Argentina es uno de los países de Latinoamérica con mayor tasa de mortalidad prematura femenina por enfermedades cardiovasculares —una de cada tres mujeres muere por esta causa— y los problemas cardíacos generan seis veces más fallecimientos que los cánceres ginecológicos en el país.
La información proviene del Instituto de Neurociencias de Buenos Aires (INEBA), desde donde advierten además que mientras el 32% de las mujeres fallece por patologías relacionadas al corazón y los vasos sanguíneos, lo que implica una muerte cada 11 minutos, sólo un 6% lo hace a causa de algún tipo de cáncer ginecológico.
TE PUEDE INTERESAR
“Las mujeres jóvenes suelen subestimar a la enfermedad cardiovascular, incluso suelen no identificar los dolores precordiales de un infarto como tal dolencia, ya que lo consideran una patología exclusiva del sexo masculino”, sostiene al respecto el doctor Carlos Reguera, médico cardiólogo y jefe de las áreas de Cardiología y Medicina Preventiva de INEBA.
“Una posible explicación podría ser que las campañas de prevención sobre infarto siempre sitúan a hombres como ejemplo y para ellas enfatizan los controles ginecológicos periódicos pero, ¿realmente cuántas mujeres conocen su riesgo cardiovascular?”, agrega.
Según difunden desde la entidad, este tipo de patología se manifiesta con dolor opresivo mayor a 20 minutos en el centro o en el lateral izquierdo del tórax y su irradiación abarca brazos o mandíbula. Además, puede ir acompañado de sensación de náuseas, sudoración profusa o relajación de esfínteres.
Sin embargo, los profesionales advierten que la mayoría de los estudios sobre dolor de pecho en personas que sufrieron infartos fue realizada en hombres, por lo que las mujeres pueden manifestar dolencias distintas.
“Las mujeres por lo general demoran la consulta médica al sentir estos síntomas, sobre todo las jóvenes. La tasa de mortalidad por infarto de miocardio es mayor en ellas que en ellos. Pasada la menopausia las mujeres dejan de estar ‘protegidas’ por los efectos de los estrógenos, esto incrementa el riesgo de infarto”, sostiene el doctor Hernán Provera, médico cardiólogo y jefe del área de Riesgo Cardiovascular de INEBA.
A modo de prevención, desde el instituto aconsejan realizar controles preventivos a partir de los 40 años y reforzarlos a medida que la edad vaya avanzando. Asimismo, recomiendan incorporar hábitos saludables, conocidos como “los nueve mantemientos”: no fumar, mantener niveles bajos de colesterol, consumir vegetales y frutas, controlar el peso, abandonar la vida sedentaria, no abusar del consumo de alcohol, evitar la hipertensión, reducir el estrés y vigilar de cerca la diabetes.
TE PUEDE INTERESAR