El presidente Alberto Fernández encabezó hoy la presentación del Plan Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación 2030 junto a funcionarios nacionales y convocó a “que nos animemos como sociedad a entender que ese desarrollo debe ser una propuesta y un compromiso colectivos”.
“El talento argentino es reconocido en todo el mundo. Como país tenemos los recursos que el mundo va a reclamar. El mundo pide energías renovables, limpias y va a demandar alimentos. Nosotros tenemos la gran posibilidad de ser proveedores del mundo”, precisó.
TE PUEDE INTERESAR
Por eso sostuvo que “en la medida en que nosotros desarrollemos más ciencia y más tecnología, e industrialicemos nuestros productos primarios nuestras posibilidades son mucho mayores” y añadió que el país “tiene todo el potencial necesario para desarrollar esas áreas que nos permitan avanzar”.
A su turno, el ministro de Ciencia, Daniel Filmus explicó que el Plan 2030 “va a definir el futuro de la ciencia y la tecnología argentina por los próximos años” y destacó que hay participado todos los actores sociales y, por primera vez, todas las provincias y regiones.
De qué se trata el plan y cuáles son los 10 desafíos
El Plan es el resultado de un proceso colaborativo a escala nacional del que participaron todas las provincias e instituciones relevantes del sector científico y tecnológico del país, las asociaciones sindicales, empresariales y de la sociedad civil. Este surge con el objetivo de resolver problemas sociales y productivos.
En ese marco se definieron 10 desafíos nacionales que orientan la demanda de conocimientos de ciencia, tecnología e innovación hacia:
- La erradicación de la pobreza
- La soberanía alimentaria
- El fortalecimiento de la democracia
- La ampliación de derechos ciudadanos
- La educación inclusiva y de calidad
- La salud accesible y equitativa
- Al desarrollo aeroespacial y de telecomunicaciones
- La soberanía y el uso sostenible de los bienes del Mar Argentino
- La promoción de la industria informática y de tecnologías de la información
- La transición al desarrollo sostenible y el fomento y consolidación de un sendero a la transición energética
Además, surgieron las 24 Agendas Territoriales Integradoras de Ciencia, Tecnología e Innovación (ATI-CTI) que incorporan los lineamientos específicos que cada jurisdicción precisa para orientar su desarrollo científico y tecnológico. Se sumaron también una serie de Agendas Transversales orientadas a la promoción general del conocimiento, referido tanto a la aplicación de tecnologías a la I+D+i como a los aportes de ciencias humanas y sociales, y la incorporación de la perspectiva de género.
Por último, se estableció la Agenda de Cambio Institucional, dirigida a la formación de recursos humanos, la articulación entre los diversos actores del sistema, la mirada federal y el impulso de la internacionalización en la política del sector.
TE PUEDE INTERESAR


