Todos los 5 de mayo se celebra el Día Internacional de la Partera, o también conocido Día de la Matrona, fecha para homenajear a las trabajadoras de salud encargadas de traer al mundo a los recién nacidos. ¿A qué se debe esta conmemoración?
Esta fecha fue fijada en 1991 por la Organización de Naciones Unidas (ONU) con el objetivo de valorar la labor de estas mujeres que se ocupan de acompañar a las madres durante el embarazo, el nacimiento de sus hijos y el posparto.
TE PUEDE INTERESAR
En tanto, la Confederación Internacional de Matronas (ICM), organización que representa a matrones y matronas de todo el mundo, afirma que se debe “promocionar la partería a escala global fomentando el papel autónomo de las matronas como las profesionales de la salud más adecuadas para el cuidado de las mujeres en edad fértil y en el mantenimiento de la normalidad del parto a fin de mejorar la salud reproductiva de las mujeres y la salud de los recién nacidos y sus familias”.
Cabe recordar que, del 13 al 19 de mayo de este año se celebrará la Semana Mundial del Parto respetado, que tiene por objetivo concientizar a las familias, profesionales de la salud y a la comunidad en general sobre los derechos durante el embarazo, parto y posparto.
En este sentido, desde 2015 en Argentina rige la Ley de Parto Humanizado Nº 25.929, que contempla los siguientes derechos para las madres, padres y niños:
- Elegir la persona que la acompañará durante el trabajo de parto, parto y postparto.
- Elegir en qué posición dar a luz.
- Que se respeten los tiempos biológicos y psicológicos; evitando prácticas invasivas y suministro de medicación sin justificación.
- Ser informada sobre las distintas intervenciones médicas y participar en las decisiones sobre las alternativas.
- Decidir no ser parte de ningún examen o intervención cuyo propósito sea la docencia o investigación.
- Permanecer en contacto durante su permanencia en el establecimiento.
- Recibir información comprensible y continuada sobre la salud de su hija o hijo.
- Dar el consentimiento informado sobre cualquier práctica médica que se le realice a la o el recién nacido.
- Tener acceso continuado a su hija o hijo mientras la situación clínica lo permita, así como a participar en su atención y en la toma de decisiones relacionadas con su asistencia.
- Recibir asesoramiento e información sobre los cuidados.
TE PUEDE INTERESAR