back to top
13 C
La Plata
domingo 7 de septiembre de 2025
Inicio Blog Página 6037

Remueven a un jefe del SPB por el robo de un costoso whisky

Un alto jefe del Servicio Penitenciario Bonaerense (SPB) se robó una botella de whisky importado de un supermercado de La Plata y, tras ser descubierto por los dueños del supermercado, fue removido de su cargo.

Se trata de un Prefecto Mayor Mauro Damián Mayorga (47), responsable del Departamento de Formación Profesional del SPB y, por lo tanto, integrante de la cúpula de esa fuerza de seguridad provincial.

TE PUEDE INTERESAR

Los propietarios del supermercado Las Marías Market, ubicado en avenida 44 y 156, advirtieron la maniobra en las cámaras de seguridad del local. En las imágenes se ve como Mayorga toma una caja de Johnnie Walker Blue Label, cuyo valor es de unos 60 mil pesos, saca la botella y la guarda entre sus ropas. Luego deja el envase de cartón en la estantería.

EL COMUNICADO DEL SPB

El Servicio Penitenciario Bonaerense (SPB) informa que fue separado de sus funciones y se inició un sumario administrativo a un penitenciario acusado de cometer un delito en un supermercadoen La Plata. El agente fue denunciado por los dueños del comercio y una vez que se tomó conocimiento del hecho, desde Asuntos Internos avanzaron con el sumario y se dispuso la disponibilidad preventiva.

LA BANDA DE LA COMISARÍA

Se la conoce como “la banda de la comisaría” porque la mayoría de sus integrantes son uniformados de la policía bonaerense. Le adjudican una serie de robos en la zona sur del conurbano. Entre sus golpes, según fuentes de la investigación, figuran uno a un banco, otro a un camión de transporte de caudales y otro a una joyería.

Uno de los asaltos que se le imputan a la banda de policías ocurrió hace dos meses en un banco situado en la avenida Hipólito Yrigoyen, a la altura de Lomas de Zamora. Allí, los policías simularon realizar un servicio de policía adicional y se apoderaron de dos millones de pesos.

Otro de los robos que habría cometido “la banda de la comisaría” fue el asalto a un camión blindado. Con la misma modalidad del operativo simulado, los “poliladrones” arrebataron una saca con dinero cuando el custodio del vehículo que transporta de caudales retiraba el dinero de una casa de cobros de servicios.

Tres de Febrero: denuncian que policías robaron $3.000.000

TE PUEDE INTERESAR

Robaron en la casa del intendente de Varela, Andrés Watson

El intendente de Florencio Varela, Andrés Watson, fue víctima de un robo en su domicilio cuando su familia se encontraba presente; el hecho ocurrió ayer por la noche mientras el jefe comunal permanecía en la Municipalidad.

Según describieron fuentes oficiales, dos hombres saltaron la medianera del domicilio de Andrés Watson, a través de una casa lindante que se encuentra circunstancialmente deshabitada y sin luces.

TE PUEDE INTERESAR

Los malhechores sustrajeron pertenencias del patio de la propiedad del intendente varelense, tales como bicicletas, pero no ingresaron al interior de la casa que se encuentra a solo cinco cuadras de la Municipalidad, en pleno centro de Florencio Varela.

De modo que la familia de Watson no tuvo contacto con los rateros, quienes fueron prontamente apresados por un móvil de la policía bonaerense que los detectó en medio de su patrullaje cuando saltaban un muro.

La Policía procedió a identificar a los dos hombres y, en tanto que poseían los objetos robados en la casa del intendente, trasladó a los mismos a la dependencia correspondiente para que queden a disposición de la Justicia.

Con la investigación pertinente en curso, los organismos intervinientes de turno fueron la Comisaría 1º de Florencio Varela, la Fiscalía N°2 junto al Juzgado de Garantías Nº8, el cual caratuló la causa como hurto agravado por escalamiento de muro.

La vocera del Municipio, Noelia Piñeiro, informó a INFOCIELO que Andrés Watson vive en la misma casa hace 20 años, y comprenden que el hecho fue al azar en tanto que los delincuentes aprovecharon la casa lindante sin iluminación. Es decir, se trató de un caso más de inseguridad en el Conurbano bonaerense.

