back to top
7.3 C
La Plata
jueves 4 de septiembre de 2025
InfocieloPLAY
Inicio Blog Página 5858

Marea roja: más de 30 ballenas muertas en Chubut

Según un informe del Instituto de Conservación de Ballenas, el conteo de ballenas muertas hasta el día 13 de octubre es de “26 adultas y 4 juveniles, totalizando 30 individuos en la presente temporada”. Conocé de qué se trata el fenómeno de la marea roja, que está azotando a la provincia de Chubut.

“La primera ballena adulta muerta de esta temporada fue reportada el sábado 24 de septiembre en proximidades de Punta Pardelas”, informó la ONG dedicada a la conservación de las ballenas y de océano. Desde ese día y hasta el lunes 10 de octubre, el instituto registró un total de 18 individuos adultos y juveniles muertos en diferentes áreas del Golfo Nuevo y en condiciones similares.

TE PUEDE INTERESAR

Con el objetivo de detectar posibles nuevos casos y contabilizar el total de animales adultos muertos, informó la ONG, el Programa de Monitoreo Sanitario Ballena Franca Austral (PMSBFA) realizó un relevamiento aéreo de las costas de los Golfos Nuevo y San José de Península Valdés. En el Golfo San José no se detectaron ballenas adultas o juveniles muertas, pero en el Golfo Nuevo aparecieron 12 nuevos casos: “De este modo, el conteo de ballenas muertas de estas clases de edad hasta el día 13 de octubre es de 26 adultas y 4 juveniles, totalizando 30 individuos en la presente temporada”.

El Director Científico del Instituto de Conservación de Ballenas y codirector del PMSBFA, el Dr. Mariano Sironi explicó que todas las ballenas halladas durante el relevamiento aéreo “se encuentran en un estado de descomposición avanzado”, lo que sugiere una fecha de muerte en un lapso de tiempo similar y que muchos se encuentran en áreas de difícil acceso. El especialista, además, detallo que el equipo científico del Programa examinará los nuevos individuos durante los próximos días “para continuar el monitoreo de este evento inusual de mortandad de ballenas en Península Valdés”.

¿Qué es la marea roja?

El particular fenómeno consiste en la concentración de algas unicelulares en la superficie del mar, lo que puede producir una coloración en el agua. “El fitoplancton está compuesto por microalgas que son los principales productores primarios del océano, al captar la energía solar a través de la fotosíntesis”, detalla el Instituto de Conservación de Ballenas y agrega: “La gran mayoría son inocuas, pero algunas generan biotoxinas naturales, así como existen algunas especies de hongos que son venenosos. En condiciones ambientales apropiadas, que incluyen temperatura adecuada, horas de luz en aumento (como sucede en primavera), y la presencia de nutrientes en el agua, las algas pueden reproducirse velozmente y cuando son tóxicas generan las llamadas ‘floraciones algales nocivas’, conocidas como mareas rojas“.

Desde el Programa de Monitoreo Sanitario Ballena Franca continúan monitoreando el inusual evento, que ya lleva 30 ballenas muertas.

Desde el Programa de Monitoreo Sanitario Ballena Franca continúan monitoreando el inusual evento, que ya lleva 30 ballenas muertas.

Según los especialistas, estas floraciones afectan a algunos organismos y a otros no: “Los bivalvos como mejillones y cholgas no se ven afectados y actúan como concentradores y vectores, facilitando que las toxinas pasen a otros organismos de niveles superiores de la cadena alimentaria, como los mamíferos y aves”, explicita la Dra. Marcela Uhart, codirectora del PMSBFA.

¿Cómo influye la intervención humana en la marea roja?

Sironi explicó que las actividades humanas tienen un efecto directo en la ocurrencia de las floraciones algales nocivas costeras, ya que las algas se ven favorecidas por el aumento de la temperatura del mar por el calentamiento global, sumado al exceso de nutrientes, que llegan a los cuerpos de agua, entre otras vías, por el vertido de efluentes cloacales e industriales mal tratados, y por los fertilizantes que filtran desde los campos hacia los ríos y el mar, aportando nitrógeno, fósforo y otros elementos que las algas utilizan: “Es un fenómeno que se está acentuando a nivel mundial”, sostuvo.

