El flamante secretario de Comercio Interior, Roberto Feletti, desembarcó en su nuevo cargo con una medida contundente bajo el brazo: avanzar con un congelamiento de precios en más de 1.400 productos de consumo masivo, retrotraídos al 1 de octubre, para atacar la inflación.
Luego de implementarla, pidió a los intendentes que utilicen su territorialidad para fortalecer el control, especialmente en los municipios del Gran Buenos Aires. Ahora, luego de una primera ronda de vigilancia, señaló que el cumplimiento es alto.
TE PUEDE INTERESAR
“El fin de semana y ayer recorrimos y el acatamiento está arriba del 70%, lo cual es una medida razonable”, celebró Roberto Feletti.
Además, señaló que tuvo “una noticia positiva” en los indicadores de alerta de la Secretaría de Comercio. “En las canastas de supermercado se registró una baja en los precios, pero vamos a esperar toda la semana y confirmarlo“, dijo en FM Urbana.
También recalcó que “todas las grandes empresas productoras de alimentos están mandando las listas de precios retrotraídas al 1 de octubre, y se está desarrollando normalmente el programa”.
La trastienda del congelamiento de precios
La implementación no fue sencilla para Feletti. Tanto en el oficialismo como en la oposición cosechó varias voces en contra de congelar, pero sobre todo de controlar precios. Varios recordaron el antecedente de 2014, cuando se intentó hacer lo mismo y no funcionó.
Otros jefes comunales, sin embargo, apoyaron la medida y salieron a controlar que se cumpla lo dispuesto por la cartera de Feletti. Es el caso de Mario Secco, quien apuntó contra las grandes empresas formadoras de precios.
“Hay una corrida de precios que no se puede justificar bajo ningún punto de vista”, aseguró Secco. “Una cosa son los tres puntos y medio de inflación que hubo este mes que pasó y otra cosa el 40%. Es una alevosía”, dijo en LA CIELO FM 103.5.
El intendente Mario Secco había criticado a los formadores de precios.
En ese mismo sentido, Roberto Feletti advirtió que hay “dos grandes cadenas de supermercados que no quieren bajar sus márgenes de ganancia”.
“Nosotros no quisimos intervenir en los márgenes de la cadena. Incluso se pidió que mantuvieran razonablemente los mismos márgenes de intermediación pero hay dos cadenas que les están diciendo a los proveedores o productores que quieren mantener sus márgenes promedio de 30% sobre el producto final“, dijo y adelantó que intervendrán sobre las mismas.
Por último, el Secretario afirmó que “estamos hablando de un segmento acotado del volumen de negocios que tienen y se les pide que ganen por cantidad y no por precio en un momento donde hay capacidad ociosa en el país”.
TE PUEDE INTERESAR

