back to top
7.3 C
La Plata
jueves 4 de septiembre de 2025
InfocieloPLAY
Inicio Blog Página 5859

Música y baile: así fueron los festejos por los 50 años de la UNLZ, la primera universidad del Conurbano

La Universidad Nacional de Lomas de Zamora (UNLZ) se vistió de gala para celebrar el 50 aniversario de su creación. Los Palmeras, Miranda y Turf fueron algunos de los invitados de lujo, que hicieron cantar y bailar a toda la comunidad universitaria.

Más de 20 mil personas se acercaron a la sede de esta casa de altos estudios para disfrutar del show -gratuito y abierto a la comunidad- y festejar los 50 años de la universidad más antigua del Conurbano bonaerense, que se posiciona como una de las más importantes del país.

TE PUEDE INTERESAR

La UNLZ, la primer universidad pública del Conurbano bonaerense, cuenta con mas de 45 mil alumnos en sus 5 facultades. Además, es una de las mas importantes del país, con más de 50 mil egresados.

Sobre el festival del 50 aniversario

El punto fuerte fue Los Palmeras, quienes inauguraron el evento con sus tradicionales cumbias bailanteras. Al igual que la UNLZ, la banda se encuentra transitando también sus 50 años de vida.

Fabiana Cantilo fue la encargada de continuar con el show, que cantó algunas de sus canciones más conocidas y, al final, cantó covers de rock nacional que hicieron cantar desde los mas chicos a los más grandes.

El festival continuó a puro rock, de la mano de Turf. Joaquín Levinton, cantante de la banda, jugó con el público y animó a los estudiantes a hinchar por cada una de sus facultades. Además, hizo saltar a todos con “Loco un poco” y “Pasos al costado”.

Llegando al final, Miranda pisó el escenario y agarró la posta. Ale Sergi y Juliana Gattas, cantantes, brindaron un show con los temas del recuerdo, como “Don y Perfecta”.

El cierre estuvo en manos de la Fiesta Bresh, que realiza festivales a lo largo y ancho de todo el país, al estilo de un boliche, con show de luces, glitter y muchos hits de reggaeton y trap, de antes y de ahora.

Conoce cómo es la UNLZ

La UNLZ es una universidad creada a fines de 1972 como parte de un programa de ampliación de la educación. Cuenta con más de 45.000 alumnos en sus cinco facultades, ofreciendo más de 25 carreras de grado y más de 25 carreras de posgrado.

Se encuentra ubicada en la calle Camino de Cintura y Avenida Juan XXIII, en la localidad de Lomas de Zamora. Las autoridades principales de la UNLZ son el rector Dr. Diego Molea y como vicerrector el Lic. Horacio Gegunde.

TE PUEDE INTERESAR

Julio Garro recibió en La Plata a la ex gobernadora Vidal

El intendente de La Plata, Julio Garro, recibió a la ex gobernadora María Eugenia Vidal en La Plata para mantener una agenda en conjunto que incluyó una recorrida por el sector productivo de la ciudad y también por locales comerciales donde conversaron con sus dueños.

Luego de la visita por City Bell y Abasto, el mandatario local y la diputada nacional por CABA pidieron al Gobierno Nacional que “impulse medidas claras para bajar la inflación y generar un camino de previsibilidad”.

TE PUEDE INTERESAR

“No podemos acostumbrarnos a tener 6 o 7% de inflación todos los meses, o a tener más de 10 tipos de cambio. No puede haber un dólar para cada actividad, no es serio para el mundo tampoco”, afirmó Julio Garro. Y señaló que “la gente que invierte y genera trabajo no son enemigos, son nuestros aliados”.

En ese sentido, aseguró que “En La Plata los acompañamos para el crecimiento de la ciudad. Por eso venimos lanzando distintas medidas que les facilitan el camino”; y recordó la política municipal de las habilitaciones comerciales exprés. “Sirve para que un comercio pueda levantar su persiana en solo 24 horas, y sin cobrarles impuestos municipales. Son medidas concretas”, insistió.

“Eso es lo que necesitamos a nivel nacional, un camino que dé previsibilidad. Sin eso es muy difícil que alguien quiera invertir en el país”, concluyó el intendente de La Plata y uno de los grandes referentes de Juntos por el Cambio a nivel provincial.