Las imágenes tristes de las decenas de ballenas muertas representan una importante perdida. “Debemos tener un compromiso más activo y más responsable ante nuestra relación con el mar y con las especies que lo habitan. Las ballenas y nosotros merecemos un océano más sano y libre de amenazas”, se refirió Sironi.

TE PUEDE INTERESAR

Un niño de 5 años fue testigo de un femicidio y suicidio

Una joven de 26 años fue asesinada hoy de un balazo por su expareja en la localidad bonaerense de Bernal Oeste y, tras el femicidio, el agresor, quien tenía una restricción de acercamiento, se suicidó de un disparo en la cabeza, informaron fuentes policiales y judiciales.

El hecho ocurrió alrededor de las 11.30 en las calles Los Andes y 178 de la citada localidad del partido de Quilmes, en la zona sur del conurbano.

TE PUEDE INTERESAR

Fuentes policiales y judiciales informaron a Télam que la víctima, identificada como Maira Belén Salinas, fue interceptada por su novio sobre la vereda y recibió un balazo en la sien que la mató casi en el acto.

Tras el crimen, el hombre, llamado Juan Ignacio Benítez (32), se efectuó un disparo en la frente con la misma pistola calibre 9 milímetros.

Personal de la comisaría local arribó al lugar tras un llamado al 911 y una ambulancia del Sistema de Atención Médica de Emergencias (SAME) trasladó al femicida a la Unidad de Pronta Atención 17, donde quedó internado y finalmente falleció esta tarde.

Los estremecedores mensajes antes del femicidio de Chacabuco

Los investigadores determinaron que la mujer lo había denunciado el 5 de agosto último en la seccional 7ma. y la fiscalía especializada en Violencia de Género le otorgó un botón antipánico cuatro días después.

Las fuentes añadieron que la pareja mantuvo una relación de noviazgo durante seis años que finalizó hace seis meses.

Una vecina y propietaria de un maxiquiosco contó esta tarde al programa Cortá por Lozano del canal Telefe que veía a la víctima “todos los días, que va a trabajar y la tarde cuando vuelve, pasa comprando siempre. La verdad, lamentable lo que pasó”.

“Yo recién entraba de comprar y cuando dejé mi bolsa adentro, en ese momento escuché los disparos”, señaló la mujer.

En tanto, otra vecina, que vive enfrente de la casa de la joven asesinada, contó que “estaba lavando los platos” y escuchó “los impactos”. Además, relató que su hijo de 5 años estaba asomado por la ventana y vio lo sucedido.

“Yo quedé angustiada, una imagen que uno no se encuentra todos los días, tremendo”, concluyó la mujer.

El femicidio seguido de suicidio es investigado por el fiscal Jorge Saizar, a cargo de la Unidad Funcional de Instrucción (UFI) 5 del Departamento Judicial Quilmes.

TE PUEDE INTERESAR

Federico Otermín planteó su visión de la Provincia ante industriales

En el marco del Congreso Somos Industria 2022, el presidente de la Cámara de Diputados de la provincia de Buenos Aires, Federico Otermín, participó del Encuentro Internacional de Jóvenes Líderes, llevado a cabo por la rama Joven de la Unión de Industriales de la Provincia (UIPBA Joven), en conjunto con UIPBA, la Asociación de Industriales de la Provincia (ADIBA) y la Red de Parques Industriales.

“La provincia de Buenos Aires va a salir adelante con una nueva generación de empresarios y empresarias que tengan una mirada global, de largo plazo, que contemple la sustentabilidad y que tenga vínculo con la comunidad, a partir de una alianza estratégica entre el sector público y el sector privado”, subrayó el titular de la Cámara baja bonaerense.

