Un conjunto de gremios envió señales acerca de cómo actuarán durante los primeros días de gestión de Alberto Fernández, una vez que asuma a partir del 10 de diciembre.
Por ahora, el nuevo gobierno sabe que cuenta con la prudencia de parte de algunos gremios claves, como la CGT. La delicada situación económica, es su mayor argumento para la paciencia.
TE PUEDE INTERESAR
Dos dirigentes sindicales así lo explicaron y por ende, también generaron tensión hacia sus bases, que temen que el nuevo escenario político los obligue a conformarse con poco.
“No vamos a exigirle a Alberto un bono navideño ni de fin de año porque sabemos que la situación es muy difícil“, fueron las palabras del secretario general de la UPCN, Andrés Rodríguez, anticipando la estrategia de su sector a partir de la asunción del nuevo gobierno.
En sintonía, el titular de la CGT Héctor Daer dijo lo suyo: “Nadie puede pensar que dentro de un mes se van a aumentar un 35 por ciento los salarios”.
Pero más claro fue su par, Antonio Caló: “Si le dimos una tregua a Macri, ¿Cómo no se la vamos a dar a Alberto (Fernández)?”.
Otra declaración de peso que muestra el análisis que hacen los gremios de cara a los desafíos económicos que deberá atravesar la nueva gestión a manos del peronismo.
Sin embargo, un relevamiento realizado por la consultora Synopis muestra que por más reserva que las cúpulas sindicales puedan llevar a cabo, la situación empujará a nuevos reclamos más temprano que tarde.
Alberto Fernández, Héctor Daer y Santiago Cafiero.
Según el estudio, de las 13 principales organizaciones sindicales sólo 5 lograron superar cerrar una paritaria que lograra superar los niveles de inflación en los primeros nueve meses del año.
Los transportistas de SMATA, Bancarios, Camioneros y UOCRA fueron los que lograron mejores acuerdos. También acorde a su poder de fuego a la hora de realizar paros y otras medidas de fuerza.
Pero, otros gremios importantes quedaron en la cuerda floja durante el 2019. Son los casos de UTA, Luz y Fuerza, UOM, Unión Ferroviaria y la propia UPCN, que a pesar de esta realidad decidirá aguantar un poco más hasta que el gobierno “se acomode”.
Como dato tranquilizador se desprende que la mayoría de estos lograron incorporar cláusulas gatillos para poder actualizar un poco sus salarios.
Según Synopsis, los gremios de Alimentación y Sanidad fueron, por su parte, los gremios que lograron los mejores acuerdos a largo plazo.
Algo que de todas formas no fue la norma común, ya que la mayoría de las organizaciones de trabajadores pudieron avanzar a partir de acuerdos a corto plazo.
“Los acuerdos con mayor frecuencia fue una herramienta muy útil para los gremios”, coinciden desde Synopsis.
TE PUEDE INTERESAR