Desde el Gobierno de la Provincia de Buenos Aires se aprobó el programa educativo “La Minería en el Nivel Primario y Medio Etapa 1 con perspectiva de género” con el fin de generar espacios de debate con las niñas, niños y adolescentes sobre el lugar de la minería en la vida cotidiana y la importancia del sector en la cadena productiva del distrito. A su vez, se indicó que esta política comenzará a implementarse en los distritos de Olavarría, Benito Juárez y Azul.
Lo hizo a través de la resolución 806 publicada hoy en el Boletín Oficial del distrito, donde desde el Ministerio de Producción, Ciencia e Innovación Tecnológica de la Provincia de Buenos Aires se dispuso que en el programa se deberá hacer hincapié “en el lugar de las mujeres y las disidencias, para poder avanzar en la futura inserción las mismas en el sector minero”.
TE PUEDE INTERESAR
Entre los fundamentos, se especificó que para diversas localidades de la Provincia de Buenos Aires el desarrollo minero no metalífero es una actividad económica fundamental, “siendo la provincia la mayor productora del país de áridos y rocas de aplicación”.
Por ello, continúa, para el gobierno de Axel Kicillof “resulta relevante trabajar con organismos educativos provinciales de educación primaria y secundaria, para construir lazos con la sociedad, generar sistemas de participación ciudadana y fomenta debates sobre el modelo minero que necesitamos y las responsabilidades propias de sus actores -tanto el Estado como los empresarios y la ciudadanía-“.
Más detalles
En ese sentido, se propone brindar talleres en escuelas primarias y secundarias de las localidades mineras “a fin de discutir la importancia del desarrollo minero con una amplia perspectiva de género y sin descuidar las buenas prácticas y el cuidado del ambiente”.
Además, en la resolución se destacó que la igualdad de género “se presenta como un desafío a trabajar dentro de la industria minera, ya que, en la mayor parte de las empresas y comunidades relacionadas con la minería, las mujeres están en desventaja frente al género masculino e Incluso durante décadas el sector estuvo vedado para ellas”.
En el programa se generarán espacios de debate con las y los niñas, niños y adolescentes sobre el lugar de la minería en la vida cotidiana y la importancia del sector en la cadena productiva bonaerense, “haciendo hincapié en el lugar de las mujeres y las disidencias, para poder avanzar en la futura inserción las mismas en el sector minero”.
Sector pujante
Lo que explica el programa es que la industria minera en la Provincia de Buenos Aires ocupa más de 1.500 puestos de trabajo directo y 4.500 indirectos en más de 150 empresas mineras, la mayoría de ellas pymes, que trabajan en su territorio.
Incluso, en la Provincia de Buenos Aires, constituye un sector de trascendencia económica y desarrollo de las regiones representando una de las actividades extractivas más importantes con una producción del orden de 47.000.000 ton/año, según cifras oficiales.
La actividad se centra en las Sierras Septentrionales o Sistema de Tandilia . Se desarrolla la explotación de minerales industriales y rocas de aplicación. El área mencionada abarca unos 10.300 km2, comprendiendo Azul, Tandil, Benito Juárez, Necochea, Barker, Lobería y Balcarce cubriendo en su casi totalidad las sierras de Tandil y Balcarce.
Las sierras Septentrionales, conforman una provincia geológica constituida por basamento ígneo / metamórfico denominado Complejo Buenos Aires, correspondiente al Eón Proterozoico (2,2 millones de años) Era Precámbrico (Sierras Bayas) y Período Ordovísico (Formación Sierras de Balcarce).
El suelo de la Provincia de Buenos Aires es rico en calizas, granitos, dolomitas, cuarcitas (se extrae de Balcarce, Mar del Plata y Chapadmalal), conchilla (a Bahía de Samborombon), arcillas, sales (Carmen de Patagones y Villarino), Arena (refulado del Río Paraná), entre otros.
TE PUEDE INTERESAR