El metro cuadrado para construir en la Provincia de Buenos Aires ya roza los $2 millones y el sueño de la casa propia queda cada vez más lejos. Según el índice elaborado por la Asociación de Pequeñas y Medianas Empresas de la Construcción (Apymeco) junto al Colegio de Arquitectos de la Provincia de Buenos Aires (CAPBA), en julio de 2025, el metro cuadrado se ubicó en $1.853.131,83, lo que implicó una suba mensual del 3,29% y un incremento interanual del 31,03%.
El relevamiento fue realizado en el Gran La Plata que sirve como índice de referencia para todo el territorio bonaerense. y muestra que suba mensual fue del 5,5%, lo que lleva el acumulado del año a 125,6% y la variación interanual a 246%. Es decir que el valor del metro cuadrado prácticamente se triplicó en un año, impulsado principalmente por el fuerte salto en los materiales básicos, mientras que la mano de obra mostró incrementos más moderados.
Otro dato clave es el valor medido en moneda extranjera. El informe de Apymeco señaló que en julio el precio del metro cuadrado en dólares pasó de 1.396,15 a 1.409,23 u$d/m², un aumento del 0,94%. Esto lo convierte en un parámetro de referencia para quienes comparan la construcción con otras inversiones, ya que el costo en dólares muestra una tendencia más estable frente a la fuerte inflación en pesos.
El dato preocupa tanto a desarrolladores como a familias, ya que obliga a recalcular los presupuestos iniciales y a postergar proyectos. La pregunta más frecuente en este contexto es cuánto cuesta construir una casa en la Provincia: con el último registro, levantar una vivienda tipo media ya se acerca a los 2 millones de pesos por cada metro cuadrado.
El aumento se explica principalmente por la suba de materiales clave como hierro, ascensores y ladrillos huecos, mientras que algunos rubros como griferías y porcelanatos se mantuvieron estables o incluso bajaron, generando oportunidades de compra para quienes están proyectando obras.
Materiales en alza: cuáles subieron más
El aumento estuvo impulsado principalmente por el valor de los materiales, que treparon un 5,83% en julio, mientras que la mano de obra apenas subió 0,26%. Dentro de los ítems con mayores incrementos se destacaron el hierro redondo (12,93%), los ascensores (6,69%) y el ladrillo hueco (4,97%).
Dentro de los insumos de mayor peso en el presupuesto, el hierro volvió a encabezar la lista de aumentos con variaciones interanuales que superan el 300%. El cemento y los productos derivados del hormigón se ubicaron apenas por debajo, mientras que el rubro pinturas y terminaciones registró incrementos por encima del promedio.
En tanto que, algunos rubros mostraron bajas o estabilidad: los porcelanatos se mantuvieron sin cambios, los materiales de instalación sanitaria retrocedieron un 0,57% y las griferías bajaron 2,14%.
Materiales con subas más fuertes
- Hierro redondo (+12,9%)
- Ascensores (+6,7%)
- Ladrillo hueco (+5%)
El hierro, clave para las estructuras, se encareció a un ritmo muy superior al promedio y arrastra a otros insumos relacionados.
“Es un insumo estratégico que marca la diferencia en los costos iniciales de cualquier obra”, señalaron desde Apymeco.
Oportunidades de compra en la baja
En contrapartida, algunos materiales mostraron caídas que, aunque leves, pueden representar un respiro para los bolsillos:
- Griferías (-6%)
- Porcelanatos (-2,5%)
Los especialistas sugieren adelantar la compra de hierro, cemento y materiales de estructura, porque su comportamiento es más inestable y tienden a subir. En cambio, recomiendan esperar con las terminaciones (pisos, griferías y sanitarios), que hoy muestran precios más competitivos.
El informe también destaca que, aunque en abril y mayo se observó cierta desaceleración respecto a los primeros meses del año, los valores siguen en un nivel muy elevado y no muestran señales de retroceso. Este fenómeno explica por qué cada vez más familias y desarrolladores evalúan adelantar compras de materiales para resguardarse frente a futuros incrementos.
¿Qué conviene comprar ahora?
Los especialistas recomiendan priorizar la adquisición de materiales de obra gruesa, como hierro, cemento y ladrillos, ya que concentran los mayores aumentos y son insumos difíciles de sustituir. En cambio, los rubros de terminaciones y pintura, que permiten mayor flexibilidad, pueden programarse en etapas posteriores según la evolución de la economía.
El dato central es que, con un metro cuadrado que ya roza los $2 millones en el Gran La Plata y se proyecta como referencia provincial, construir hoy implica un esfuerzo muy superior al de un año atrás.
Un índice que marca tendencia
El índice de APYMeco, que se publica todos los meses desde La Plata, busca dar transparencia y previsibilidad en un mercado signado por la incertidumbre. Además de medir costos, incorpora análisis sobre mano de obra, provisiones de terceros y evolución interanual.
En julio, por primera vez después de 17 meses, la medición interanual volvió a mostrar un aumento (+31%). Para el sector, es un dato que anticipa más presión sobre los precios en lo que resta del año.
Mientras tanto, las familias y los pequeños desarrolladores enfrentan la disyuntiva: apurar los proyectos antes de que el metro cuadrado llegue a los $2 millones, o postergar la construcción esperando un contexto más favorable.