De acuerdo al Boletín Epidemiológico Nacional, hasta el momento se han reportado más de 25.000 casos de dengue en todo el país. Ante este brote de la enfermedad transmitida por el mosquito aedes aegypt, el Ministerio de Salud de la Nación dieron a conocer diez mitos acerca del dengue, zika y chikungunya. Conocelos.
10 mitos sobre el dengue, zika y chikungunya
Según el Ministerio de Salud de la Nación, estas son diez falsas creencias sobre el dengue, zika y chikungunya:
TE PUEDE INTERESAR
1) El dengue, zika y chikungunya son enfermedades de la pobreza: Falso.
Si bien determinadas condiciones como deficiencias en la red de agua potable y recolección de basura ponen en riesgo a los sectores sociales más humildes, el mosquito puede estar presente y transmitir estas enfermedades a todas las personas por igual.
2) Las bajas temperaturas terminan con el mosquito transmisor de estas enfermedades: Falso.
Pese a que durante los meses de frío los mosquitos adultos reducen su actividad, si se encuentran en una casa conservan la temperatura de su interior. Solo a muy baja temperatura, los adultos y larvas se mueren. Pero los huevos son capaces de sobrevivir durante el invierno, hasta por un año.
3) Todos los mosquitos transmiten el dengue, zika y chikungunya: Falso.
Únicamente el mosquito Aedes aegypti es capaz de transmitir los virus dengue, zika y chikungunya. Además, para que un mosquito de dicha especie transmita estas enfermedades, debe haberse infectado previamente al picar a una persona enferma con alguna de estas patologías. No todas las especies de mosquitos pueden transmitirlas, existen más de 200 especies de mosquitos en Argentina.
4) El dengue, zika y chikungunya se transmiten de persona a persona: Falso.
El dengue y la fiebre chikungunya sólo se transmiten a través de la picadura del mosquito, no de persona a persona, ni a través de objetos ni de la leche materna. Sin embargo, existe evidencia de transmisión vertical durante el embarazo. Además, el virus Zika puede transmitirse por relaciones sexuales sin protección.
5) El mosquito sólo pica de día: Falso.
Si bien la mayor actividad del mosquito se da durante las primeras horas de la mañana y al atardecer, también puede picar durante la noche si en la casa hay alguna luz prendida o en otros momentos del día si no se alimentó.
6) Colocar borra de café en el agua de las plantas mata las larvas de los mosquitos: No comprobado.
No existe ningún estudio científico que pruebe esta afirmación. Lo único eficaz es cambiar el agua de floreros, platos y portamacetas cada 3 días o usar arena húmeda en lugar de agua en los floreros y cepillar las paredes de los recipientes por si hubiera huevos de mosquitos adheridos.
7) Tomar vitamina B impide la picadura del mosquito: No comprobado.
No existe evidencia científica que apoye esta afirmación. Las medidas recomendadas para evitar las picaduras son disponer mosquiteros en las ventanas y puertas de las viviendas, usar repelentes sobre la piel expuesta y la ropa, utilizar mangas largas y pantalones largos, entre otras.
8) La aplicación de larvicidas es una medida recomendable para eliminar las larvas de todos los objetos: Falso.
Esta medida se utiliza sólo en los recipientes que no pueden ser eliminados, destruidos o tapados (como tanques, cisternas y aljibes). No deben ser tratados todos aquellos recipientes y depósitos que puedan ser eliminados, así como tampoco ollas, utensilios de cocina, bebederos de animales, instalaciones sanitarias, piscinas y otros objetos en uso.
9) La fumigación termina con el dengue, zika y chikungunya: Falso.
La aplicación de insecticidas es una medida que sólo elimina una parte de los mosquitos adultos. Como su poder residual es reducido y solo afecta a las etapas adultas (no elimina huevos ni larvas ni pupas) siempre debe ser acompañada por acciones de control y eliminación de todos los recipientes que acumulan agua en las casas y espacios públicos.
El uso de insecticidas es la última medida de control a utilizar y solo se recomienda ante situaciones de emergencia sanitaria, es decir ante detección de casos sospechosos. Su aplicación debe ser evaluada por las autoridades sanitarias.
10) El mosquito que transmite dengue, zika y chikungunya se cría en charcos y zanjas: Falso.
La hembra del Aedes aegypti pone sus huevos en las paredes de recipientes artificiales que juntan agua y las larvas y pupas (los estadios acuáticos) se desarrollan siempre en esos recipientes.
¿Cómo prevenir estas enfermedades?
La medida más importante es la eliminación de los criaderos de mosquitos, es decir, todos aquellos recipientes que acumulan agua dentro y fuera de casa, especialmente porque la fumigación solo se realiza cuando hay casos.
¿Cuáles son los síntomas del dengue y la fiebre chikungunya?
- Fiebre acompañada de dolor de cabeza.
- Dolor detrás de los ojos.
- Dolor articular o muscular.
- Sarpullido o erupción en la piel.
- Nauseas o vómitos.
- Dolor abdominal.
Según el Ministerio de Salud de la provincia de Buenos Aires, las personas que pueden presentar síntomas de mayor gravedad si contraen dengue son quienes anteriormente han tenido dengue; niños y niñas; personas mayores.; personas inmunosuprimidas o que tengan alguna comorbilidad.
Sin embargo, hay una serie de síntomas a los cuales hay que prestar atención ya que indican mayor gravedad. Los mismos son:
- Dolor abdominal intenso o dolor al tocar el abdomen.
- Vómitos persistentes.
- Sangrado de encías, nariz u ojos.
- Cansancio/irritabilidad.
- Presión arterial baja.
¿Qué hacer si presentas estos síntomas?
La cartera sanitaria explicó que “lo más importante es beber abundante agua, no tomar aspirinas ni automedicarsae y consultar de inmediato a un establecimiento de salud”. Además, es importante tener en cuenta que estas enfermedades no tienen tratamiento específico ni vacunas por lo que la atención temprana es fundamental.
TE PUEDE INTERESAR