TE PUEDE INTERESAR

Por otra parte, el legislador de Lomas de Zamora señaló: “Junto al gobernador Axel Kicillofok, el jefe de gabinete bonaerense, Martín Insaurralde, las y los intendentes y dirigentes del territorio defendemos un modelo de distribución del crecimiento y estamos convencidos de que para lograrlo es indispensable construir un consenso para reducir la desigualdad estructural, ofreciéndoles a las y los empresarios bonaerenses oportunidades y recursos para que puedan invertir, exportar valor al mundo y generar más empleo formal”.

Fedferico Otermín en el encuentro internacional de jóvenes líderes

Fedferico Otermín en el encuentro internacional de jóvenes líderes

“Hoy estamos en una etapa de reordenamiento macroeconómico en la que la prioridad es bajar la inflación para que las empresas puedan sostener los márgenes de ganancia y las y los trabajadores recuperen poder adquisitivo, priorizando la disponibilidad de divisas para la producción nacional”, añadió Otermín, quien además aseguró: “Las empresas no son ONGs, la rentabilidad económica es un factor clave, pero debemos comprender que no hay rentabilidad económica sin rentabilidad social, porque al sector productivo le va a ir mucho mejor si cada vez más gente tiene la oportunidad de consumir bienes y servicios”.

De la jornada formaron parte Martín Rappallini (UIPBA), Luciana Blasucci (UIPBA Joven) y Dario Parlascino (Red Parques).

TE PUEDE INTERESAR

Piden perpetua para una policía que mató a un ladrón

Un fiscal pidió hoy que una policía sea condenada a prisión perpetua por el homicidio de un joven de 20 años, asesinado a balazos por la espalda tras haberla asaltado junto a un cómplice que escapó en junio de 2018, en el partido bonaerense de Quilmes, informaron fuentes judiciales.

La exposición fue realizada por el fiscal Claudio Pelayo ante el Tribunal Oral en lo Criminal (TOC) 4 quilmeño y recayó sobre Mónica Bravo (50), quien llegó al debate en libertad acusada por el delito de “homicidio agravado por el uso de arma de fuego”, en perjuicio de Facundo Ferreyra.

TE PUEDE INTERESAR

Sin embargo, por la prueba surgida en el juicio, el funcionario judicial amplió ayer la imputación por un “homicidio en abuso de su función como miembro integrante de la fuerza policial”, que prevé la pena máxima.

Fuentes judiciales informaron a que, de esta manera, Pelayo solicitó a los jueces Andrea Vanina Calaza, Alberto Ojeda y Pablo Pérez Marcote la prisión perpetua para la mujer, a lo cual adhirió el abogado Gustavo Julio, representante de la familia de la víctima.

En tanto, la defensa requirió al TOC 4 la absolución al considerar que se trató de un hecho en legítima defensa.

Tras los alegatos, el Tribunal pasó a un cuarto intermedio para el próximo jueves al mediodía con la lectura del veredicto.

El fiscal dio por probado que el homicidio ocurrió alrededor de las 20.15 del viernes 15 de junio de 2018, en el cruce de las calles Joaquín V. González y San Mauro Castelverde de Quilmes Oeste.

Otro policía se defendió de un asalto matando al ladrón

En esa ocasión, Bravo estaba franco de servicio y descendió de un colectivo cuando aparentemente dos jóvenes a bordo de una moto le sustrajeron una mochila con sus pertenencias.

La mujer había declarado en la etapa de instrucción que uno de ellos efectuó disparos con un revólver y que repelió el ataque con su arma reglamentaria.

No obstante, la fiscalía consideró que eso no quedó probado durante el juicio y que la única que había disparado fue la acusada.

Es que Bravo efectuó siete disparos cuando Ferreyra escapaba, uno de los cuales le ingresó por la nuca y le salió por la frente, y otro impactó en la parte posterior del muslo derecho.

De acuerdo a los peritajes, los balazos fueron realizados de abajo hacia arriba y de derecha izquierda y todos fueron disparados por la pistola calibre 9 milímetros de la policía.

Además, al momento de caer, Ferreyra tenía un arma de utilería en su cintura, por lo que para la fiscalía y la querella quedó descartado que haya sido apuntada en ese momento.

