El Ministerio de las Mujeres, Políticas de Género y Diversidad Sexual de la provincia de Buenos Aires se hizo presente en Rojas, lugar donde ocurrió el femicidio de Úrsula Bahillo. Allí resolvió acelerar los tiempos de colocación tobilleras y realizar una capacitación sobre evaluación de riesgo con las áreas de género de los municipios de la región. “Al Ministerio no llegó el caso, y lo lamentamos enormemente porque se podría haber evitado la muerte de la joven” dijo en un comunicado la Ministra Estela Díaz.
TE PUEDE INTERESAR
Al respecto la Ministra Estela Díaz expresó “Falló el análisis del riesgo que Úrsula corría, nos interpela y seguiremos trabajando incansablemente para dar respuesta” y por esto se decidió acelerar la resolución del programa de tobilleras y el protocolo de actuación de los tres organismos ministeriales, se definió realizar una capacitación sobre evaluación de riesgo con las áreas de género de los municipios de la región.
“Al tomar conocimiento del hecho, viajamos al lugar para realizar las presentaciones judiciales pertinentes y acompañar a la familia. Al Ministerio no llegó el caso, y lo lamentamos enormemente porque se podría haber evitado la muerte de la joven” indicó la ministra Estela Díaz sobre el femicidio en Rojas.
La Ministra continuó: “estamos conmovidos con el femicidio de Úrsula, que registra como todos los femicidios el dolor de lo irreparable, pero, además en este caso que hubo pedido de ayuda” en relación a las 18 denuncias que realizó la joven. “No hubo la ponderación del riesgo existente y estamos con este hecho lamentablemente que nos duele muchísimo y que interpela, sin dudas, las acciones del Estado”.
Por esto desde el Ministerio se trasladaron a Rojas, para trabajar en una intervención interministerial por la que se realizó el abordaje integral de los aspectos del caso de femicidio, el acompañamiento de la familia y las intervenciones frente a las denuncias de violencia institucional.
Allí se se acordó acelerar la resolución conjunta del programa de tobilleras y el protocolo de actuación de los tres organismos ministeriales, se definió realizar una capacitación sobre evaluación de riesgo con las áreas de género de los municipios de la región.
También se presentó un escrito dirigido al juez de Paz de Rojas, Luciano Callegari, quien había dictado medidas protectoras con anterioridad al hecho, y se le solicitó que informe las denuncias previas existentes y las resoluciones adoptadas.
“Hay una gran deuda pendiente con la política de género en el Poder Judicial y está a la vista. Falta un espacio de género en la Suprema Corte de Justicia de la Provincia y la Procuración”, expresó la Subsecretaria de Políticas contra las Violencias por Razones de Género, Flavia Delmas.
Por su parte, la Subsecretaria de Políticas de Género y Diversidad Sexual Lucía Portos reiteró el compromiso del Ministerio y expresó: “Sabemos que es importante el trabajo articulado entre los ministerios y los municipios para poder dar respuesta a la problemática de las violencias por razones de género”. Y agrego: “Queremos profundizar las políticas públicas y el seguimiento del accionar del poder judicial para construir un Estado empático que no dé la espalda a las necesidades de las víctimas de violencia por razones de género”.
TE PUEDE INTERESAR