Con la aprobación por parte del Ministerio de Salud de las vacunas de Pfizer y Sputnik V, el país comenzará a vacunar contra el coronavirus covid-19 en los próximos días; pero no son las únicas vacunas en el horizonte.
La intención del gobierno Nacional es vacunar “cuanto antes”, en especial a la población de riesgo. Y aunque pudo cerrar algunos acuerdos, las vacunas podrían demorar su llegada incluso hasta el segundo semestre de 2021.
TE PUEDE INTERESAR
Sputnik V es la vacuna inmediata. La viceministra de Salud, Carla Vizzotti, aseguró desde Rusia que el vuelo AR1060 de Aerolíneas Argentinas ya cargó las 300.000 dosis que el Gobierno Ruso le garantizó a nuestro país luego del acuerdo, y en las próximas horas volará de regreso. Con esas dosis se podrá comenzar la vacunación para 150.000 personas, que serán personal esencial (trabajadores de salud y fuerzas de seguridad) y pacientes de riesgo en un primer momento.
A partir de enero y durante todo febrero llegarán nuevas dosis, provenientes de los laboratorios externos de Gamaleya. Incluso, el CEO del Fondo Ruso de inversión Directa que financia la vacuna, Kirill Dmitriev, hoy indicó que se podría comenzar a producir en nuestro país. Se espera que lleguen 25 millones de dosis, suficientes para vacunar a 10 millones de personas. Será la primera vacuna disponible de forma masiva en el país.
Pfizer es otra de las vacunas que ya se produce, y que podrían estar disponibles en los próximos días. En Estados Unidos ya vacunan con el compuesto producido por este laboratorio privado. En nuestro país el acuerdo se cayó luego de un cambio en las condiciones, por lo que no hay dosis garantizadas ni una fecha de arribo. Pero el diálogo se mantiene y podría haber novedades en las próximas semanas. En caso de llegar a un acuerdo, estarían disponibles para la comercialización privada.
AstraZeneca y la universidad de Oxford fueron los primeros en anunciar la producción de la vacuna, el primer compromiso cerrado por el Gobierno nacional para la fabricación -una parte se hará en nuestro país- y distribución, lo que generó un anuncio entusiasta luego de varios meses de confinamiento.
En un principio se esperaba para este año, pero los tiempos se dilataron, y aunque ya se distribuye en el Reino Unido, recién estarían disponibles en abril de 2021. El acuerdo es por 22 millones de dosis, por lo que una de las posibilidades es que esta vacuna sirva para vacunar al “resto de la población”, que no es de riesgo ni personal esencial.
Las otras vacunas con las que el Gobierno busca cerrar acuerdos son Janssen, de la empresa Johnson & Johnson; y Sinopharm, la vacuna de China. Sin embargo, no hubo anuncios respecto a las negociaciones y por el momento no se conoce si estarán disponibles en el país.
Además, Argentina forma parte del mecanismo COVAX, una iniciativa de la Organización Mundial de la Salud para que las vacunas contra el coronavirus covid-19 estén disponibles en todo el mundo, incluso en los países más pobres que no tienen acceso. Por este mecanismo, nuestro país podría recibir un lote extra de vacunas.
Por el momento, Argentina tiene acuerdos por 47 millones de dosis, suficientes para vacunar al 60% de la población, y es el 14° país en el mundo que más dosis de vacunas contra el coronavirus tiene garantizadas. Según informó el Ministerio de Salud, las vacunas que se aplicarán durante la campaña masiva de vacunación serán gratuitas.
TE PUEDE INTERESAR