TE PUEDE INTERESAR

Usaban un templo umbanda para vender drogas

Agentes federales del Departamento Investigaciones Especiales detuvieron a una pareja acusados por utilizar un templo de la religión umbanda para vender drogas y por estar relacionados a una importante banda narco ya desarticulada, en la provincia de Buenos Aires.

La investigación se inició en julio de 2021, donde los efectivos federales detuvieron a una mujer por trasladar clorhidrato de cocaína, en la modalidad mula, como pasajera de un micro de larga distancia con destino a la localidad de Mar de Ajó.

TE PUEDE INTERESAR

Posteriormente y mediante amplias tareas de campo, los efectivos federales detuvieron al líder de una organización narcocriminal de nacionalidad peruana conocido como “Scorpion” y a otros seis cómplices, durante el registro de siete viviendas realizado en las ciudades de Buenos Aires y La Plata y en el Partido de la Costa, donde además se incautaron gran cantidad de estupefacientes. Cabe destacar que dicho líder era buscado por la justicia durante varios meses, acusado entre otros, por el delito de secuestro extorsivo a un empresario en el año 2020.

Sin embargo y como resultado de diversas y continuas pesquisas llevadas a cabo, los uniformados advirtieron que un domicilio de un templo umbanda, ubicado en la localidad de Altos San Lorenzo en la ciudad de La Plata, era utilizado como pantalla por una pareja para el comercio de estupefacientes a “selectos clientes del barrio”.

Con el total de los datos obtenidos, el Juzgado Federal Nº1 de La Plata a cargo del Alejo Ramos Padilla, Secretaría Nº3 a cargo de Oscar Isasa, ordenó el allanamiento a dicho inmueble ubicado en la calle 84 al 1700. Durante el operativo fueron detenidos un hombre argentino de 32 años y una mujer argentina de 45. Los aprehendidos, junto con los elementos secuestrados, quedaron a disposición del magistrado interventor.

Moreno: policías mataron a un joven que vendía drogas

TE PUEDE INTERESAR

La Secretaría de Comercio y una polémica reunión por las figuritas del Mundial

El anuncio de “una reunión para evaluar la situación del mercado de figuritas del Mundial” entre la Secretaría de Comercio, la Unión de Kiosqueros y la editorial Panini hizo estallar las redes sociales. Enterate de qué se trató en esta nota.

“Desde @ComercioArg abrimos un canal de diálogo entre @ukraok y @PaniniArg, poniendo a disposición nuestros equipos legales y técnicos para colaborar en la búsqueda de posibles soluciones”, publicó hoy la Secretaría de Comercio desde su cuenta de Twitter oficial. Muchos usuarios respondieron preguntando si se trataba de una broma.

TE PUEDE INTERESAR

El Secretario de Comercio Matías Tombolini compartió también el anuncio en su cuenta personal, a la vez que subió imágenes de la reunión que tuvo con el Ministro de Producción, Ciencia e Innovación Tecnológica de la provincia de Buenos Aires, Augusto Costa: “Nos reunimos con el ministro @CostaAugusto9 y sus equipos para trabajar sobre algunas demandas de empresas y consumidores de la provincia de Buenos Aires”, escribió en Twitter.

La reunión entre la Secretaría de Comercio, la Unión de Kiosqueros y Panini fue comunicada a través de Twitter.

La reunión entre la Secretaría de Comercio, la Unión de Kiosqueros y Panini fue comunicada a través de Twitter.

Cuál fue la reacción de los usuarios

El comunicado la Secretaría de Comercio fue replicado casi de manera inmediata por cientos de usuarios que se preguntaban si se había tratado de una reunión real: “Quiero hacer un chiste pero nada ABSOLUTAMENTE NADA supera al tuit original!”, fue uno de los comentarios.

Entre chistes y memes, el sentimiento más general fue de bronca: “Lo que pasa es que en el país no hay necesidades importantes… Qué otro problema podría ser más urgente que el mercado de figuritas? Lamentable”, escribió otra usuaria. “Está bien que trabajen para solucionar problemas aunque sean triviales, pero publicitarlo me recuerda a las inauguraciones de rotondas del conurbano macristas”, escribió en un tono más tranquilo el usuario @VictOcampo.