En tanto que María Eugenia Vidal señaló que “Juntos por el Cambio tiene el gran desafío de revertir esta situación dramática que nos va a dejar este gobierno kirchnerista con una argentina que avanza hacia el 100% de inflación este año, trabajadores formales que aun teniendo un empleo en blanco son pobres y una presión impositiva cada vez más alta que afecta la inversión y el desarrollo del sector privado”.

“Para superar esta crisis la Argentina requiere profesionalismo, compromiso y seriedad todo lo que este gobierno no ha demostrado en estos 3 años que lleva en el poder”, agregó la diputada nacional de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

TE PUEDE INTERESAR

La inflación de septiembre fue 6,2%

El Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INDEC) informó este viernes que la inflación en el mes de septiembre fue del 6,2% y alcanzó al 83% con respecto a igual mes del año pasado. Solo en los primeros nueve meses del año, la suba de precios trepó hasta 66,1%.

De este modo, marcó una tendencia hacia la baja cuando se tiene en cuenta el pico inflacionario del mes de julio, en plena crisis financiera y cambiaria tras la salida de Martín Guzmán de la cartera de Economía, cuando registró 7,4%; y del mes de agosto, que notificó una suba de precios del 7%.

TE PUEDE INTERESAR

Entre los sectores con mayores aumentos, la indumentaria y el calzado volvió a ser el sector con mayor incremento de precios con una suba de 10,6%; seguida por Bebidas alcohólicas y tabaco (9,4%), sobre la que se destacó el alza de los cigarrillos.

Sin embargo, los alimentos y bebidas no alcohólicas resultan la mayor preocupación y con un incremento de 6,7% en septiembre fue lo que más incidió en todas las regiones, dentro de la que se destacó el aumento de Verduras, tubérculos y legumbres; Aceites, grasas y manteca; y Frutas.

En el Gran Buenos Aires -CABA más Conurbano bonaerense-, el sector de alimentos y bebidas alcanzó un alza de 7,1%. En lo que va del año (periodo diciembre-septiembre), en esta región se registró un crecimiento del 70,2% de los alimentos, provocando un fuerte impacto en los índices de pobreza e indigencia.

Detrás de la indumentaria y el calzado y de la división restaurantes y hoteles, dos sectores subsidiados y/o protegidos por el Estado, alimentos y bebidas fue el que más inflación registró y en términos interanuales alcanzó 86,4%.

Entre los alimentos con mayores subas en septiembre, estuvieron: tomate redondo 46,5%; cebolla 27,4%; manteca 23,9%; papa 17,6%; zapallo 16,1%; batata 15,4%; azúcar 13,4%; leche en polvo entera 12,3%; hamburguesas congeladas 11,5%; leche fresca 11,2%.

En los últimos doce meses: Verduras, tubérculos y legumbres 144,4%; Aceites, grasas y manteca 89,8%; Azúcar, dulces, chocolate, golosinas 79%; Leche, productos lácteos y huevos 75,7%; Pan y cereales 74%.

Se trata de subas extraordinarias que se vieron reflejadas en la situación social del primer semestre del año, cuando la pobreza cayó 0,7% pero subió la indigencia un 0,6% en relación al semestre precedente.

“Está mas que claro que estamos ante un fenómeno de inflación por oferta y no por demanda”, aseguró entonces la vicepresidenta Cristina Kirchner, y añadió: “Las empresas alimentarias han aumentado muy fuerte sus márgenes de rentabilidad”.

En esa dirección, la vicepresidenta le pidió al ministro de Economía, Sergio Massa, reforzar la seguridad alimentaria con lo que sería un bono para sectores vulnerables, una herramienta que desde el entorno del líder del Frente Renovador se manifestaron de acuerdo pero que lleva más de dos semanas aún sin materializarse.

En el equipo de Massa, sin embargo, comparten el diagnóstico económico-social de la vicepresidenta, en tanto que el viceministro Gabriel Rubinstein habló de “buscar la manera de ser eficiente y que los márgenes generales de las empresas vuelvan a lo que eran hace cuatro o cinco años atrás”, ya que consideró que las rentabilidades son excesivas.

Al respecto, este viernes en el Coloquio de IDEA, frente a los empresarios más importantes del país, Sergio Massa se refirió a los márgenes de ganancia de las mismas, y expresó: “la política tiene que ceder y dar ejemplo de austeridad, pero hay sectores económicos que también tienen que hacerlo”.

