El Instituto Médico Obra Asistencial es una de las obras sociales más importantes del país al contar con dos millones de afiliados, pero en la actualidad sufren las consecuencias del ajuste y recorte en salud realizado por la administración de Cambiemos. Según supo INFOCIELO, en lo que va del año, IOMA recibió 1234 reclamos, de los cuales el 96 por ciento son por inconvenientes en la prestación de salud.
Es que en toda la provincia, los casos de afiliados que quedan desamparados de su atención y cobertura en casos realmente graves de salud no cesan.
TE PUEDE INTERESAR
Hace poco menos de un mes una niña de 7 años luchaba por no perder su capacidad auditiva debido a que la Obra social bonaerense manifestó que la misma “no se encuentra encuadrada dentro de los candidatos de implantados de implante coclear”.
Otro caso resonante fue el del ex jugador del Club Gimnasia y Esgrima La Plata, Maximiliano Kondratiuk que hace ocho años convive con el síndrome de Wilson, el mismo que lo había dejado sin poder hablar, ni caminar. Desde el mes de junio del año pasado, asiste todos los días al Instituto FLENI Escobar para su rehabilitación neurofísica. Pese a los diagnósticos, volvió a caminar. Pero, lamentablemente, siguen existiendo barreras.
“La obra social IOMA es una vergüenza”, señaló su esposa Lorena Ramella. Para conseguir el traslado adecuado para Maximiliano y su silla con motor, desde su domicilio hasta el instituto FLENI, se tuvo que presentar una carta documento a la obra social provincial. Luego, el problema fue que no autorizaron lo necesario como, por ejemplo, una cuidadora, “la verdad que IOMA me tiene bastante cansada y vamos a mandar un recurso de amparo”, sentenció Ramella y concluyó: “Me cansé de la burocracia de este país con los que menos tienen, este gobierno es un desastre: hay mucha inoperancia y abandono, no está a la altura”.
Los números son contundentes, en 8 meses IOMA recibió 1185 reclamos por inconvenientes con la prestación de salud. Es decir, casi 5 quejas por día.
Como señaló INFOCIELO, los recortes son silenciosos y no distinguen gravedad. Así ocurre, por ejemplo, con la droga Pembrolizumab, un tratamiento inmunoterápico que se prescribe para distintos tipos de cáncer, es, hoy en día, el que genera una enorme polémica. Su uso se autorizó en el país en octubre de 2016. Se lo considera superior a la quimioterapia, ya que aumenta la sobrevida y reduce los efectos secundarios, según publicó la agencia Télam.
El problema es que para IOMA es demasiado caro. Por eso rechaza las recetas médicas y ofrece una variedad de drogas que no tienen los beneficios de ésta, con lo cual el afiliado tiene dos opciones: o se resigna a padecer efectos secundarios y a perder expectativa de vida, o recurre a la vía judicial para obtener respuestas.
Ese es, en el fondo, el “negocio” de IOMA. Fuentes judiciales consultadas por INFOCIELO calcularon que sólo dos de cada diez afiliados recurren a la Justicia en busca de amparos. Y no hay terceras opciones: las drogas como el Pembrolizumab, además de ser sumamente onerosas –cuesta más de 130 mil pesos y debe administrarse cada 21 días-, no se compran en una farmacia, sino que se gestionan ante laboratorios mediante las obras sociales o seguros médicos.
En mayo, en el marco del reclamo de la Asociación Mundial de Diabéticos para que el gobierno de Vidal adhiera a la Ley nacional de diabetes, María Constanza Hlawaczek delegada por Argentina y representante de Latinoamérica de la organización, aseguró a INFOCIELO: “La ley es de orden público y con injerencia en todo el país, pero las obras sociales provinciales hacen lo que quieren”.
Asimismo afirmó que IOMA “tiene cautivo, por lo menos, al 60% de la población de la Provincia como afiliados obligatorios o voluntarios”, y siguió: “Lo mismo sucede con la Obra Social de Empleados de Comercio (OSECAC), por ejemplo, y si hacen lo que quieren, es porque nadie las regula”. Seguidamente, son los afiliados quienes deben reclamar por el tratamiento que la ley ampara, pero desde las obras sociales se desentienden por no haber legislación provincial.
TE PUEDE INTERESAR