El periodista Luis Novaresio también compartió el tweet de la Secretaría de Comercio que anunció la polémica reunión con el comentario “Esto es verdad? En serio?”. Y si bien la mayoría de las respuestas se trataron de manifestaciones en contra de la reunión, algunos se solidarizaron con los kiosqueros: Te quiero ver si fuera kiosquero”, comentó uno de los usuarios, y otros hasta le pidieron que se informe: “Perdón 100.000kioscos, 100.000 unidades de comercio . Porque decís que no es importante para la secretaria de comercio ??? Hablaste con un kioskero??? Infórmate”

TE PUEDE INTERESAR

Vecinos de La Plata sin gas porque les robaron los medidores

La venta ilegal de cobre y metales en el mercado negro se ha convertido en una salida para algunas personas que no miden las consecuencias de sus actos y pueden provocar una verdadera tragedia. Esto es lo que parece estar ocurriendo en Tolosa, el barrio más grande de La Plata, en donde un hombre quedó filmado mientras paseaba su perro para luego llevarse el medidor de gas. Vecinos de la zona de 529 entre 10 y 11 del mencionado barrio y las calles transversales como así también sobre el camino General Belgrano dieron a conocer el faltante de sus medidores.

Según se pudo saber, en el caso de los elementos del medidor de gas, se especula que son parte de los robos para la posterior venta al peso de estos materiales en chatarrerías y otros lugares similares. Es un flagelo que no solo afecta al servicio de gas, sino que también impacta a las empresas de energía eléctrica, agua, servicio de cable, entre otras.

TE PUEDE INTERESAR

En este marco frentistas de la zona difundieron las imágenes, en donde se ve a un sujeto -que paseaba un perro- marcar la casa para luego llevarse el medidor. El hecho quedó filmado en una de las cámaras de seguridad.

En la empresa Camuzzi indicaron que es una situación que se observa en varias ciudades de la provincia, más precisamente en La Plata, Bahía Blanca, Mar del Plata y Olavarría, entre otros.

LEER TAMBIÉN: Insólito robo: al menos 30 casas se quedaron sin manijas

Desde la empresa que tiene a cargo el servicio de suministro del gas se encargaron de garantizar la presencia de una cuadrilla para reponer y reparar los medidores que se fueron dañando y evitar posibles pérdidas que puedan generar un problema aún mayor. Sin embargo, en el barrio sigue habiendo una preocupación reinante por la falta de seguridad, ya que hace algunos meses también los roba ruedas de los coches atacaron a varios vehículos que permanecían estacionados durante la noche.

“Vamos a tener que ponerle rejas‍. Así no se puede. A mi mamá le robaron el cañito de cobre del medidor el domingo a la noche. Fue en 529 8 y 9. Robaron en toda la cuadra. Ya hicimos la denuncia, otra no nos queda. Habría que saber también quién compra el cobre siendo cómplice de este robo”, le dijo una de las vecinos a INFOCIELO.

EL ANTECEDENTE FRUSTRADO

A fines de 2021, un joven de 25 años fue detenido por la Policía de la provincia de Buenos Aires y puesto a disposición de la justicia por intentar robar medidores de gas en la zona de la plaza Máximo Paz.

La situación fue advertida por los propios vecinos, que lo comenzaron a increpar. Luego de un llamado al 911, llegaron los primeros móviles policiales a la zona de 14 y 61 y vieron cómo el acusado les arrojaba proyectiles a todos los que lo acusaban de querer robar.

TE PUEDE INTERESAR

Alberto Fernández advirtió sobre el avance de la derecha “recalcitrantes”

El presidente Alberto Fernández se refirió este martes al atentado contra la vicepresidenta Cristina Fernández de Kirchner y advirtió “las derechas que promueven odio y violencia no deben tener cabida en el mundo”. Lo hizo desde Estados Unidos, donde brindó una conferencia como calidad de titular pro tempore de la CELAC.

En su exposición, alertó que los movimientos de “odio y violencia y los viejos fascismos que vuelven a reaparecer” en el mundo y sostuvo que el atentado contra Cristina Kirchner en la Argentina “es resultado de ese odio” y “negarlos no nos hace bien”.

TE PUEDE INTERESAR

“Uno ve cómo las derechas recalcitrantes avanzan en Europa. No hay ningún problema con las derechas democráticas” dijo y las diferenció de aquellas que impulsan discursos de odio y violencia.