TE PUEDE INTERESAR

Sergio Massa: “La inflación es un problema estructural que en Argentina está muy agravado”

El ministro de Economía, Sergio Massa, participó del Coloquio IDEA que se desarrolla en Mar Del Plata, se refirió a la crisis inflacionaria que sufre nuestro país y reconoció que el problema “está muy agravado” por un desborde fiscal.

“Estamos frente a un problema estructural que vemos en todo el mundo, pero que en la Argentina está muy agravado”, aseguró Massa respecto a la inflación. El Ministro participó de manera virtual, ya que se encuentra en Washington, donde participará de las Asambleas Anuales del FMI y el Banco Mundial, y donde mantuvo un diálogo con la titular del FMI, Kristalina Georgieva.

TE PUEDE INTERESAR

Según el Ministro, el camino para bajar la inflación es conseguir “orden fiscal, superávit comercial, cuidado de las reservas, tasas que aumenten el interés de los ahorristas por tener operaciones en pesos”.

Cabe señalar que el más reciente informe del INDEC situó la inflación mensual de septiembre en el 6, orden el 2% y la inflación interanual en el 83%, una leve baja respecto a lo que había sido el récord de 7,4% mensual en julio de este año.

El ministro Sergio Massa participó de manera virtual del Coloquio IDEA.

El ministro Sergio Massa participó de manera virtual del Coloquio IDEA.

En ese sentido, Sergio Massa aseguró que el país vivió “una situación muy difícil de enfrentar entre julio y agosto. Y todavía la economía tiene retos enormes. Es una economía débil que hay que fortalecer”.

“Ahora hay una situación de liderazgo político que es fruto de la capacidad de diálogo entre los integrantes de la coalición del Gobierno y también con la oposición”, indicó el Ministro. Eso permitió tomar una serie de medidas económicas diferentes en los últimos dos meses.

“Las medidas correctivas que tomamos están orientadas a devolver a la Argentina a un sendero de recuperación del orden fiscal, del superávit comercial, de impulsar la inversión en capital. El desafío es mejorar en términos de ingreso y también en términos de mejora de los empleos y de la calidad de nuestras inversiones”, agregó.

Al respecto, Massa apuntó a los “problemas de desborde fiscal” por la falta de reservas en el Banco Central. Además, volvió a marcar la pandemia como uno de los problemas: “tuvimos que enfrentarla sin posibilidad de acceder al mercado de crédito, por lo cual tuvo que financiarse con emisión. Eso generó una inercia que, sumado a la crisis política, nos generó la salida de Martín Guzmán y dificultades macroeconómicas que comenzamos a corregir”, diagnosticó.

TE PUEDE INTERESAR

Internaron a un jubilado tras violento asalto en Ringuelet

Una banda integrada por al menos seis delincuentes llevó adelante un violento raid delictivo en Ringuelet. Por la madrugada y encapuchados, ingresaron a la fuerza en tres viviendas de la zona, dos de ellas vecinas y otra ubicada a pocas cuadras. Una de las víctimas, un jubilado de 88 años, debió ser internado tras el asalto.

Los ladrones actuaron con ensañamiento y a punta de pistola, e hicieron prácticamente todo lo que quisieron, según relató David, una de las víctimas a INFOCIELO.

TE PUEDE INTERESAR

En primera instancia, irrumpieron en la casa del jubilado en 10 entre 509 y 510, lo redujeron a golpes y concretaron un robo cuyo botín fue alrededor de 40 mil pesos y otros elementos de valor.

Sin embargo, no fue el único episodio. Otro frentista de la cuadra, identificado David, dio testimonio en primera persona y aseguró que se trató de un raid, que tuvo a otros vecinos afectados. “Tipo 4.30, yo durmiendo en el fondo, entraron seis muchachos armados. Me dejaron acostado y revolvieron todo. Ya tenían todo apilado, listo para llevárselo”, contó.

El hombre sostuvo que antes asaltaron la casa del vecino, un jubilado de 88 años que ahora está internado, tras colocar una escalera en el paredón. David luego afirmó que vio que al menos tres de los ladrones armados, el resto no supo precisar. “Estaba con la cabeza tapada”, dijo.

“Sé que a mi casa entraron 4.30. Pero estuvieron hasta las 10 de la mañana. Al vecino le robaron y lo ataron. Ahí empezaron a saltar casa por casa a seguir robando”, señaló.

