El INDEC informó este jueves que la inflación bajó por segundo mes consecutivo al alcanzar una suba de precios del 6% en junio, a la vez que el rubro Alimentos y bebidas no alcohólicas -de significativo impacto en la situación social- registró un incremento menor al promedio de 4,1%.
En ese marco, el Centro de Economía Política Argentina (CEPA) difundió por la tarde una estimación de lo que ocurrió con la variación de precios del presente mes de julio, cuyos datos oficiales de inflación se conocerán recién a mediados de agosto.
TE PUEDE INTERESAR
En relación, justamente, a la división de alimentos y bebidas, desde el CEPA plantearon un escenario de “pradera reseca” en relación a la escasez de dólares producto de la sequía se mantiene vigente: a la vez que advirtieron que “las presiones del FMI por un ajuste del tipo de cambio también condicionan la evolución de precios“.
Sobre ese aspecto, indicaron que el dólar en el mes de junio se movió 7,25% (según la comunicación 3500 de BCRA, dólar mayorista, punta a punta), a la par del mes anterior (7,5%) y ubicándose a un ritmo superior a la inflación. Mientras que en los primeros nueve días hábiles del mes de julio de 2023, la suba del dólar fue de 3,0%, levemente por debajo a la del mes anterior en el mismo período.
El ministro de Economía, Sergio Massa, se refirió esta tarde al acuerdo que negocian con el FMI para lograr una modificación de las metas fiscales y de acumulación de reservas que impone el organismo, al mismo tiempo que intentan alcanzar un adelanto de desembolsos para afrontar las tensiones cambiarias de la última parte del año.
En un acto en San Martín, el ministro denunció que economistas de la oposición intentan boicotear el acuerdo con el FMI, y aseguró que “”estamos muy cerquita de dejar cerrado el 2023, pero lo hacemos sobre la base de defender una idea de país”.
Por otro lado, el CEPA destacó la subas de julio de las tarifas de agua, luz, gas y enfatizó que el incremento de energía eléctrica en el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA) sumará entre 11% y 36% en el mes.
En tanto, respecto del rubro Salud las Prepagas tuvieron una nueva fórmula de actualización (que incluye costos de salud, salarios y otros rubros), por la cual en julio, la suba será de 8,49% generalizado.
En cuanto al transporte, naftas y peajes: transporte incrementó sus precios desde el primero de julio en 8,0%. En el caso de las naftas, el aumento alcanza sólo 4,5%, aunque se adelantó una semana (desde 10 de julio).
Mientras que el sector de la Comunicación, que registró una inflación del 10,5% en junio, presentará un aumento promedio del 4,5% en los servicios de internet, telefonía y cable. Por último, en materia de Educación, el incremento en junio alcanzaría 15,6% en CABA y 4,0% para colegios de la provincia de Buenos Aires.
TE PUEDE INTERESAR