El Senado de la Nación transita por un largo debate para deliberar si, tras varios intentos fallidos, convierte o no en ley el proyecto Ficha Limpia, para impedir que personas condenadas por delitos contra la administración pública (confirmadas en segunda instancia) postularse a cargos electivos nacionales.
La discusión que podría cambiar el tablero electoral y excluir de una eventual candidatura Cristina Kirchner se produce entre denuncias del kirchnerismo de proscripción a la expresidenta y en medio de las tensiones entre el PRO y La Libertad Avanza por arrogarse el mérito de la sanción.
Aunque es un bandera del partido fundado por Mauricio Macri, la inicitiva hoy en debate fue presentada por Javier Milei luego de que fracase el proyecto del bloque amarillo.
Con 44 oradores, ya se debate el proyecto de Ficha Limpia
Las discusiones dieron inicio la mediodía luego que el oficialismo consiguió la mayoría de 37 legisladores. Para ello fueron fundamentales los respaldos de La Libertad Avanza, el PRO, la UCR, y las bancadas de Misiones y Santa Cruz.
La sesión quedó atravesada por la discusión previa en la que el oficialismo se negó a habilitar el tratamiento de una moción presentada por Unión por la Patria para interpelar a Karina Milei, lo que disparó especulaciones sobre “anticorrupción selectiva” y blindaje a los funcionarios del Presidente.
Pasadas las 15:00 comenzó la discusión sobre Ficha Limpia, en medio de acusaciones cruzadas entre los bloques. Con 44 senadores anotados como oradores se calcula que la votación ocurrirá en horas de la noche.
La senadora Alejandra Vigo, miembro informante del proyecto, afirmó que se pretende asegurar que los ciudadanos “no elijan a personas que hayan sido condenadas por corrupción” y que, además, los partidos políticos “no puedan postularlos” para cargos de representación popular.
Desde Unidad Ciudadana, Silvia Sapag, introdujo el planteo de la “proscripción” a dirigentes del peronismo: “Es fácil con este Poder Judicial poder hacerlo, crear causas, llevarlas adelante, olvidarse de para qué están los jueces, que es para impartir justicia”, dijo y advirtió que los jueces podrían fallar “sin pruebas y en contra de la ley”.
Cristina López, senadora kirchnerista de Tierra del fuego lanzó que con el proyecto “vinieron a hacer desaparecer a Cristina Kirchner y no mejorar la calidad de vida como lo prometieron” consideró.
La senadora radical Carolina Losada ironizó sobre aquellos que se oponen a la sanción del proyecto: “No tenemos la culpa que los corruptos estén de su lado” afirmó.
Eduardo “Wado” de Pedro replicó: “como no le pueden ganar a Cristina con lo votos la quieren sacar de la cancha” dijo y definió a la sanción de la norma como “culminación de un método mafioso de proscripción de dirigentes”.
Victor Zimmermann (UCR) en cambio, opinó que el proyecto es la “línea que separa lo decente de lo indecente y nos va a permitir saber de qué lado nos paramos cada uno de nosotros” remarcó.
Se espera que LLA y PRO voten a favor, pero necesitarán de bloques aliados para llegar a una mayoría de 37 legisladores.
Entre los dos llegan a 13 (si no falta nadie), la UCR tiene otros 13 escaños y si acompaña de manera unánime llegarían a 26 votos. Es sabido que Francisco Paoltroni (exlibertario que armó un monobloque) va a votar a favor así que faltarían diez acompañamientos.
En este escenario, suponiendo también que los 30 senadores de Unión por la Patria (divididos en Unidad Ciudadana y el Frente Nacional y Popular) van a votar en contra, será determinante el rol de los bloques más pequeños. Actualmente, en la Cámara Alta hay 6 monobloques y otras cuatro bancadas con 4 o menos integrantes.
Qué dice el proyecto Ficha Limpia
La iniciativa de La Libertad Avanza propone que no puedan ser candidatos a cargos electivos las personas condenadas por delitos contra la administración pública con una condena confirmada en segunda instancia. La norma actual dice que solo se le puede prohibir participar de los comicios a quienes tengan una condena firme, es decir, ratificada por la Corte Suprema de Justicia de la Nación.
La prohibición se aplica “siempre y cuando la confirmación de la condena se produzca con anterioridad al comienzo del plazo establecido en el artículo 25 del Código Electoral Nacional”, que se refiere a la fecha del cierre de los padrones electorales, 6 meses antes de los comicios generales.
Además, agrega que “si la confirmación de la condena en la instancia superior se produjera con posterioridad a dicho plazo, la prohibición tendrá efecto a partir de la finalización del proceso electoral”.
La propuesta, además, establece que la Cámara Nacional Electoral llevará un Registro Público de Ficha Limpia en donde constarán las sentencias que sean confirmatorias de condenas por los tipos de delitos contemplados en esta norma.