Acerca del terrible momento, recordó: “Me tiraron en la cama, me dejaron ahí, sin que me mueva”.

La Plata: detienen a un joven acusado de robar en la casa de su exsuegro

EL ASALTO MÁS TRISTE

Con respecto a la inseguridad en el barrio, el vecino de Ringuelet confió: “A casi todos ya le robaron alguna vez, en mayor o menor medida. Y, de hecho, que se roben las ruedad de los autos es normal.

Sin embargo, vale recordar que en 2017 Ringuelet lloró la muerte de una nena de 12 años, asesinada a sangre fría por dos delincuentes en

Ringuelet. Fue durante el mes de noviembre en la puerta de su casa de la calle 510 entre 11 y 12, cuando llegaba de una fiesta junto a la familia. Según indicaron voceros judiciales, con ella iban el papá, la mamá, el abuelo y una hermanita.

Todos estaban adentro de un auto, del que no tuvieron tiempo a bajarse, por la súbita aparición de los ladrones. Después, la barbarie: hubo un disparo de un revólver calibre 38 que partió en mil pedazos el vidrio de la puerta trasera derecha y, en una décima de segundo, impactó en la cabeza de la adolescente.

La llevaron de urgencia al hospital, primero al San Roque de Gonnet y, después al Sor María Ludovica, pero su destino ya estaba sellado.

OTRO ROBO

Un tercer asalto ocurrió también en horas de la madrugada en un domicilio de 522 entre 2 y 3. Allí, un grupo de ladrones -encapuchados y con guantes- sorprendieron a un vecino de 68 años que estaba durmiendo, lo ataron de pies y manos con ropa que encontraron en el lugar y se llevaron 20.000 pesos, un televisor de 32 pulgadas y huyeron en un Renault Stepway.

Según pudo saber este medio, los delincuentes ingresaron violentando una ventana del patio trasero que da a la cocina.

TE PUEDE INTERESAR

Axel Kicillof encabezó la apertura del primer foro provincial de cooperativas

El gobernador bonaerense Axel Kicillof participó en Berazategui de la apertura del 1° Foro Provincial de Cooperativas en Marcha, junto a varios miembros de su gabinete, donde los representantes del sector exponen y debaten sus problemáticas y marcar la agenda de cara al futuro.

“Esta es la primera edición de un foro que va a contribuir con el crecimiento del movimiento cooperativo y va a sumar instrumentos para el debate y la difusión de sus objetivos”, celebró el Gobernador provincial, quien señaló que su gestión “está representado por múltiples áreas, ya que las políticas son transversales a todos nuestros ministerios e instituciones”.

TE PUEDE INTERESAR

Entre los presentes se encontraban los ministros de Producción, Augusto Costa; de Desarrollo de la Comunidad, Andrés Larroque; y de desarrollo Agrario, Javier Rodríguez. También participaron la directora de Acción Cooperativa, Melina Gobbi; y el intendente Juan José Mussi.

Venimos de una etapa en la que se atacó a las cooperativas y se les quitó el fondo con los recursos que les correspondían de forma legítima. Hemos recuperado esa inversión y hoy disponemos de múltiples programas que se aplican para acceso al crédito, la formación y el impulso de un régimen que está hecho por y para los trabajadores”, agregó Axel Kicillof.

Y señaló: “tenemos la tarea de explicar las virtudes del sistema asociativo, que no solo ha sostenido el trabajo y la producción en momentos de crisis, sino que representa una alternativa muy potente para el desarrollo y el bienestar de los y las bonaerenses”.

Estamos presenciando un nuevo crecimiento de las cooperativas, que cuentan hoy nuevamente con un Gobierno que las acompaña”, concluyó el mandatario provincial.

¿Qué dijeron los ministros de Axel Kicillof sobre las cooperativas?

  • Augusto Costa: “El inicio de este primer foro marca un nuevo hito en el camino que comenzamos a transitar en la Provincia para brindar herramientas que promuevan el crecimiento y la prosperidad de las cooperativas. El programa Cooperativas en Marcha fue posible gracias a la recuperación de los fondos específicos para el sector y contempla créditos, aportes no reembolsables y líneas de acción en ámbitos institucionales, productivos y comunitarios”.
  • Andrés Larroque:
    • “Las cooperativas, en su idea solidaria y asociativa, nos plantean una concepción superadora a la hora de producir, en la que se contempla de forma mucho más amplia el rol de los trabajadores y trabajadoras”

    .

