Durante los cuatro años de gobierno de María Eugenia Vidal, los docentes bonaerenses perdieron 23 puntos frente a la inflación. En el medio, los gremios y el gobierno de la Provincia mantuvieron la paritaria más larga de la historia.
Una forma de llamarle a las negociaciones que se dieron a partir de que el gobierno de Mauricio Macri eliminó las paritarias nacionales.
TE PUEDE INTERESAR
En un repaso fugaz sobre las negociaciones que los docentes y la exgobernadora mantuvieron desde febrero de 2016 hasta el 2019, se puede destacar que los maestros y maestras de la provincia se vieron fuertemente perjudicados, a pesar de la incorporación de la cláusula gatillo y aumentos que la anterior administración efectuó, frente a una de las inflaciones más altas desde 1991.
2016 y 2017
En 2016, el primer gobierno de María Eugenia Vidal, la inflación alcanzó los 36,6 puntos y el aumento conseguido por los gremios dentro del denominado Frente de Unidad Docente Bonaerense (FUD) fue de 24,6%, sin cláusula gatillo.
En tanto, en 2017 –año electoral y la primera parada legislativa para Cambiemos- la inflación bajó gradualmente hacia 25% y el aumento para los docentes fue, de 27,5%. Además se incorporó por primera vez la cláusula gatillo y una recomposición salarial por lo que se perdió en 2016.
Pero si se tiene en cuenta lo que los docentes habían perdido en el año anterior, el aumento de 2017 no significó un alivio económico en el mundo de la educación.
2018. El año de la paritaria más larga de la historia
Lamentablemente, la situación no mejoraría. El 2018 fue el año más conflictivo entre los docentes y Vidal, no solo por las arduas y difíciles negociaciones que en la mayoría de los casos quedaron sin acuerdo, sino por la trágica explosión en la escuela N° 49 de Moreno, en el que murieron dos docentes: Sandra Calamano y Rubén Rodríguez.
A esto, se le agrega el escenario caótico que se daba a nivel nacional con una crisis económica descontrolada y la polémica vuelta al FMI.
En total, en ese año un docente bonaerense perdió 15,5% contra la inflación. La inflación cerró 47,6%, el nivel más alto desde 1991 y los docentes fueron uno de los sectores que más caída salarial sufrió durante ese período.
Solo de 2016 a 2018, los salarios de los maestros habían caído un 13 por ciento en territorio bonaerense. Ese número se elevaría a 23 puntos hacia el fin del mandato de Juntos por el Cambio.
Vale aclarar que para realizar dichos cálculos se utilizaron los salarios de un maestro de primaria con jornada simple, es decir de cuatro horas de trabajo, con diez años de antigüedad. Esto debido a que según el último censo docente del año 2004, más de la mitad de los maestros tenían entre 10 y 25 años de antigüedad.
2019. La última paritaria con Vidal
En las últimas negociaciones entre los docentes y el gobierno de Vidal se buscó un acuerdo para que la Provincia pague un sueldo acorde a la inflación acumulada en cada trimestre. Es decir, correspondiente a marzo (con el sueldo de abril, pagado en mayo), correspondiente a septiembre (con el sueldo de octubre, pagado en noviembre) y correspondiente a diciembre (con el sueldo de enero, pagado en febrero de 2020).
Este último acuerdo se vio modificado y a finales del año lectivo, el gobierno les propuso a los maestros un aumento trimestral en base al índice de inflación oficial, junto a un 15,6% en dos cuotas.
Este aumento sería de 5% en abril y un 10% en agosto. Sólo para compensar la pérdida del poder adquisitivo del 2018.
Lo que podría ofertar el gobierno de Kicillof
Con la llegada de Axel Kicillof al poder, los gremios docentes se esperanzan con redoblar la apuesta debido al perfil político que representa el Frente de Todos. Sin embargo, desde la Provincia ya ponen paños fríos a la cuestión.
Es que el gobierno bonaerense especulaba con dilatar los pagos del vencimiento del bono BP21 para mayo de este año y finalmente, anunció que lo comenzará a pagar los 250 mil millones ahora. Eso, le quitará aire a la posibilidad de que los docentes se lleven un triunfo salarial a comienzos de este año.
En palabras del secretario general de Suteba, Roberto Baradel, la expectativa de los docentes es ahora “exigirle más al gobierno de Kicillof que al de Vidal”, porque se supone que desde la administración actual “se va a priorizar a los trabajadores y no los va a atacar como hizo Cambiemos”.
TE PUEDE INTERESAR




