A través de la Resolución 596 publicada en el Boletín Oficial, el Gobierno nacional creó el Programa de Apoyo a la Registración (PAR). La iniciativa busca fomentar el trabajo registrado mediante una ayuda económica mensual a las empresas que regularicen la situación de sus empleados. ¿Quiénes pueden aprovechar el beneficio?
De acuerdo a la norma, el programa tiene dos componentes. El de Registración Laboral que apuesta a poner en blanco a trabajadores no registrados de empresas con hasta 5 empleados. Y el componente de Seguro por Desempleo que apunta a quienes sean despedidos y no estén registrados debidamente.
TE PUEDE INTERESAR
El primero apunta a fomentar la registración laboral mediante un subsidio que apoye la contratación durante un periodo de tres meses. Tiene dos destinatarios específicos:
- Trabajadores mayores de 18 años que hubieran sido constatados con trabajo no registrado, por los procedimientos de autoridad nacional, provincial o municipal competente.
- Empresas, de hasta 5 empleados, que hayan registrado la relación laboral del trabajador con posterioridad a un procedimiento de fiscalización.
Por otro lado, para acceder al Seguro por Desempleo quienes hayan sido despedidos de un empleo en negro deberán hacer un trámite en la ANSES. Para esto será fundamental que cuenten con el acta de inspección del Plan Nacional de Regularización del Trabajo (PNRT) donde consta que fueron contratados de manera irregular o algún documento similar que lo acredite.
El Programa de Apoyo a la Registración fue creado por la administración de Alberto Fernández porque el empleo no registrado “es una de las formas más extendidas y desprotegidas del trabajo”, que genera “la exclusión de los trabajadores que no gozan de la protección de las normas laborales y de los beneficios de la seguridad social”, según reza la Resolución.
El problema del trabajo en negro
El PAR sale en un momento caracterizado por cifras de desempleo bajas y altos niveles de informalidad. Según las cifras oficiales del INDEC, el 2022 cerró con una tasa de desocupación del 6,3% (el nivel más bajo desde 2004). En términos absolutos, entre el tercer trimestre de 2016 y el mismo periodo de 2022, se incorporaron 2,2 millones de personas al mercado laboral argentino.
Sin embargo, las condiciones laborales de estos nuevos empleos no son las mejores. Del total de esos puestos nuevos, sólo el 10,8% son asalariados formales, el 46,9% son cuentapropistas no profesionales, el 40,8% son asalariados no registrados y el 1,5% patrones pequeños. El PAR viene a intentar revertir esta tendencia hacia la informalidad.
TE PUEDE INTERESAR