Los voceros añadieron que tampoco fueron hallados restos de deflagración de pólvora en las manos del joven.

El fiscal entendió que el riesgo para Bravo había concluido ya que Ferreyra estaba en fuga y, por ende, debió haber tomado una decisión distinta.

En tanto, el abogado Julio dijo que la madre del muchacho declaró que cuando concurrió a la comisaría tras el hecho el subcomisario le dijo “¿vos no sabés que tu hijo es un delincuente?”.

El letrado también aseguró que luego del velorio “unos policías siguieron a los hijos de la pareja de la mujer y les pegaron. Ellos les dijeron ‘no sabés que vengo de velar a mi hermano’ y le respondieron ‘Ah, vos sos hermano del muertito’ y los golpearon”, sostuvo Julio que en su alegato también pidió la detención inmediata de Bravo.

TE PUEDE INTERESAR

Descubren banda de tráfico de soja argentina hacia Brasil

El ente de recaudación brasileño, la Receita Federal, desbarató una banda de trafico de soja argentina hacia Brasil, por medio de camiones y de embarcaciones que atravesaban el país por el Río Uruguay.

Al menos 500 toneladas de soja fueron confiscadas por la AFIP brasileña, que salía del país con el fin de no pagar los derechos de exportación ni otros impuestos. Desde Brasil, las autoridades denunciaron además que el tráfico de soja argentina provocó una nueva plaga llamada Amarantus Hibridus.

TE PUEDE INTERESAR

La sofisticación de la banda alcanzaba no solo al transporte de la mercadería al vecino país, sino también la ingeniería contable para declarar la misma en el gigante sudamericano con el objetivo de poder venderla.

“Se contrabandea soja desde la Argentina hacia empresas rurales brasileñas que emiten facturas ‘fantasmas’ para simular que ellas han producido en suelo brasileño. Los productores argentinos establecieron una infraestructura con camiones y embarcaciones para cruzar el Rio Uruguay”, afirmó el comisario de la Policía Federal brasileña, Mario Luis dos Santos, en informaciones recopiladas por el corresponsal de Télam en Brasil.

De esa forma, la mafia de tráfico de soja argentina en Brasil simulaba una producción ficticia de la legumbre en tierras brasileñas, que alcanzó la burda cifra de representar seis veces el volumen real.

Según el agente de la Receita Federal, Pedro Bellinaso, solo en la localidad de “Tiradentes do Sul, por ejemplo, produjo 7.000 toneladas de soja este año pero las facturas de las empresas y cooperativas rurales declaran 42.000 toneladas. Identificamos una producción irreal de soja”.

La zona en la que se detectaron los movimientos ilegales de los productores rurales argentinos fue en el Departamento Guaraní, en el sur de la a provincia de Misiones, que se conecta con el municipio brasileño de Tiradentes do Sul, en el estado de Rio Grande do Sul.

El medio Radio Gaúcha informó testimonios de productores rurales argentinos que aseguraron que por $3.000, cruzaban con sacos de soja el Río Uruguay entre cinco y seis veces por día.

Asimismo, las autoridades brasileñas mostraron suma preocupación por la falta de control que implica que el tráfico de soja, y la secretaría estadual de Agricutura alertó que el principal riesgo de la soja que es traficada por productores rurales argentinos se encuentra en el ingreso de plagas resistentes a herbicidas.

El director del Departamento de Defensa Sanitaria de la Secretaría de Agricultura de Río Grande do Sul, Ricardo Felicetti, señaló la plaga encontrada, Amarantus Hibridus, provoca daños en la producción local afectando la calidad y causando riesgos para la salud.

TE PUEDE INTERESAR

Dia Mundial de la Costurera: ¿Cómo nació este oficio?

Arregladoras de dobladillos de pantalones desde tiempos inmemorables, cada 14 de octubre se celebra el Día Mundial de la Costurera para homenajear a todas las personas del rubro, incluidos diseñadores de moda, modistas y costureros y costureras. Enterate cómo surge este día.

