Se reveló que son siete los relatos inéditos del escritor Julio Cortázar, anteriores a la conocida obra Rayuela, hallados en una caja en Montevideo, Uruguay. Conocé todos los detalles de este increíble hallazgo.
Según trascendió, los relatos corresponden al manuscrito original de Historias de Cronopios y de Famas de 1952 y fueron encontrados en una biblioteca privada un año atrás. Luego de realizar los estudios del material correspondiente, los especialistas dieron a conocer los resultados.
TE PUEDE INTERESAR
¿Cómo fue el insólito hallazgo?
En el interior de una caja en la biblioteca de una familia del país vecino encontraron un manuscrito original del reconocido escritor argentino Julio Cortázar, fallecido en febrero de 1984.
La familia que encontró la obra se comunicó con especialistas, que finalmente explicaron que se tratan de 46 cuentos breves: “35 fueron publicados, con pequeñas variantes, en la primera edición de Historias de cronopios y de famas (1962), otros cuatro se editaron en revistas, posteriormente, y al final, siete son inéditos”, detalló Roberto Vega, dueño de la librería, galería de arte y casa de subastas Hilario Artes Letras Oficios al diario La Nación.
Uno por uno, cómo se llaman los relatos inéditos de Cortázar
- Inventario
- Carta de un fama a otro fama
- Mariposas automáticas
- Los viajes y los sueños
- Diminuto unicornio
- Rabia del espejo
- Rey del mar
¿Cuánto cuestan los relatos inéditos de Cortázar?
Los siete relatos breves inéditos se subastarán el jueves 12 de octubre en la ciudad de Montevideo y tienen un precio base de U$S 21.000.
“Se me ha solicitado examinar una formidable pieza hallada recientemente en Montevideo, titulada: «Historias de cronopios y de famas (París, 1952)» y en mi carácter de librero anticuario y de coleccionista e investigador de la obra de Julio Cortázar, puedo afirmar sin lugar a dudas, que se trata de un original del autor, mecanoscrito, de extraordinaria trascendencia”, aseguró Lucio Aquilanti, coautor de Todo Cortázar. Bio-bibliografía (2014).
De acuerdo a Aquilanti, a finales de 1951 el escritor arribaba a Paris. Allí consiguió algunos trabajos menores y, luego, trabajó como traductor en la UNESCO. Hacía poco tiempo había publicado Bestiario, que tuvo sólo catorce ejemplares vendidos en ese momento.
TE PUEDE INTERESAR