  • Javier Rodríguez: “Desde el inicio de nuestra gestión nos propusimos acompañar y fortalecer a las cooperativas, que en diciembre de 2019 se encontraban en una situación muy difícil. Creamos un área específica, la Dirección de Cooperativas Agropecuarias, y distintos programas, como el de Incubadora de cooperativas. Seguimos trabajando junto al sector, brindándole capacitaciones, asistencia financiera y asesoramiento técnico, porque estamos convencidos de que cada vez tiene que existir más cooperativismo en la producción agropecuaria y agroalimentaria en la Provincia”

TE PUEDE INTERESAR

Alarma en Berisso por la venta ilegal de terrenos municipales

La localidad de Berisso entró en estado de alerta por la puesta en venta por parte de particulares, de terrenos que pertenecen al Estado Municipal y que están destinados a fines sociales, por lo que la transacción es ilegal y ya se radicó la denuncia penal ante la UFI Nº 6 de La Plata.

A través de la Subsecretaría de Tierra, Vivienda y Hábitat la comuna a cargo de Fabián Cagliardi informó que no es la primera vez que se produce esta venta ilegal de inmuebles de dominio municipal por parte de personas que no son los legítimos titulares de los mismos.

TE PUEDE INTERESAR

Los terrenos, que se encuentran en la zona del Barrio Santa Teresita, están destinados a un proyecto de interés social. “Recomendamos al público en general que, antes de cerrar alguna operación inmobiliaria, efectúen todas las consultas necesarias ante el Municipio, y así corroborar si el predio que se ofrece reúne las condiciones legales”, advirtieron.

La Municipalidad de Berisso advirtió por la oferta de terrenos que están destinos a un proyecto social. Radicaron una denuncia penal.

La Municipalidad de Berisso advirtió por la oferta de terrenos que están destinos a un proyecto social. Radicaron una denuncia penal.

Recomendaciones para una compra segura de terrenos

  • Exigir toda documentación necesaria legal del inmueble o escritura.
  • Solicitar estado de dominio de la propiedad a través del informe en el Registro de la Propiedad.
  • Solicitar asesoramiento. La Subsecretaría de Tierra, Vivienda y Hábitat municipal lo otorga.
  • La compra de un lote de terreno a su titular hace que rápidamente tengas tu escritura.
  • La compra a través de Derechos Posesorios hace que el proceso de regularización dominial, sea a largo plazo, en muchos casos con complicaciones por no contar con documentación que legitime la compra – venta.
  • Es importante agregar que los interesados en efectuar consultas o recibir asesoramiento técnico-jurídico gratuito, la Subsecretaría de Tierra, Vivienda y Hábitat atiende de lunes a viernes de 8:30 a 14:00 horas en la oficina sita en el primer piso del edificio de Avenida Montevideo y calle 8, o comunicándose a los teléfonos (221) 418-9670 o al 464-3390.
La Subsecretaría de Tierra, Vivienda y Hábitat de Berisso quedó a disposición para atender consultas

La Subsecretaría de Tierra, Vivienda y Hábitat de Berisso quedó a disposición para atender consultas

Cómo reconocer cuáles son los lotes irregulares

Los lotes irregulares no poseen subdivisiones con permisos municipales, no cumplen con la normativa urbanística regulatoria, además, no poseen delimitaciones claras de calles, accesos a espacios púbicos, etc. y no cuentan con conexiones a servicios básicos: luz, agua potable.

En la mayoría de los casos, se utiliza para su comercialización la denominación “Venta de Derechos Posesorios”, figura que no te hace dueño pleno de la propiedad.

TE PUEDE INTERESAR

Condenaron a un agente penitenciario por violar a una joven

La justicia de La Plata condenó a 6 años y 6 meses de prisión a un guardia del Servicio Penitenciario Bonaerense (SPB) por abusar sexualmente de una joven con quien mantenía una relación ocasional, al sostener que hubo “falta de consentimiento” y que se trató de “un caso de violencia de género”, informaron hoy fuentes judiciales.

El Tribunal en lo Criminal 4 de La Plata, a cargo de la jueza Carolina Crispiani, condenó a Eduardo Alejandro Giménez (32) por considerar que abuso sexualmente de la denunciante, el pasado 19 de diciembre de 2021 en la casa en la que ella vivía en la capital bonaerense.

