El gobernador de la provincia de Buenos Aires, Axel Kicillof, tuvo un buen recibimiento en su primera gira al exterior por Brasil, donde se reunió con 75 empresarios de la poderosa Federación de Industrias de San Pablo (Fiesp), a fin de promover las exportaciones bonaerenses y atraer inversiones.
Mediante la organización del embajador argentino en Brasil, Daniel Scioli, el gobernador se encontró con empresarios de más de 30 sectores de la industria, tanto brasileños como argentinos radicados en el vecino país, en lo que fue un récord de asistencia de empresarios en la Fiesp.
TE PUEDE INTERESAR
El presidente de la Confederación General Empresaria, Marcelo Fernández, quien formó parte de la comitiva argentina junto al cónsul general Luis María Kreckler, el ministro de Producción bonaerense, Augusto Costa, y el jefe de Asesores, Carlos Bianco, describió a INFOCIELO el interés de los empresarios en la provincia de Buenos Aires, y confirmó que pidieron tener una nueva reunión en Buenos Aires.
“Soy un convencido de que no hay futuro para la Argentina sin integración con Brasil y el resto de la región”, señaló Axel Kicillof ante los industriales paulistas, y remarcó que “de las discusiones que hay en torno a la integración regional, se sale profundizándola y mejorándola”.
“En un escenario global en el que observamos guerras comerciales, lo más seguro que tenemos es la integración entre la Argentina y Brasil, que debe profundizarse y contar con certidumbre y una planificación de largo plazo”, afirmó el gobernador.
Las comitiva bonaerense fue recibida por el vicepresidente de la Fiesp, Rafael Cervone, quien se encuentra en ejercicio de la presidencia de la poderosa federación; por lo cual, Axel Kicillof pudo evitar estrechar la mano de Paulo Skaf, el presidente de la entidad y uno de los principales impulsores de la destitución de Dilma Rousseff.
Tras el recibimiento, el gobernador participó el almuerzo de negocios con los empresarios, en donde además señaló que “nuestro objetivo es salir de la pandemia creando industria, aumentando la producción y generando empleo, y para eso contamos con las y los empresarios argentinos y brasileños”.
“Estamos llevando adelante una batería de políticas que nos permitan asegurar que la reactivación luego de la pandemia sea lo más rápida posible”, aseguró Axel Kicillof. Y agregó: “Estamos ante una oportunidad muy grande para que la recuperación no nos deje en el mismo punto de partida previo al coronavirus, sino en una situación mejor”.
Entre los asistentes, se encontraban representantes de firmas como Whirpool, Latam, Embraer, 3M, Andreani y General Motors. De hecho, la cadena de electrodomésticos indicó que busca ampliar su línea de producción en Argentina; a la vez que empresarios del sector naval manifestaron su voluntad para avanzar en el dragado del canal Magdalena, el proyecto que había propuesto el ministro de Defensa Jorge Taiana, y la hidrovía del Paraná.
Para la región, otras de las noticias tuvo también que ver con el sector naval, en tanto que empresarios brasileños se mostraron dispuestos a invertir en el Astillero Río Santiago, uno de los sectores que el gobierno bonaerense busca apuntalar.
“Si bien hemos recuperado la relación en todas las áreas, tenemos por delante un gran desafío: lo mejor está por venir y para eso la Argentina y Brasil deben construir una integración cada vez más profunda”, dijo por su parte el embajador Daniel Scioli. Y añadió: “Aquí, junto a todo el poderoso corazón industrial de San Pablo, estamos demostrando que la manera de salir adelante es con la sinergia entre lo público y lo privado”.
Relación comercial
El gobierno bonaerense había explicado la importancia del viaje a Brasil con un simple dato: el 60% de las exportaciones argentinas a Brasil provienen de la provincia de Buenos Aires, siendo el vecino país su principal socio comercial.
A la vez que indicaron que en octubre la relación comercial entre ambos países arrojó un superávit para la Argentina de 92,4 millones de dólares, consecuencia de 1.218,28 millones de exportaciones nacionales frente a 1.125,84 millones de origen brasileño.
Esto se dio en el marco de un aumento del 50,5% de crecimiento interanual de las exportaciones argentinas a Brasil, que ya acumulan 9.360 millones de dólares en lo que va del año. En tanto, el total del comercio bilateral ascendió a 19.229 millones de dólares entre enero y octubre.
Al mismo tiempo, cabe señalar que Brasil tuvo en octubre uno de sus peores registros en seis años, ya que su balanza comercial tuvo un superávit apenas de 2.000 millones de dólares, lo cual representó el dato más débil desde 2015, y que se explica por una aceleración de las importaciones, según detalló el Ministerio de Economía brasileño.
TE PUEDE INTERESAR