El trabajo de costurera casi siempre fue realizado por mujeres. Es así que en el año 1675 se estableció un gremio de costureras en Francia, debido a la gran cantidad de demanda de este trabajo que había en ese momento.

TE PUEDE INTERESAR

Pero su verdadero origen, en realidad, se remonta a tiempos mucho más lejanos cuando se crearon las primeras prendas. Con el principal objetivo de protegerse contra el frío, las pieles de los animales eran unidas con ayuda de los huesos, que resultaron ser las primeras agujas. Luego, pueblos nativos utilizaban las hojas de las plantas a modo de agujas, es decir que utilizaban la punta y fibras secas para coser piezas de lana animal o pelusa de algodón.

Día Mundial de la Costurera: En la Edad Media la ropa comenzó a ser más elaborada y comenzó a considerarse aún la función estética.

Día Mundial de la Costurera: En la Edad Media la ropa comenzó a ser más elaborada y comenzó a considerarse aún la función estética.

En comunidades como las del Antiguo Egipto, la ropa era considerada un artículo exclusivo de las personas más ricas. Éstas usaban túnicas de lino, además de los accesorios característicos. En ese momento se creía que el lino era lo más puro y se lo cultivaba con tal fin.

Si bien fue en los pueblos de Persia donde se encontraron los primeros registros conocidos de ropa hecha a medida y restaurada, fue recién en la Edad Media que la ropa comenzó a ser más elaborada y cuando comenzó a considerarse aún más lo estético.

Costureras del Frente de Organizaciones el Lucha en una manifestación en Plaza de Mayo.

Costureras del Frente de Organizaciones el Lucha en una manifestación en Plaza de Mayo.

El gran desarrollo de la industria textil se debió a la demanda de las clases altas de buscar diferenciarse: sus vestimentas tenías mangas y bordados y para ello contrataban a sastres y costureras privadas. La burguesía tenía incluso telas y hasta colores restringidos solo para ellos por ley. Mientras que las clases bajas parchaban la ropa.

Ser costurera en un mundo de fast fashion

Si bien el fast fashion es tendencia, es decir, la moda de la ropa descartable impulsada principalmente por las grandes cadenas de ropa, en la actualidad aún hay locales de costureras y se acostumbra a llevar a arreglar la ropa. Este trabajo, también considerado un arte, es muy valioso y es por ello que cada año se lo celebra.

“Es un oficio muy noble porque no es solamente el hecho de concentrarse y usar una máquina, sino que vos podes pensar una prenda, confeccionar una moldería y ser parte de una instancia de todo lo que es la cadena de confección, dentro de lo que es la costura”, expresa Micaela Pereira, costurera y dueña de la marca de lencería Pria, que vende, principalmente, a través de su página de lnstagram.

En relación a la actualidad del oficio, la también tallerista de costura explica: “Hoy por hoy al haber una conciencia en cuanto a la diversidad de cuerpos y de gustos y de poder dejar de catalogar las prendas de manera binaria, está la posibilidad de que otras personas que no se sienten identificadas con las ofertas de las prendas en los comercios y mercados, puedan generar las suyas y eso esta buenísimo”. Y agregó: “Generamos un consumo más responsable y más a gusto para cada persona”.

En relación a la creciente manera de trabajar de manera autogestiva, Micaela Pereira dijo que este oficio tiene la posibilidad de poder ejercerlo de manera autónoma o en relación de dependencia: “Siempre igual voy a recomendar lo que es de manera autónoma, ya que hay muy pocos casos en los que en relación de dependencia sean puestos de trabajos donde se pague lo correcto o donde se cumplan los derechos básicos de los trabajadores”.

TE PUEDE INTERESAR

¿A cuánto cerró el dólar el viernes 14 de octubre?

El dólar oficial cerró a $149,25 para la compra y $157,25 para la venta, en el día de hoy, según anunciaron el Banco Provincia de Buenos Aires y el Banco Nación. Manteniéndose en los mismos valores que en el día de ayer.

