Las declaraciones de Donald Trump sobre el apoyo a Javier Milei durante su reciente visita a Estados Unidos dejaron un marcado desconcierto dentro del oficialismo, pese a los intentos de clarificar el mensaje desde la Casa Blanca y desde la comunicación del Gobierno. Aunque Trump reiteró su respaldo al presidente argentino, las interpretaciones sobre la condición vinculada a futuros comicios generaron tensión puertas adentro del equipo de Milei.
El presidente aseguró que el apoyo de Estados Unidos “no está ligado al resultado electoral” y calificó su encuentro con Trump como “histórico e inédito”.
En diálogo con A24, Milei defendió la relación bilateral y desestimó que el apoyo estadounidense estuviera condicionado a los comicios del 26 de octubre, describiéndolo como “una alianza geopolítica en un mundo desordenado”. Consultado dos veces por Eduardo Feinmann sobre a cambio de qué se daba el acuerdo con Estados Unidos, el mandatario evitó dar detalles y remarcó que se trataba de un respaldo estratégico y de largo plazo.
El presidente también se refirió al caso de José Luis Espert, tras las preguntas de Feinmann sobre los 200 mil dólares que supuestamente habría recibido del narco Fred Machado. Milei respondió: “Hay periodistas que les gusta buscar roña, con un caso particular de un periodista que preguntó tres veces lo mismo buscando roña”, dejando de lado la respuesta concreta sobre el financiamiento.
Ante la consulta de Feinmann sobre la situación económica de los argentinos, y en particular de los que “el 80% de la gente le cuesta llegar a fin de mes”, Milei esquivó la pregunta con un duro cruce: “Y qué quiere que haga?”, a lo que el conductor replicó: “El economista, experto con y sin dinero es usted”, pero el mandatario volvió a desviar la cuestión con otra respuesta, enfocándose en la política de su gestión.
Además, Milei aprovechó la entrevista para criticar a sus opositores internos y referentes del kirchnerismo: “Si el que viene atrás sigue defendiendo las ideas de la libertad, lo va a seguir apoyando. Si viene un comunista, no. Se refiere a Kicillof. El socialismo del siglo XXI termina convirtiéndose en Venezuela”, y recordó la postura del gobierno de Cristina Kirchner respecto a Maduro e Irán: “Cristina Kirchner le dio la Orden de San Martín al terrorista de Maduro y firmó 12 acuerdos bilaterales. Está claro donde pueden ir. Firmaron el pacto con Irán”.
Sobre la ayuda financiera anunciada por Estados Unidos, que según trascendidos podría alcanzar los 40 mil millones de dólares, Milei insistió en diferenciarla de un rescate tradicional: “El programa con EEUU, el Tesoro toma deuda y cancela el pasivo con el BCRA. Es decirle a los argentinos ‘no te voy a estafar más con la inflación’”. Comparó la situación con la administración kirchnerista: “Cuando el kirchnerismo hacía déficit fiscal lo financiaba con emisión y le dejaba papelitos al BCRA. El principal acreedor del Tesoro es el BCRA. Los kirchneristas le robaban los dólares”.
El mandatario resaltó que el acuerdo con el Tesoro busca normalizar las cuentas y recuperar la confianza en los mercados internacionales: “Habíamos tocado 550 puntos de riesgo país, estábamos a 150 puntos que se nos abrieran los mercados internacionales. La oposición empezó a romper todo”.
Milei también remarcó la importancia de la estrategia geopolítica estadounidense y la participación de figuras como Marcos Rubio en redefinir la relación con la región: “Los aliados ahora son premiados y los que no son amigos no son amigos”, destacando que el cambio de enfoque de Washington apunta a respaldar a quienes promueven la libertad y desalienta a los que siguen la agenda socialista en América Latina.
Aunque el presidente se mostró confiado en el sostenimiento del apoyo hasta 2027, la interpretación de sus palabras y las del exmandatario norteamericano mantendrán la atención sobre la Casa Rosada y los mercados en las semanas previas a las elecciones legislativas del 26 de octubre.