TE PUEDE INTERESAR

La víctima mantenía una relación ocasional con el acusado, que incluyó la consumación de actos sexuales consentidos pero denunció que en uno de esos encuentros, el imputado la violó provocándole lesiones físicas y secuelas psicológicas.

“Sus palabras, sus comportamientos, sus reacciones y el quiebre emocional que vivenció mientras prestaba declaración, sumado a sus respuestas solventes y sin ambigüedades, me han convencido de la fuerza convictiva de su relato”, sostuvo la jueza en el fallo.

La magistrada sostuvo que “existe una relación desigual entre hombres y mujeres”, y entendió que, en ese contexto social, se perpetró la violación.

La sentencia, que pone el consentimiento en el centro de la escena, se conoció ayer y el condenado deberá cumplir arresto domiciliario con monitoreo.

Entre las pruebas con las que la jueza fundó el fallo aparece la declaración de la denunciante, las lesiones físicas y los informes médicos y psicológicos.

Durante el proceso penal, se tomó declaración a psicólogas que acreditaron que la mujer, luego del hecho, regresó a vivir con su familia ya que manifestaba temor a estar sola y tenía miedo de salir a la calle y encontrarse con el implicado.

También se señaló que tuvo temor a comenzar nuevas relaciones y a relacionarse de manera íntima con el sexo opuesto, esto en virtud de los daños psicológicos que le provocó el abuso sexual.

Remueven a un jefe del SPB por el robo de un costoso whisky

La jueza además incluyó como prueba documental de su condena las capturas de pantallas de los mensajes de WhatsApp entre la víctima y el imputado al otro día del abuso, donde el hombre le pedía perdón por lo sucedido y le decía que “era jodida”.

Además se incluyó el mensaje de un amigo del acusado, quien le envió un mensaje a la víctima para que retire la denuncia: “Estas cosas se solucionan hablando”, dice en una parte.

“La violencia sexual se configura con acciones de naturaleza sexual contra una persona sin su consentimiento, provocando una ofensa a la dignidad humana y una manifestación de las relaciones de poder históricamente desiguales entre mujeres y hombres”, consideró la jueza en su fallo.

En relación al consentimiento, explicó que “sostener que por mediar una previa relación íntima podría inferirse que la mujer consiente ser accedida carnalmente, constituye un prejuicio de género que da por sentada la inferioridad o subordinación de la mujer”.

En este marco, agregó: “El consentimiento sexual frente a terceros no se presume “per se”, pues está relacionado con el libre ejercicio de un derecho individual dentro de determinados contextos de interacción”.

Para Crispiani, “la joven víctima con sus propias palabras lo dijo en la audiencia: ‘yo le dije que no, ¿acaso eso no alcanza?’, y sí, por supuesto que alcanza, por supuesto que es suficiente. Agrego algo más: no se trata solamente de consentir o no, sino fundamentalmente de la posibilidad de hacerlo”, argumentó la jueza.

Más adelante, la condena subrayó que “sin consentimiento, la actividad sexual es una agresión sexual. El consentimiento debe ser dado libremente, sin fuerza o violencia”.

El fallo será apelado por la defensa de Giménez, a quien se le ordenó inmediato arresto con prisión domiciliaria y control mediante la instalación de una tobillera electrónica, y medidas de restricción para que no tenga contacto con la víctima.

TE PUEDE INTERESAR

Sergio Massa expuso ante el coloquio de IDEA y pidió “ceder” a los grupos económicos

El ministro de Economía, Sergio Massa, expuso ante el Coloquio de IDEA, que nuclea a empresarios y político, en donde analizó la situación económica y dejó algunas definiciones respecto de las relaciones de poder en materia económica.

“En esta idea de que todos tenemos que ceder algo, planteamos al Presupuesto tratando de mostrarlo lo más razonable a la realidad posible, con metas alcanzables, difíciles de recorrer pero que nos ponen en la obligación de tener objetivos realizables”, sostuvo Massa en una entrevista grabada, ya que se encuentra de gira por Estados Unidos.

TE PUEDE INTERESAR

En ese plano, sostuvo que hay ventajas impositivas que benefician a algunos sectores, por lo que planteó que “sería bueno que los discutamos”, en ese plano señaló que “todas estas cosas que no se discuten hacen al peso de la inversión pública”.

