Hace poco, el periodista Marcelo Zlotogwiazda, ejemplificó de una manera clara la situación económica del país: se trata de un “tobogán que no se le ve el piso”.
Los números oficiales son preocupantes y las predicciones de aquellos economistas que miran con pesimismo el futuro del país, inquietan aún más.
TE PUEDE INTERESAR
Según el economista y docente de la Universidad de Avellaneda, Federico Vaccarezza, en los primeros seis meses del año aumentó un 7% la cantidad de personas que tienen que asistir a un comedor para poder comer.
Por su parte, según el informe de la CAME, la caída de la producción industrial de las Pymes del país registró un 7,3% respecto a julio pasado.
“Esto significa caída de la producción, del empleo y también del consumo”, expresó Vaccarezza, aclarando: “ninguna economía puede seguir así por 20 años”.
Sin embargo, veinte años parecieran ser demasiados para la creciente crisis que se está despertando en el país y con ella, un combo de hambre, desempleo y recorte social que más de una vez ha sido la principal causa del fracaso de distintos gobiernos.
Esto se advierte con mayor énfasis si se tiene en cuenta que el año que viene propone recortar 88.500 millones de pesos en gasto social.
Federico Vaccarezza.
Para el economista, esto “ya se advertía” a partir del reciente acuerdo entre el gobierno y el FMI, organismo que históricamente apuntó a ajustar primero a la gente.
“Mientras no apliques medidas para motivar el crecimiento, la economía se te va a ir deprimiendo”, aclaró Vaccarezza para FM CIELO, quien también alertó sobre las consecuencias de la devaluación en la economía interna del país.
“Cuando vos devaluás, el insumo importado se te encarece. Hay mecanismos para poder estimular la demanda interna y tener los precios equilibrados. El problema es si se tienen las condiciones para llevarlas adelante”, sostuvo.
Por ahora, las únicas medidas que parecen ser positivas en la posibilidad de reducir el stock de Lebacs, para que esta no se siga agigantando y pueda convertirse en una verdadera “bomba” de tiempo.
Aunque, el fenomenal endeudamiento al que Cambiemos llevó al país, por ahora solo sirve para pagar intereses de otras deudas y de aquellos inversores que vienen a beneficiarse con la famosa “bicicleta financiera”.
“No hubo una lluvia de inversiones, sino fuga de capitales”, concluyó el economista.
TE PUEDE INTERESAR