El uso del espacio público es muchas veces el trasfondo cuando se discuten los Códigos de Convivencia, que delimitan y ordenan formas organizativas de las ciudades. En el caso puntual de La Plata, donde el miércoles 3 de noviembre el Concejo Deliberante sancionó el Código de Convivencia impulsado por el ejecutivo municipal, una de las principales críticas es la que relaciona a la medida con aumento de la vulnerabilidad de las personas que trabajan en las economías populares.
Durante la tarde del miércoles, en concordancia con la votación del código, se efectuó una manifestación en las puertas de la Municipalidad de La Plata donde se denunciaba que la normativa avanza sobre derechos constitucionales, como el derecho a la protesta, y penaliza a sectores sociales que trabajan informalmente, y ya de por sí conviven con múltiples vulneraciones, como vendedores ambulantes, trapitos, manteros y quienes ejercen el trabajo sexual en la denominada “zona roja” de la ciudad.
TE PUEDE INTERESAR
“Los códigos de convivencia, no solo en La Plata, sino en otras localidades, implican una discusión que tiene que ver con la pretensión de la regulación del espacio público, donde se afecta no solamente al trabajo sexual, sino al sostenimiento de muchas redes vinculadas a las economías informales”, explicó a Infocielo Lucía Coppa, abogada de la Asociación de Mujeres Meretrices de la Argentina (Ammar).
En lo que se refiere al ejercicio del Trabajo Sexual, el Código de Convivencia establece: “El que ofreciere, solicitare, negociare o aceptare directa o indirectamente servicios sexuales retribuidos, en los espacios públicos no autorizados, será sancionado con multa de 100 a 900 módulos”.
Desde Ammar denuncian que, de esta forma la multa por ejercer el trabajo sexual en lugares “no autorizados”, puede superar los $300.000. En tanto el desplazamiento de la denominada “zona roja”, que actualmente se encuentra emplazada en el barrio El Mondongo, implica exponer a las trabajadoras a condiciones de mayor vulnerabilidad, ya que se las aleja de las propias redes de cuidado y las expone hacia un sector que les es ajeno.
Coppa explicó que las economías informales, que muchas veces no cuentan con regulación o derechos garantizados, suelen organizarse en forma de redes delimitadas y móviles, que les proporcionan seguridad y garantizan un modo de funcionamiento. “Este código en definitiva está disponiendo que no sean las propias personas que trabajan en el espacio público quienes van a poder determinar dónde, cómo, tramar sus redes y organizar su trabajo, sino que va a haber zonas en donde esto no va a estar permitido, lo que supone una expulsión que se viene discutiendo hace muchos años, la idea de la creación o el desplazamiento de la denominada zona roja”.
“Lo que hay profundamente en discusión es una cuestión que tiene que ver con la ocupación. Una cuestión de convivencia ciudadana termina implicando una regulación más profunda acerca de cuáles son los cuerpos habilitados a ocupar el espacio, que, en un contexto de pospandemia, implica una agudización de la precariedad y de la necesidad de poder trabajar”, puntualizó.
En 2018 en senado de la Provincia de Buenos Aires derogó el artículo 68 del Código de Faltas que penalizaba hasta con 30 días de arresto a quienes ejercían el trabajo sexual en la vía pública. En este sentido, la intención de desplazar a las trabajadoras sexuales se entiende como una “regresión a la criminalización, que es a lo que se tiende en las economías informales, que están altamente criminalizadas y los efectos de esto en la vida de las compañeras es mayor precariedad, clandestinidad y vulneración de derechos”, detalló Coppa.
“La movilización de ayer en términos generales fue muy contundente y la sanción del código supuso desoír todas estas voces de organizaciones que estuvieron presentes, dando cuenta de las implicaciones y lo regresivo de un código de estas características”, finalizó la abogada.
El nuevo texto ya aprobado reemplaza el código vigente desde 1985. Se aprobó tras un largo debate, con los votos positivos del bloque de Juntos por el Cambio, más el acompañamiento del bloque del GEN de Gastón Crespo. En tanto que el Frente de Todos votó en contra.
TE PUEDE INTERESAR