Sergio Massa expuso ante el coloquio de IDEA y pidió "ceder" a los grupos económicos

Sergio Massa expuso ante el coloquio de IDEA y pidió “ceder” a los grupos económicos

“En esta idea de quién cede, la política tiene que ceder y dar ejemplo de austeridad, pero los sectores económicos también tienen que ceder algunos beneficios que vienen de hace muchos años”, siguió Massa.

Luego, resaltó que “el principio rector es que la austeridad en el gasto y el superávit no tiene que ser una propiedad sino un principio de una buena administración”.

En relación con el trabajo no registrado, el ministro evaluó que “es clave tener la capacidad en esto de ceder todos un poco, poner blanco sobre negro en cuánto pesa la economía informal”, por lo que cuestionó “¿Quién cede primero, el que baja impuestos o el que blanquea para que se bajen impuestos? Recorramos un camino con acuerdos de política de Estado entre todas las fuerzas”.

Massa evaluó que “lo hicimos con bionanotecnologia, también en materia agroindustrial con una ley, podemos hacerlo en hidrocarburos y alrededor del GNL”, entonces evaluó “¿Por qué no podríamos hacerlo, si tenemos tiempo antes de las elecciones?”

“Gobierne quien gobierne fijemos reglas que hagan más creible la moneda, que aumenten las reservas y dinamicen la inversión. Hay que priorizar el crecimiento para generar riqueza. Se dice que Argentina es un país rico. La Argentina es un país con recursos, no es un país rico, hay que convertirlos en riqueza”, mencionó Massa.

En un mensaje a los empresarios, el funcionario nacional dijo que “los mejores momentos fueron los superávit gemelos. Ese es el camino que tenemos que recorrer. Ojalá apredamos que no solo hay que pedirle solo al otro sino ceder”, concluyó.

TE PUEDE INTERESAR

La cárcel a la que trasladaron al parricida de Vicente López

Martín Santiago Del Rio, el comerciante detenido como presunto autor del doble parricidio de Vicente López, fue trasladado hoy a la Unidad 48 de San Martín, para cumplir allí la prisión preventiva que hace una semana le impuso la Justicia de San Isidro, informaron hoy fuentes judiciales. Conocé en detalle la cárcel a la que fue trasladado.

Tras pasar 37 días detenido en la Delegación Departamental de Investigaciones (DDI) de San Isidro, donde fue alojado en un calabozo aislado, al imputado por un “doble homicidio cuádruplemente agravado” le salió el cupo para una cárcel del Servicio Penitenciario Bonaerense (SPB).

TE PUEDE INTERESAR

Su alojamiento en una cárcel común fue ordenado el viernes pasado por el propio juez de Garantías 1 de San Isidro, Ricardo Costa, que avaló toda la investigación de la fiscalía y le impuso a Del Rio (47) la prisión preventiva.

Fuentes policiales, judiciales y penitenciarias indicaron a INFOCIELO que alrededor de las 9 de hoy una comisión policial pasó por la DDI de San Isidro a buscar a Del Rio, quien media hora más tarde ya había ingresado al sector de admisión del penal para los trámites de rigor.

CÓMO ES LA CÁRCEL DE SAN MARTÍN

La 48 es una de las unidades que integran el denominado Complejo Penitenciario San Martín, ubicado en Camino del Buen Ayre y Debenedetti, en la localidad de José León Suárez.

Según le contaron fuentes del SPB a INFOCIELO, funciona desde 2007 como una cárcel para población masculina con régimen cerrado de modalidad “estricta” para procesados -como Del Rio-, y “severa” para penados.

Allí, como actividades laborales para los internos, hay un emprendimiento de armado de muebles, otro de elaboración de bolsas de papel y se desarrollan talleres de carpintería, panadería, teatro, música, dibujo, artesanías, traducción al Braille y marroquinería.

A su vez, hay distintos niveles educativos y en 2009 se constituyó el Centro de Estudios de la Universidad Nacional de San Martín dentro de las instalaciones del penal, siendo el másd grande del país, y en el cual se pueden estudiar las carreras de Sociología, Trabajo Social y gestión cultural. También se ecuentra la escuela primaria y secundaria como en todos las cárceles del SPB.

Además, hay clases de yoga, talleres de narcóticos y alcohólicos anónimos, y allí practican “Los Espartanos”, el equipo de rugby formado por reclusos.

