La situación del empleo en Argentina continúa mostrando señales de fragilidad, con un mercado laboral marcado por la subocupación, la persistencia del desempleo y el aumento del trabajo informal.
Los datos corresponden al informe sobre el mercado de trabajo del segundo trimestre de 2025, difundido este miércoles por el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC). Allí se observa que la desocupación se mantiene en los mismos niveles que hace un año, lo que refleja la falta de una recuperación sostenida del empleo.
“El segundo trimestre de 2025 presentó una tasa de actividad con un descenso de 0,4 p.p. respecto al mismo trimestre del año anterior (de 48,5% a 48,1%). Al mismo tiempo, la tasa de ocupación tuvo una reducción de 0,3 p.p. (de 44,8% a 44,5%) y la desocupación se mantuvo en el mismo nivel (7,6% en ambos trimestres)”, detalla el organismo.
Las cifras oficiales indican que actualmente hay alrededor de 1,1 millones de personas desocupadas en el país, prácticamente la misma cantidad que en 2024. A esto se suma el crecimiento de la subocupación y el incremento de quienes buscan empleo por más de seis meses sin éxito.
Otro aspecto relevante es la transformación en la composición del empleo: disminuyó el número de asalariados y creció tanto el trabajo por cuenta propia como el empleo no registrado. “Al analizar la población ocupada por categoría ocupacional, se destaca un descenso de 1,4 p.p. del peso relativo de las personas asalariadas (de 73,8% a 72,4%) en contraposición con un aumento de 0,7 p.p. del grupo cuentapropista (23,0% a 23,7%). Respecto a la condición de formalidad en el empleo, se observa un aumento de 1,6 p.p. en la tasa de informalidad (de 41,6% a 43,2%)”, precisó el INDEC.
El Gran Buenos Aires aparece como el distrito más golpeado: allí la desocupación alcanzó el 8,7%, más de un punto por encima de la media nacional (7,6%), y se consolida como la región que más empuja hacia arriba los niveles de desempleo en todo el país.