A pesar de los constantes cortes de luz que afectan a miles de usuarios en el รrea Metropolitana de Buenos Aires (AMBA), las empresas distribuidoras de electricidad siguen reclamando fuertes aumentos tarifarios. En la audiencia pรบblica realizada este jueves en el marco de la revisiรณn quinquenal de tarifas, la empresa distribuidora EDENOR solicitรณ un incremento del 8% en la distribuciรณn de energรญa elรฉctrica, al que se sumarรญa un 2% correspondiente al transporte, mientras que la transportista Transener tambiรฉn presionรณ para que el alza llegue al 10%. En paralelo, propusieron que las tarifas se ajusten de manera automรกtica cada mes segรบn la inflaciรณn, los salarios y los precios mayoristas.
Durante la audiencia, EDENOR argumentรณ que necesita una recomposiciรณn del 20% en el Valor Agregado de Distribuciรณn (VAD) para cubrir costos operativos, lo que, trasladado a la boleta final de los usuarios, implicarรญa un aumento del 8%. Sin embargo, la administraciรณn nacional, encabezada por Javier Milei, aรบn debe definir la aplicaciรณn de estos aumentos. Por su parte, EDESUR no especificรณ cifras, pero adelantรณ que los ajustes estarรญan en la misma lรญnea.
El reclamo de las empresas se da en un contexto de severos problemas en la prestaciรณn del servicio. Durante cada ola de calor, miles de hogares quedan sin suministro elรฉctrico durante dรญas, generando enormes perjuicios para comercios, industrias y familias. A pesar de que en 2024 los usuarios sufrieron subas del 100% en sus facturas, las compaรฑรญas sostienen que el costo de la energรญa en Argentina sigue siendo bajo en comparaciรณn con otros paรญses de la regiรณn. โCon la recomposiciรณn, el 80% de los clientes pagarรก USD 27, frente a los USD 44 de Brasil, USD 59 de Chile y Perรบ o los USD 73 de Uruguayโ, argumentaron desde EDENOR.
Un golpe al bolsillo mientras el servicio sigue en crisis
En la audiencia pรบblica, EDESUR propuso ademรกs un nuevo esquema tarifario para pequeรฑas demandas, con una simplificaciรณn de escalas, eliminaciรณn de saltos en categorรญas y la contrataciรณn de potencia para suministros trifรกsicos. Para medianas y grandes demandas, en tanto, se mantendrรญan los cargos actuales, pero se incrementarรญan los recargos por exceso de potencia.
El nuevo cuadro tarifario serรก publicado por el Ejecutivo el 31 de marzo y entrarรก en vigencia el 1ยฐ de abril. Segรบn el Gobierno, el objetivo es que los aumentos en distribuciรณn y transporte no superen el 10% en las boletas finales, con el fin de evitar un mayor impacto inflacionario en un aรฑo electoral.
Subas previas y nuevos aumentos en camino
El aumento que ahora reclaman las empresas se suma al fuerte ajuste tarifario que comenzรณ en marzo, cuando la Secretarรญa de Energรญa, encabezada por Eduardo Javier Rodrรญguez Chirillo, autorizรณ una suba de entre 65% y 150% en el AMBA. Con ese incremento, los usuarios de altos ingresos (N1) pasaron a pagar hasta un 150% mรกs, los de ingresos bajos (N2) un 70% mรกs y los de ingresos medios (N3) un 65% mรกs. Ademรกs, si estos รบltimos superan los 600 KW/h de consumo mensual, el salto tarifario alcanzรณ el 130%.
Desde el Gobierno ya anticiparon que, a partir de abril, se implementarรก un mecanismo de actualizaciรณn mensual de las tarifas en funciรณn de la inflaciรณn, con el objetivo de โreducir las transferencias del Estado Nacional hacia el sector elรฉctrico y promover un equilibrio econรณmico sostenibleโ.
โMediante las resoluciones del ENRE, se han adoptado medidas inmediatas para que las tarifas reflejen el costo real del suministro y se pague por su uso como cualquier otro bienโ, expresaron desde la Secretarรญa de Energรญa. En ese sentido, detallaron que para los usuarios de altos ingresos (N1) con un consumo promedio de 380 KW/h por mes, la factura pasรณ de $13.900 a $34.332, un incremento del 150%. En los de ingresos bajos (N2), la suba fue del 70%, mientras que en los de ingresos medios (N3) llegรณ al 65% y al 130% en casos de mayor consumo.
Tarifazos sin mejoras en el servicio
Pese a los justificativos de las empresas y del Gobierno, la calidad del servicio sigue siendo una de las principales preocupaciones de los usuarios. Con cada ola de calor, los cortes de luz se multiplican en distintos puntos del AMBA, afectando a miles de familias y generando caos en la actividad econรณmica.
Mientras tanto, el Gobierno insiste en que el incremento tarifario es โfundamental para restablecer los precios relativos de la economรญa, asegurar la autosuficiencia del sistema elรฉctrico y fomentar la inversiรณn privadaโ. En este marco, el 29 de febrero se llevarรก a cabo una nueva audiencia pรบblica para discutir la implementaciรณn de un rรฉgimen de subsidios basado en la canasta energรฉtica bรกsica.
Sin embargo, la pregunta que sigue sin respuesta es por quรฉ los usuarios deben seguir pagando mรกs por un servicio que, lejos de mejorar, se vuelve mรกs inestable y precario con cada aumento de tarifas.