El músico y fundador de Los Twist Gonzalo Palacios se refirió a la década de los 80, momento en el que trabajó con bandas como Virus, Sumo, Soda Stereo, Fricción y Patricio rey y sus Redonditos de Ricota: “Fue el desquite, de alguna manera artístico, que tuvimos toda una generación que nos habíamos pasado muchísimos años muy encerrados, sin poder expresarnos”, recordó.
Actualmente vive en Menorca, España, y promete llegar en marzo a Argentina para continuar presentando Alivio, su disco instrumental que repasa la música negra: “Cuando lo escuchas es un disco muy luminoso, fue una maravilla hacerlo, me quedé muy contento, también ese alivio tiene que ver con haberlo hecho”, explicó en diálogo con el Perro Bipolar en La Cielo en relación al vinilo grabado durante la pandemia.
TE PUEDE INTERESAR
En relación a su actualidad, contó: “Yo no concibo hacer música si no es con amigos, no puedo despegar la música del afecto”, y agregó: “Me bajé del tren del rock and roll, fue sucediendo, me baje del personaje, de la escena”.
¿Cómo fue crear la intro de Estoy azulado de Soda?
El saxofonista conocido como El Gonzo es también productor artístico e integró Patricio rey y sus Redonditos de Ricota, Los Twist, Fricción y trabajó con Soda Stereo, Sumo, Celeste Carballo y Charly García: “Estoy hecho desde muy chico, la música me dio muchísimo más de lo que merezco, de lo que esperaba, de lo que me hubiera imaginado, me lo dio muy pronto, la música no me debe nada, se lo debo yo”, señaló.
Seguidor de la música clásica, El Gonzo contó: “Tuve la suerte de estar en el momento en el que se hizo el quiebre, me fui de gira con García en la presentación de Clics Modernos; no había saxofonistas de rock, querían un saxo era el instrumento de moda”.
A su vez, reconstruyó cómo fue crear Estoy azulado la icónica intro de la canción de Soda: “Estábamos ensayando para alguno de los Astros del año 85 de Soda, todavía presentando el primer disco para uno de esos Astros. Se alquilaron una quinta en Parque Leloir y me dicen ‘Tengo esta introducción, estos acordes de guitarra, improvísate algo arriba”.
Y continuó: “Me lo llevé a mi casa, me lo pasé a mi grabador de 4 canales, lo afiné un poquito y me puse a escucharlo toda una noche, en cuanto me salió la primera frase, no me dieron ninguna pauta, yo me imaginaba así como una especie de paisaje nocturno, de techos, de la luna contra los tejados, por ahí un gato pasando. Era una época que yo estaba pasando un momento de desengaño amoroso, entonces era una especie de lamento gatuno nocturno“.
“En cuanto me salió la primera frase las otras fueron saliendo de a una. Se lo dejé grabado y al siguiente ensayo se los mostré a los chicos y ahí quedó”, completó el músico.
Los 80 y “el geiser”
Palacios rememoró lo que fueron los 80 en la música y en la sociedad: “Fue como una especia de geiser; no podés separar los 80 del hecho de haber sido la vuelta a la democracia, no podes separar del momento político y social y fue el desquite, de alguna manera artístico, que tuvimos toda una generación que nos habíamos pasado muchísimos años muy encerrados, sin poder expresarnos”.
En este sentido, contó que hubo dos etapas, alrededor del 83, una inmediata al momento de estallido y, luego está la cristalización de todo ello: “Se podía grabar poco, se podía difundir poco, se tocaba mucho pero muy underground, entonces cuando empezaron a salir las bandas no salieron de la nada”, sostuvo.
“Los grupos, en general, cuando grababan tenían material para 3 o 4 discos porque no habían pedido hacerlo durante los últimos 3, 4 años, había una cantidad de material impresionante”, relató El Gonzo.
Según el músico: “Los grupos podían hacer una selección de sus mejores temas, había una necesidad imperiosa de comunicarse, había una alegría de que por primera vez las cosas estaban mejor que ayer, eso no pasó nunca ni va a volver a pasar, fue un momento muy único en ese sentido, había un estallido de libertad y eso cargaba de sentido a todo, además la sensación de que éramos una generación nueva y que traíamos un mensaje nuevo, una manera nueva de decir las cosas”, explicó.
A diferencia de lo que venía sucediendo, la propuesta era otra: “Nosotros llegamos diciendo hablemos en argentino, hablemos de las cosas que nos pasan, hasta entonces salvo cosas como Manal eran muy poco localistas”, detalló El Gonzo.
Es así que el músico sostuvo: “Muchísimo de lo que se hizo en los 80 es realmente muy bueno, más allá de que estábamos aprendiendo, de que no teníamos referentes de producción en argentina, seguís escuchando los temas y muchos discos siguen sonando muy bien, a nivel internacional era muy bueno, no nos dábamos cuenta en el momento, pero hoy pones Clics Modernos al lado de cualquier disco inglés y suena, se la banca y envejeció mejor que mucho de lo que fueron los 80 anglosajones. Fue un momento de un nivel artístico muy importante”.
TE PUEDE INTERESAR