La Universidad Argentina de la Empresa (UADE) lanzó un informe que muestra la difícil realidad de los argentinos. Según los cálculos, en febrero de este año, el valor de las tarifas de electricidad es el más caro de los últimos 30 años, representando el 3,45% de un sueldo promedio desestacionalizado del sector formal.
En este sentido, indicaron que este fenómeno se debió al incremento significativo de las tarifas de servicios públicos, impulsados por el gobierno de Javier Milei, y también por la caída del salario real en el último período, que en el mes de febrero se ubicaron 35 puntos por debajo de la inflación, y en los primeros 4 meses de gobierno libertario cayeron un 18%.
Según el estudio, “en la Argentina, los constantes cambios en las políticas aplicadas sobre los servicios públicos que fueron desde subsidios exagerados acumulados durante periodos prolongados a recomposiciones abruptas de los precios, no permite encontrar un nivel de tarifas estables en el mediano plazo“.
El dato que “le da la derecha” al Gobierno
Sin embargo, el informe señala que “a nivel mundial y dentro de América del Sur, la tarifa de electricidad en el país se encuentra relativamente barata”. Eso sí, en comparación con los otros países pero sin tener en cuenta los salarios mínimos de esas poblaciones.
“El costo es de USD 0,11 por kWh (hasta el año pasado, en marzo, la misma tarifa era de 0,04 centavos de dólar) y de USD 27,5 si se considera la canasta básica de 250 kWh. El valor promedio de esta misma canasta en todo el mundo es de USD 42,5 (USD 0,17 por kWh), con lo cual la canasta argentina es USD 15 más barata”.
Así, el informe de la UADE concluye que “a pesar de que es necesario una corrección tarifaria de los servicios públicos, los nuevos valores impactan dentro del gasto de los hogares”.
Como contexto, el estudio explicó que “debido a las distintas políticas que se han aplicado en los últimos 30 años sobre los servicios públicos en Argentina, las tarifas que se abonan han oscilado constantemente en torno a las discusiones de aquellos que proponen un esquema de subsidios para abaratarlas y los que proponen sincerar su costo para no caer en gastos desmedidos de las cuentas públicas.” Aquí se ve esa comparación entre, por ejemplo, las últimas dos gestiones. La de Alberto Fernández, que subsidiaba las tarifas, y la de Milei, que sin importar las consecuencias y con un modelo de “políticas de shock”, eliminó los subsidios.
En Pinamar no pueden pagar la luz y le declararon la guerra a la cooperativa eléctrica
La situación que se vive en la localidad balnearia tiene preocupados a los vecinos, que se organizaron para marchar el próximo 16 de mayo a la sucursal de la Cooperativa por los “abusivos aumentos y cortes de suministros”. Boletas de más de 150 mil pesos en casas particulares, y cuentas de ¡más de 1 millón y medio! para pequeños comerciantes, hacen la vida imposible en Pinamar.
Los vecinos de Pinamar se organizaron para reclamar por los aumentos en las tarifas de luz que cobra la cooperativa que presta el servicio en esa ciudad de la costa bonaerense. Según denunciaron, en los últimos días llegaron boletas con aumentos brutales y consideran que son “impagables”.
Es por esto que, entre más de mil vecinos, decidieron juntar firmas y presentar en la Justicia de Dolores un recurso de amparo para que se ordene a la concesionaria a suspender los aumentos, retrotraer los preciso a diciembre del 2023 y anular eventuales recargos por mora o por incumplimiento.