En el marco de su presencia en la ciudad de Nueva York, donde expondrá en la asamblea general de las Naciones Unidas, Fernández señaló que “en la desesperanza es donde se siembra el odio, la violencia, los viejos fascismos que vuelven a aparecer en el mundo”

“Exigir la paz para empezar a construir un mundo que nos incluya”

En otro tramo de su intervención, Alberto Fernández se refirió a los efectos de la pandemia y de la guerra en Europa.

“La pandemia terminó siendo una suerte de velo que se corre ante todos para dejar al descubierto el sistema injusto en el que vivimos, las carencias y las debilidades estructurales del mundo”, formuló.

Ante ese escenario, consideró: “La pregunta que debemos hacernos es si frente a ese velo que se corrió, no tenemos el deber y la obligación ética y moral de construir algo distinto” reflexionó.

En ese sentido, agregó: “Si no lo hacemos entonces tanto sufrimiento no sirvió de nada”, añadió al respecto y advirtió: “Está claro y es evidente que el sistema financiero internacional concentra la riqueza en unos pocos y distribuye pobreza en millones” sostuvo el mandatario nacional.

Durante la conferencia, el jefe de Estado concluyó: “Tenemos una oportunidad, que debe convocar nuestra ética, que no es aprovechar las ventajas que una guerra nos da, sino exigir la paz para empezar a construir un mundo que nos incluya y que nos permita salir ganando, sin necesidad de que la muerte y la sangre se esparza por todo el mundo”.

Desde Estados Unidos y antes de su discurso en la ONU, Alberto Fernández invitó a los líderes del mundo a “exigir la paz” para lograr inclusión.

Desde Estados Unidos y antes de su discurso en la ONU, Alberto Fernández invitó a los líderes del mundo a “exigir la paz” para lograr inclusión.

La realización de foros académicos por parte de The New School tiene como objetivo brindar una perspectiva amplia sobre la situación de Latinoamérica y la región, y acerca de temas globales y hemisféricos que aumenten la atención de la comunidad y la opinión pública norteamericana sobre esa zona estratégica.

En ese sentido, la CELAC juega un rol fundamental para poner el foco sobre América Latina como zona de paz libre de armas nucleares, que cuenta con recursos naturales, energéticos, minerales, alimentos, e inversiones en áreas centrales como la ciencia y la economía del conocimiento.

TE PUEDE INTERESAR

Cristina Kirchner cerrará su defensa en la causa Vialidad

En el marco de la causa Vialidad, el abogado defensor de la vicepresidenta Cristina Kirchner confirmó hoy que hará una presentación para que el próximo viernes su defendida pueda hablar en su carácter de abogada ante el tribunal que la juzga.

Será la última audiencia de alegatos de la defensa que encabezó Alberto Beraldi entre ayer y hoy, en la que Cristina Kirchner actuará como su propia defensora el viernes desde las 9.30hs de la mañana.

TE PUEDE INTERESAR

El juicio por la causa Vialidad que realiza el Tribunal Oral Federal 2 se llevó a cabo por videoconferencia y sus audiencias han sido transmitidas vía Youtube, por lo que se podrá observar en vivo la defensa de la vicepresidenta.

A diferencia de su intervención del pasado 23 de agosto, cuando desde el Senado de la Nación Cristina Kirchner realizó un descargo político en su defensa, ante la inclusión por parte de los fiscales de presuntas pruebas al cierre de su acusación, en esta oportunidad su alocución tendrá validez jurídica.

Esta tarde, Cristina Kirchner compartió un fragmento de la audiencia pública del día de hoy, en la que su abogado desarmó la acusación de los fiscales Diego Luciani y Sergio Mola, quienes habían formulado la hipótesis de que la vicepresidenta se reunió con Lázaro Báez para ordenar el “plan limpiar todo”.

“Más que fiscales, parecen trolls”, expresó la vicepresidenta y citó a Perón: “Se vuelve de cualquier lugar, menos del ridículo”.

“Cuando empezamos nuestro alegato hicimos referencia a que la verdad, tarde o temprano, si uno la busca sale a la luz”, parafraseó por su parte el defensor Beraldi al fiscal Luciani, y dijo que “esta acusación fracasó de una manera terminante”.