A cuánto cerró el Dólar Blue

El Dólar informal cerró en $286,00 para la compra y $290,00 para la venta. Bajando un 0,34 por ciento en comparación con los últimos valores del jueves. Es decir que bajó $1,00 para la compra y $1,00 también para la venta.

TE PUEDE INTERESAR

¿A cuánto cerró el dólar según el Banco Provincia y el Banco Nación?

¿A cuánto cerró el dólar según el Banco Provincia y el Banco Nación?

Contado con Liquidación (CCL)

En cuanto al Dólar Contado con Liquidación cerró a $287,15 para la compra y a $319,31 para la venta.

Dólar Ahorro

El Dólar ahorro o dólar solidario está en $261,16 para la venta, según los datos del BCRA. Aumentando un 0,06 por ciento en comparación al día jueves. Es decir que subió $0,15.

Dólar Turista

El Dólar Turista cerró a $275,19 para la venta, según los datos del BCRA. Manteniéndose en los mismos valores que en el día de ayer.

Dólar Mayorista

En el caso del Dólar mayorista cerró a $151,44 para la compra y a $151,64 para la venta. Aumentando 0,22 por ciento con respecto al día jueves. Es decir que subió $0,34 para la compra y $0,34 también para la venta.

Dólar MEP

Por último, el Dólar MEP contado o Bolsa “regulado” cerró a $295,14 para la compra y en $296,06 para la venta. Bajando un 0,32 por ciento en relación a los valores de ayer. Para la compra bajó $1,31 y para la venta bajó $1,23.

TE PUEDE INTERESAR

Murió Robbie Coltrane, el actor que interpretó a “Hagrid” en “Harry Potter”

El actor Robbie Coltrane recordado por interpretar a Hagrid en la saga Harry Potter, murió este viernes a los 72 años generando un inmenso dolor en los fanáticos de las películas protagonizadas por Daniel Radcliffe. Además de su recordado papel en la saga de Harry Potter, el actor tuvo una extensa trayectoria como comediante.

“Era un talento único que trajo alegría a nenes y adultos por igual en todo el mundo. Era inteligente, brillante e ingenioso. Después de 40 años de estar orgulloso de ser llamada su agente, lo voy a extrañar”, remarcó Belinda Wright su agente de prensa en las redes sociales.

TE PUEDE INTERESAR

En la saga de Harry Potter, el personaje de Hagrid, es aquel gigante, guardián de las llaves del Colegio Hogwarts y que construye una gran amistad con el joven mago y sus amigos.

Robbie Coltrane, nació en Escocia bajo el nombre de Anthony Robert McMillan el 30 de marzo de 1950 en Glasgow, Escocia y se graduó en la Escuela de Arte de esa ciudad escocesa.

Más tarde continuó sus estudios en el Colegio Moray House de Edimburgo y finalmente abandonó esa institución para comenzar una carrera como comediante con el nombre que lo capatultaría a la fama.

Antes de interpretar a Hagryd en Harry Potter, el papel fundamental en su carrera, Coltrane participó en Flash Gordon, Blackadder y Keep It in the Family. También fue un actor recurrente en las comedias A Kick Up the Eighties, The Comic Strip y Alfresco. Además, tuvo un papel destacadado en dos películas de James Bond, interpretando a Pierce Brosnan.

TE PUEDE INTERESAR

El video viral de Ale Sergi hablando sobre la piratería

El cantante de Miranda Ale Sergi realizó una entrevista en la que se refirió a la piratería de sus discos y su argumento generó mucha adhesión en las redes generando que el video se haga viral.

El artista brindo una entrevista al ciclo “Terapia Picante” de Youtube, que consta de una serie de preguntas mientras el invitado va probando algunas salsas picantes que van subiendo en su intensidad. En ese marco el frontman de Miranda, habló sobre la piratería y lejos de dar una opinión en contra, defendió a aquellos que copiaban sus disco o bien los compraban en el mercado ilegal.