Con la pelota ovalada de rugby como estandarte, los Espartanos son una muestra palpable de reinserción social y es quizás en la enseñanza de valores donde más son reconocidos. Desde 2009, con un comienzo difícil y tambaleante, un equipo de entrenadores amateur de rugby se introdujo en el pabellón 8 de la unidad 48 de este mismo penal.

Al mando de Eduardo “Coco” Oderigo se intentó captar la atención de los reclusos mediante el deporte, después de unos meses de cierta resistencia, una gran mayoría del pabellón participaba de los entrenamientos semanales. Hoy en día, el proyecto creció exponencialmente: jugaron contra equipos de la URBA (Unión de Rugby de Buenos Aires) y hasta viajaron a Roma para conocer al Papa Francisco.

Las dos primeras son las unidades 46 y 47, están pegadas y solamente las divide un muro de la misma altura, en la Unidad 46 se concentran los presos de condenas más graves, o los internos recién ingresados.

La disposición interna de ambas es exactamente igual: un corredor que cruza y corta en diagonal a ambos lados del camino casillas de seguridad para el ingreso a las celdas y a su respectivo patio.

Las tres unidades dan como resultado un penal de unas ocho cuadras de largo por dos de ancho; lo rodea al este la autopista del Buen Ayre, al oeste el río Reconquista, al norte un arroyo que se desprende del río y al sur un complejo de camping, todo el perímetro está cercado y las unidades amuradas con bloques de concreto y cada 40 metros se elevan torres de control con visión de 360 grados.

En una cárcel bonaerense confeccionan mantas para personas en situación de calle

EL BOTÍN MÁS IMPONENTE DE LOS ÚLTIMOS AÑOS

En octubre de 2020, presos de penales de distintas unidades de la provincia de Buenos Airesr reclamaron que se reanude el régimen de visitas -suspendido desde el comienzo de las medidas preventivas por la pandemia.

La unidad 48 de San Martín fue la cárcel que presentó en el escenario más complicado: allí tomaron como rehenes a tres mujeres y cinco hombres celadores. Uno de los videos que se hicieron virales muestra cómo seis presos trasladan a uno de ellos mientras lo golpean.

Protestas en penales bonaerenses: internos piden las visitas

En otra de las escenas se observa a un preso grabándose en modo selfie mientras muestra una enorme faca. “Y bueno, Manolo, acá estamos todos los pabellones reclamando las visitas. Mirá, hermano: tomamos la unidad 48 (San Martín). Acá está toda la vagancia, está todo lleno, estamos todos. La gorra está encanutada en el control y acá estamos, hermano. Te quiero mucho, Manolo”, dice.

APELÓ LA PRISIÓN PREVENTIVA

La defensa de Martín Santiago Del Río apeló su prisión preventiva con nueve cuestionamientos a la investigación, entre los que se destacan el cambio de la data de muerte de las víctimas, la nulidad de testimoniales y el cuestionamiento a los reconocimientos que lo identificaron como el presunto asesino que llegó y se retiró de la escena del crimen.

EL DOBLE CRIMEN DE VICENTE LÓPEZ

El abogado, expolicía y comerciante José Enrique Del Rio (74) y su esposa María Mercedes Alonso (72) aparecieron asesinados -él de tres balazos y ella de uno- el pasado 25 de agosto en el interior de su automóvil en el garaje de su casona de la calle Melo 1101, de Vicente López.

Si bien tras el hallazgo de los cadáveres había sido arrestada la empleada del matrimonio asesinado, María Ninfa “Nina” Aquino (64), como presunta “entregadora”, el 7 de septiembre los fiscales detuvieron al hijo menor de los fallecidos, Martín, como supuesto autor de un doble parricidio.

A pedido de los fiscales y en base a prueba fílmica, tecnológica y testimonial, el juez Costa dictó el viernes último la prisión preventiva de Del Rio como autor de un “doble homicidio calificado por alevosía, por el vínculo, por el uso de arma de fuego y por ser criminis causa” (matar para lograr la impunidad), delito que prevé como única pena la prisión perpetua.

Para los fiscales, el móvil fue económico y está vinculado a los desmanejos financieros del imputado con los bienes y negocios familiares y la frustrada operación inmobiliaria por la cual las víctimas pensaban que ese mismo día iban a mudarse a un lujoso departamento del barrio porteño de Núñez, valuado en más de un millón y medio de dólares, y que Del Río hijo nunca pudo concretar.

TE PUEDE INTERESAR