Tras el cierre de su defensa, la semana próxima comenzarán las defensas restantes, unas siete en total; mientras que se espera que los jueces Jorge Gorini, Rodrigo Giménez Uriburu y Andrés Basso brinden su veredicto antes de fin de año.

TE PUEDE INTERESAR

¿A cuánto cerró el dólar el martes 20 de septiembre?

El dólar oficial cerró a $142,50 para la compra y $150,50 para la venta, en el día de hoy, según anunciaron el Banco Provincia de Buenos Aires y el Banco Nación. Aumentando un 0,33 por ciento en relación a los valores del día de ayer. Es decir que subió $0,50 para la compra y $0,50 para la venta.

A cuánto cerró el Dólar Blue

El Dólar informal cerró en $283,00 para la compra y $287,00 para la venta. Aumentando un 2,87 por ciento en comparación con el día lunes. Es decir que aumentó $10,00 para la compra y $10,00 para la venta.

TE PUEDE INTERESAR

¿A cuánto cerró el dólar según el Banco Provincia y el Banco Nación?

¿A cuánto cerró el dólar según el Banco Provincia y el Banco Nación?

Contado con Liquidación (CCL)

En cuanto al Dólar Contado con Liquidación cerró a $300,41 para la compra y a $301,86 para la venta.

Dólar Ahorro

El Dólar ahorro o dólar solidario está en $249,55 para la venta, según los datos del BCRA. Aumentando un 0,21 por ciento en comparación con el día de ayer. Es decir que subió $0,52.

Dólar Turista

El Dólar Turista cerró a $263,38 para la venta, según los datos del BCRA. Aumentando un 0,33 por ciento en relación a los valores del lunes. Es decir que subió $2,63 para la venta.

Dólar Mayorista

En el caso del Dólar mayorista cerró a $144,44 para la compra y a $144,64 para la venta. Aumentando un 0,19 por ciento con respecto al día lunes. Es decir que subió $1,12 para la compra y $1,12 para la venta.

Dólar MEP

Por último, el Dólar MEP contado o Bolsa “regulado” cerró a $291,76 para la compra y en $294,08 para la venta. Para la compra subió $2,32 y para la venta, $3,40 con respecto a los valores de ayer.

TE PUEDE INTERESAR

De historiador de City Bell a sommelier de mate y autor

Luego de un breve viaje a Puerto Iguazú, en 2018, Guillermo Defranco, un vecino y periodista platense, regresó a su City Bell natal con 14 kilos de yerba, de doce productores distintos, y una corazonada: “tengo que hacer un libro sobre el mate ”.

El amor por la infusión popular, que indujo a Defranco a probar más de 160 marcas y a cursar la carrera de sommelier de yerba en la Escuela Argentina de Té, también le despertó la necesidad de plasmarlo en literatura, y tras haber recorrido durante años la historia de la zona norte de la ciudad en tres ediciones, esta vez, se lanzó a publicar “Mate en Mano”, que se agotó en la última Feria Internacional del Libro de Buenos Aires.

TE PUEDE INTERESAR

El periodista y personaje destacado de la región decidió abordar una temática en la que se reconoce “un apasionado”. En una matería de calle 474, presentó, el sábado pasado, el compacto de páginas dedicadas a la infusión nacional.

“En mi casa, cuando la yerba estaba lavada le metían leche tibia y azúcar, y me daban eso, porque se decía que el mate no era bueno para los chicos. Entonces pensé, si aquella inmundicia me gustaba, y si a pesar de haber tomado eso, sigo hoy tomándolo, algo raro tiene que haber”, relató Guillermo a INFOCIELO, aunque aclaró que ahora solo los bebe con agua caliente y amargos.

Apasionado por la rica historia de City Bell, dedicó tres libros al pueblo que lo vio nacer: “Crónicas Citybellenses” (2000); “City Bell: Crónica de la tierra de uno” (2005); “Escritos Citybellinos y otros anexos” (2011). Sin embargo, el viaje a Cataratas con su mujer, en el 2018, cambió el rumbo de su pluma y se volcó a uno de los temas más arraigados de la cultura de este país.

“Donde veía un paquete de yerba extraña para mí, lo compraba. De ese viaje volví con 14 kilos de yerba de 12 productores distintos”, recordó el autor.

