Se cumplen cinco años de la sanción de la Ley Justina y el presidente del Instituto Nacional Central Único Coordinador de Ablación e Implante (INCUCAI) Carlos Soratti afirmó que la oposición familiar para la donación de órganos se redujo en un 10%. Conocé todos los detalles.
Sancionada el 4 de julio de 2018, la Ley de Trasplante de órganos, Tejidos y Células (27.447), conocida como la Ley Justina, dispone que toda persona capaz mayor de 18 años, que no haya dejado constancia expresa de su oposición a que después de su muerte se realice la extracción de sus órganos o tejidos, es donante de órganos o tejidos.
TE PUEDE INTERESAR
Para los menores, en caso de fallecimiento, la autorización para la obtención de los órganos y tejidos debe ser efectuada por ambos progenitores o por aquél que se encuentre presente, o el representante legal del menor, establece la ley que lleva este nombre en homenaje a Justina Lo Cane, la adolescente de 12 años que falleció el 22 de noviembre de 2017 mientras esperaba un trasplante de corazón.
Sólo en 2018, según el INCUCAI, se realizaron 701 procesos de donación y 1681 trasplantes. El organismo considero este hecho como “una marca histórica de donantes y trasplantes de órganos en el país”.
Actualmente, Carlos Soratti, presidente del INCUCAI, se refirió a la tasa de interrupciones de procesos de donación por oposición de familiares: éste antes se ubicaba alrededor del 40% a nivel nacional, y ahora se redujo al 10%, señaló a Télam.
Esta reducción fue, según Soratti, uno de los impactos más inmediatos y notables de la ley. Además, el presidente del INCUCAI explicó que suprimir el requisito de certificación familiar hizo que en Argentina se incrementara el número de donantes de manera importante y se redujeran aquellas interrupciones por oposición familiar.
La aplicación de la ley abarca las ablaciones de corazón, vasos, estructuras valvulares, piel, pulmón, hígado, páncreas, intestino, riñón y uréter, así como tejidos del sistema cardíaco, osteoarticular y musculoesquelético, el sistema nervioso periférico, la membrana amniótica y células progenitoras hematopoyéticas.
TE PUEDE INTERESAR