El Gobierno de la provincia de Buenos Aires dio a conocer los resultados del tramo preparatorio de los Proyectos Bonaerenses de Federalización de la Ciencia y la Tecnología, una convocatoria que apunta a promover actividades científicas y tecnológicas en todo el país. El programa, impulsado de manera conjunta por la Comisión de Investigaciones Científicas (CIC) y el Ministerio de Gobierno bonaerense, consolida la construcción de redes de alcance nacional orientadas al desarrollo y la transferencia de conocimiento.
En esta etapa fueron seleccionados proyectos presentados por 34 universidades públicas, de las cuales 20 están radicadas en territorio bonaerense y trabajaron articuladamente con otras 14 casas de estudio de distintas provincias. El objetivo central es fortalecer un entramado federal que permita abordar problemáticas comunes mediante equipos interdisciplinarios y nodos académicos distribuidos en diversas regiones del país.
Áreas prioritarias de investigación
Las propuestas elegidas se estructuraron en redes federales de investigación y se enmarcan en áreas definidas como estratégicas para el desarrollo sostenible, teniendo en cuenta desafíos productivos, sociales, ambientales y sanitarios. Las líneas temáticas seleccionadas incluyen:
- Acceso y manejo de recursos hídricos
- Cambio climático y ambiente
- Empleo y juventud
- Energía y transición energética
- Estudios del mar
- Federalismo
- Salud: cannabis y dengue-arbovirus
Cada proyecto fue evaluado por una comisión integrada por especialistas de distintas disciplinas, quienes analizaron la calidad científica, la pertinencia territorial, el impacto esperado y la coherencia de las propuestas.
Una apuesta federal en tiempos de ajuste
Con esta convocatoria, la Provincia refuerza su estrategia de federalización del conocimiento, promoviendo vínculos entre universidades nacionales y provinciales bonaerenses con instituciones de otras doce jurisdicciones. Entre las participantes se encuentran la Universidad de Buenos Aires, la Universidad Nacional de La Plata, la Universidad Nacional de San Martín, la Universidad Nacional de Tucumán, la Universidad Nacional de Córdoba, la Universidad Nacional del Sur, la Universidad Nacional de Jujuy, la Universidad Nacional de Tierra del Fuego, la Universidad Nacional del Comahue y la Universidad Tecnológica Nacional, entre muchas otras.
La iniciativa adquiere mayor relevancia en el actual contexto de fuerte retracción del financiamiento nacional destinado al sistema científico-tecnológico. Hoy, la inversión del Gobierno nacional en el área representa apenas 0,153% del PBI, el nivel más bajo desde la última dictadura y por debajo incluso de los registros de la crisis de 2002. A esto se suma la subejecución presupuestaria récord del 13% en 2024, que profundizó la caída de recursos.
Frente a ese escenario, la Provincia busca sostener y ampliar las capacidades del sistema científico argentino a partir del impulso a proyectos federales que integren universidades, potencien el intercambio de saberes y generen aportes concretos para el diseño de políticas públicas.

