Si bien el gobierno de Axel Kicillof reconoce que la seguridad en la provincia de Buenos Aires es “un problema estructural” y asumieron la responsabilidad del caso, las características del homicidio del colectivero Daniel Barrientos siembran la duda en los funcionarios respecto a la posibilidad de que haya “algo más” que un simple robo.
Fue el propio ministro Sergio Berni, agredido y herido por colectiveros que se manifestaban en la General Paz, quien reveló que la forma en la que los delincuentes abordaron el colectivo y asesinaron a Barrientos no es habitual. “No sé si nos tiraron un muerto”, explicitó el Ministro en una entrevista con América.
TE PUEDE INTERESAR
Según pudo saber INFOCIELO, en Casa de Gobierno también hay un manto de sospecha, aunque lo llevan con más cautela que el verborrágico Ministro. “No tiene las características típicas de un robo a un colectivo”, señalan puertas adentro, aunque no apresuran conclusiones, sino que esperan que la Justicia se encargue de esclarecer el hecho.
Más allá de las dudas, en Calle 6 reconocen que “la Provincia tiene un histórico y estructural problema de seguridad, que venimos enfrentando desde que asumimos”. Y señalan que no sólo nunca lo escondieron, sino que siempre fueron frontales al respecto.
Respecto a la repercusión política en un año electoral, desde el entorno de Axel Kicillof lamentaron la “irresponsabilidad” de algunos funcionarios de la oposición, y el “uso político” que le dieron al asesinato de Daniel Barrientos. “Nunca es bueno que pasen estas cosas, está claro que son tragedias indeseables”, sostuvo un vocero a este medio.
En ese sentido, en la Provincia se encuentran a la espera de que continúe la investigación antes de ahondar en hipótesis. “Esperemos esclarecer cuanto antes el hecho y ojalá que la Justicia actúe como debe”, reclaman.
¿Cuáles son las hipótesis sobre el asesinato de Daniel Barrientos?
El modus operandi de los asesinos del colectivero en La Matanza es lo que llama poderosamente la atención en el Ministerio de Seguridad. El propio Sergio Berni explicó por qué siente que hubo algo más detrás del asesinato:
“Al chofer lo fusilaron, no se resistió. Los delincuentes se llevaron una cartera que no tenía plata y ni siquiera abrieron. Usaron un arma típica de sicario. Nos topamos con un armamento que usan delincuentes de alta monta y con una munición que sale una fortuna. Nada nos cierra”, sostuvo en una entrevista televisiva.
En el marco de un año electoral, el Gobierno bonaerense mantiene la guardia alta, especialmente tras el “carancheo” político de un sector de la oposición, como Patricia Bullrich quien salió a afirmar que el oficialismo “avala la delincuencia”.
Casualmente la precandidata a presidenta del PRO, cuya principal plataforma electoral es la ‘mano dura’ contra la inseguridad, realizó hace menos de una semana un acto de campaña en La Matanza. En el mismo, se puede apreciar un cartel idéntico a otro que llevaban los manifestantes que cortaban la Autopista General Paz.
No es la única casualidad que une a la ex Ministra de Seguridad de Mauricio Macri con las protestas. El 17 de marzo de éste año visitó en Morón una empresa de colectivos y mostró “la incontrolable inseguridad que viven a diario los choferes junto a los pasajeros”. Ambas publicaciones se viralizaron rápidamente en redes con todo tipo de conjeturas.
Actuar sobre las consecuencias, la decisión de Axel Kicillof
El Gobierno bonaerense, sin embargo, no replicó ninguna de las teorías ‘conspirativas’. Al menos no de manera oficial, más allá de la denuncia de Berni de que “hubo infiltrados” en la manifestación en la que fue brutalmente agredido.
Mientras la inseguridad en los colectivos, tanto para los choferes como para los pasajeros, llena las horas de pantalla de los noticieros y la tinta de los diarios, la estrategia de Axel Kicillof es actuar sobre las consecuencias: convocó al titular de la UTA para desactivar el paro general y liberar la autopista, asistir a la familia de la víctima y dejar que la investigación siga su curso. Por otro lado, el mandatario provincial ratificó al ministro Sergio Berni en su cargo.
Finalmente, y hacia adelante, cumplir con lo que quedó en falta: la implementación de las cámaras de seguridad en las unidades y centros de monitoreo para actuar en tiempo real. Una ley que data de 2017, que se impulsó en dos oportunidades –primero por María Eugenia Vidal y luego por Sergio Berni-, pero que sólo se ejecutó de manera parcial.
TE PUEDE INTERESAR