La pandemia modificó los planes de Defranco, quitándole la posibilidad de recorrer la zona yerbatera de Misiones. Sin embargo, aún muy entusiasmado por la temática, aprovechó el tiempo para organizar el material que acumuló durante años y contactó a un tarefero, a un conocido que en la actualidad forma parte del directorio de una reconocida marca de yerba, a un investigador y a una psicóloga.

En el confinamiento, además, cursó virtualmente la carrera de Sommelier de Yerba Mate, que dicta la Escuela Argentina de Té, y ordenó sus ideas para volcarlas en las 150 páginas que recorren leyendas, historia y características socioculturales del mate, sumado a un análisis sobre de cada uno de los utensilios requeridos para la preparación y consumo.

Y a modo de adelanto, el escritor indicó a este medio: “El lector se va a encontrar también con cuestionas de índole social, ya que un mate vacío, en realidad, está lleno de todas las historias de la gente que lo tomó y de los climas que se crearon en cada reunión matera”.

Por último, Defranco expresó: “Apunto a lo que significa el mate como infusión. El mate se toma en un mate, y nos reunimos a matear o uno matea solo. En cambio, el café no se toma en un café, sino que se toma en una taza o pocillo, lo mismo sucede con el té. Nadie se reúne a cafear o a tear”.

TE PUEDE INTERESAR

El PBI creció 6,9% interanual en el segundo trimestre

El Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC) informó este martes que el Producto Interno Bruto (PBI) creció un 1% en el segundo trimestre del año, y marcó una suba del 6,9% respecto a igual periodo del año pasado.

La variación interanual del 6,9 del PBI se explica por un incremento del 10,7% del consumo privado, 5,3% del consumo público, 18,8% de inversión, una suba del 9,3% de las exportaciones y un 23,1% de las importaciones.

TE PUEDE INTERESAR

En cuanto a la demanda, entre abril y junio todos los componentes registraron una suba respecto al primer trimestre en términos desestacionalizados: la formación bruta de capital fijo creció 7,8%; el consumo público aumentó 0,2%; el consumo privado, 1,8%; y las exportaciones, 3,5%.

Por su parte, desde la cartera de Economía que conduce Sergio Massa estimaron que el PBI crecerá 4% este año, y otro 2% durante el próximo, según consta en el proyecto de Ley de Presupuesto para el 2023, enviado al Congreso.

Asimismo, el INDEC notificó que la evolución macroeconómica del segundo trimestre determinó, de acuerdo con las estimaciones preliminares, una variación en la oferta global, medida a precios constantes del 2004, de 9,9% con respecto a abril-junio del 2021.

Por sector de actividad económica

  1. El valor agregado del sector agricultura, ganadería, caza y silvicultura descendió un 5,2% en el segundo trimestre con respecto a igual lapso del año anterior.
  2. El valor agregado del sector pesca mostró un incremento interanual de 24,1%.
  3. El valor agregado de explotación de minas y canteras ascendió 15,5%.
  4. La industria manufacturera registró un aumento en el nivel de actividad de 7,7%.
  5. El nivel de actividad del sector electricidad, gas y agua creció 4,9% durante el segundo trimestre del año 2022 con respecto al mismo trimestre del año 2021.
  6. La actividad de la construcción tuvo un crecimiento de 9,9% en el segundo trimestre.
  7. El sector comercio mayorista, minorista y reparaciones tuvo una suba de 9,7%.
  8. El sector hoteles y restaurantes registró un aumento de 53,9%.
  9. El sector transporte, almacenamiento y comunicaciones tuvo una suba de 11,5%.
  10. La actividad de intermediación financiera tuvo un incremento de 2,0% respecto al mismo período del año anterior.
  11. El sector actividades inmobiliarias, empresariales y de alquiler ascendió 6,4%.
  12. El sector administración pública y defensa; planes de seguridad social de afiliación obligatoria presentó un crecimiento de 10,2%.
  13. El sector de enseñanza mostró un aumento de 6,1%.
  14. Los servicios sociales y de salud tuvieron un ascenso de 1,0%.
  15. El sector otras actividades de servicios comunitarias, sociales y personales creció 8,6%.
  16. El sector hogares privados con servicio doméstico registró una suba de 9,9%.

NOTICIA EN DESARROLLO

TE PUEDE INTERESAR