TE PUEDE INTERESAR

“A mi nunca me tocó la venta de cds como ingreso principal, de hecho nosotros atravesamos el peor momento de la historia de la industria discográficas, cuando nosotros tuvimos el mayor éxito de nuestros discos, que fue el de “Don”, “Yo te diré”, me la pasaba firmando discos piratas”, señaló Ale Sergi en la entrevista de “Terapia Picante”.

“Era la época de los manteros, y que voy a hacer la gente no tiene la culpa, a mi me molestaba cuando la compañia venía y me decía que hagamos un video para decirle a la gente que compre original”, señaló el cantante este semana.

“Como me voy a enojar con esa persona, el problema lo tiene que resolver el que se encarga de la venderlo, pero el usuario no, se enfocó muy mal el tema de la piratería”, sentenció Ale Sergi en el video viral que comenzó a circular en las redes y con el que muchas personas estuvieron de acuerdo.

TE PUEDE INTERESAR

El Papa Francisco le dio su bendición a la Ley de Discapacidad

El titular de la Agencia Nacional de Discapacidad (ANDIS), Fernando Galarraga, mantuvo un encuentro con el Papa Francisco en el Vaticano, en el que logró al bendición del Sumo Pontífice a la Ley de Discapacidad así como a la tarea que realiza esa entidad.

La audiencia tuvo como objetivo entregarle al Papa Francisco una copia de los aportes de las argentinas y los argentinos para la confección de una nueva ley de discapacidad. “El Sumo Pontífice dio su bendición, y agradeció la tarea que se realiza a través de la Agencia Nacional de Discapacidad”, indicaron desde ANDIS mediante un comunicado.

TE PUEDE INTERESAR

El encuentro se dio el miércoles y Galarraga tuvo la oportunidad de contarle a Francisco el proceso de elaboración de una nueva ley de discapacidad.

El titular de la ANDIS expresó que “fue una oportunidad maravillosa para entregarle a Francisco todos los aportes que las personas con discapacidad y tantos otros referentes pudieron acercar durante el proceso de audiencias públicas de la Consulta Federal, que terminó en junio pasado; insumos sobre los que se construye el proyecto de la nueva ley”.

EL Papa Francisco junto al titular de la Agencia Nacional de Discapacidad, Fernando Galarraga

EL Papa Francisco junto al titular de la Agencia Nacional de Discapacidad, Fernando Galarraga

En el mismo sentido, el funcionario expresó que le pidió al Papa que “se cuide mucho” ya que, en un mundo contradictorio y desigual, “su prédica por la paz y la inclusión es muy valiosa para construir la concordia entre los pueblos”.

Su Santidad dio su bendición y agradeció el trabajo que realiza la ANDIS en favor de las personas con discapacidad

Al finalizar el encuentro, Galarraga le entregó al Papa una copia por escrito de los testimonios y aportes de las argentinas y los argentinos para la confección de la Nueva Ley de Discapacidad y también le regaló una versión en sistema braille de los mensajes pronunciados por Su Santidad en relación a la discapacidad.

Esta reunión forma parte de un viaje a la ciudad de Roma, donde el Director Ejecutivo de ANDIS viene desplegando una nutrida agenda, en la que ya se reunió con referentes técnicos del gobierno italiano y con dirigentes de la sociedad civil que trabajan en la implementación de una nueva ley sobre discapacidad que Italia sancionó recientemente.

Asimismo, el funcionario mantuvo un encuentro con el embajador de Argentina en Italia, Roberto Carlés, con la Agencia de Cooperación Italiana para el Desarrollo, con el municipio de Roma, y con el área de Cooperación Internacional de la Universidad La Sapienza. Antes de regresar a la Argentina, el titular de ANDIS tomará contacto también con autoridades de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), con la Federación de Ciegos de Italia y visitará el Museo del Vaticano para conocer la experiencia de accesibilidad que allí implementan.

Esta visita permitió abrir puertas a nuevas instancias de cooperación e intercambio entre ambos países ya que en materia de discapacidad, las dos naciones enfrentan desafíos y problemáticas similares.

TE PUEDE INTERESAR