La presentación del Presupuesto 2022 llegó este año con una novedad: ser el primero con perspectiva de género, según destacaron desde el gobierno bonaerense, dado que transversaliza los fondos destinados a este fin.
En ese plano, la ministra de las Mujeres, Políticas de Género y Diversidad Sexual de la provincia de Buenos Aires, Estela Díaz, destacó los aspectos fundamentales de esta nueva ley de leyes con una premisa fundamental: achicar las brechas de género.
TE PUEDE INTERESAR
En diálogo con Infocielo, la funcionaria marcó que la diferencia con el del año pasado tiene que ver con el “etiquetado del gasto”, esto es una práctica que se desarrolló entre la Unidad de Género del Ministerio de Hacienda y Finanzas en relación el de las Mujeres para evaluar el destino de fondos a las políticas de género.
“Este año se hizo un trabajo de esta Unidad con nuestro Ministerio donde se generó formación a las áreas presupuestarias de los otros Ministerios en perspectiva de género; se decidió dialogar para ver cómo se hacía el etiquetado del gasto en actividades tenían incidencia en la perspectiva de género”, marcó Díaz.
Desde el gobierno bonaerense destacaron que el presupuesto con perspectiva de género alcanzará los $74.731 millones, lo que representa un 2,4% del presupuesto total.
“Se definió poner el eje, porque no son solo políticas que les lleguen a las mujeres, sino que apunten a la reducción de brechas de género se trabajó con cada organismo. Se computa nuestro Ministerio entero, pero con cada organismo se trabajó y eso hace los más de 74 mil millones, son 57 actividades y proyectos que reducen las brechas”, sostuvo Díaz.
A dónde apuntará el presupuesto con perspectiva de género
La ministra especificó que contar con este presupuesto “es un paso importantísimo” dado que “nos permite un debate político que hace visible que los programas que se llevan adelante tengan impactos diferenciales, hay un objetivo de avanzar en aumentar las decisiones de gestión que apunten a esta reducción”.
El rol de la cartera será, en ese plano, articular con las otras áreas y garantizar la llegada al territorio. Así, por ejemplo, la mayor parte de los recursos será destinado a programas de tiempos y cuidados, como el Servicio Alimentario Escolar y la infraestructura en jardines (68.174 millones).
Asimismo, los que tienen que ver con ingresos y trabajo, salud reproductiva y soberanía física y el trabajo sobre las violencias por razones de género.
“Nosotras hemos tenido una muy satisfactoria ejecución presupuestaria este año; estamos en tiempo y forma ejecutando e incluso hay más presupuesto invertido. También nos desafía para seguir construyendo un ministerio en pleno crecimiento”, marcó Díaz.
Finalmente, respecto del trabajo realizado este año, Díaz postuló que se trabaja en la ampliación de los programas con los que ya cuenta la cartera porque “es necesario que la integralidad de las políticas se profundice cada vez más y trabajar en la prevención, necesitamos llegar antes de que ocurran los hechos”.
TE PUEDE INTERESAR