back to top
13.4 C
La Plata
domingo 31 de agosto de 2025
InfocieloPLAY
Inicio Blog Página 5356

Llega el final de la segunda edición del Dólar Soja

La Secretaría de Agricultura de la Nación fijó la fecha y el horario de cierre de la segunda edición del Dólar Soja que deberán tener en cuenta los productores que liquiden granos. A través de la Resolución 277/2022 publicada este miércoles en el Boletín Oficial, el organismo brindó algunas precisiones con relación a la nueva etapa del Programa de Incremento Exportador (PIE).

La medida que entró en vigencia el 27 de noviembre terminará el 30 de diciembre “en la medida que la fecha de emisión de las citadas liquidaciones no sean posteriores al 2 de enero de 2023”. Por su parte, las Declaraciones Juradas de Venta al Exterior (DJVE) podrán ser registradas hasta las 11.00 del martes 3 de enero, debiendo cancelarse los derechos a la explotación correspondientes hasta 48 horas después. En ambos casos, la liquidación de divisas para el pago de las operaciones podrá ser realizada hasta las 15:00 del viernes 30.

TE PUEDE INTERESAR

Según la nueva Resolución, los permisos de embarque que no estén incluidos bajo el alcance de la Ley 21.453 del Programa de Incremento Exportador, contarán con una prórroga de 60 días a partir del vencimiento del período inicial de 30 días.

Sergio Massa fue el encargado de presentar el Programa de Incentivo Exportador bautizado luego como Dólar Soja.

Sergio Massa fue el encargado de presentar el Programa de Incentivo Exportador bautizado luego como Dólar Soja.

¿Cómo le fue al Dólar Soja II?

Tras la primera etapa del PEI considerada exitosa, el Ministerio de Economía de la Nación decidió repetirla con un tipo de cambio de $230. Durante la primera edición los exportadores comercializaron casi 14 millones de toneladas por un total de USD 8.125 millones, de acuerdo a cifras oficiales. En ese momento, el objetivo era liquidar cereales por al menos 5000 millones de dólares por lo que se cumplió con creces.

Ahora, el gobierno esperaba un mínimo de USD 3.000 millones. Si bien todavía no hay precisiones sobre los resultados, las proyecciones no muestran un escenario tan favorable como el primero. Consultoras privadas estiman una liquidación total de 2.400 millones de dólares mientras que desde la Cámara de la Industria Aceitera de la República Argentina hablan de más de USD 3.600 millones.

TE PUEDE INTERESAR

Mundial Qatar 2022: De Paul y la arenga de Messi vs Francia

En medio de lo que son los regresos de los futbolistas de la Selección Argentina a sus respectivos clubes, luego de obtener la copa del Mundo en el Mundial Qatar 2022, las frases, secretos y charlas entre los jugadores en el día de la final ante Francia le siguen sumando épica a la conquista de los dirigidos por Scaloni.

Entre sus días de reencuentro con su novia – Tini Stoessel- en los escenarios, los miles de pedidos de firmas en cada lugar donde estuvo y, en medio de las polémicas con su entrenador en Madrid (el Cholo fue cuestionado por el rendimiento de su equipo aún con cuatro integrantes de la final del Mundo), fue Rodrigo De Paul quien el sumó una nueva perla al rosario de recuerdos que dejó el imborrable mundial que le dio la tercera estrella a nuestro país.

El volante surgido en Racing y actual jugador del Atlético de Madrid contó lo que les dijo Messi luego del 2 a 2 en Lusail: “Antes de la prórroga nos habló (Messi). y nos dijo ; ¿No saben de fútbol? ¿No se esperaba que ellos (Francia) nos hagan goles? ¡Vamos! el campeón es el que se la aguanta en los momentos más difíciles y se vuelve a levantar´eso nos despertó”, dijo el motorcito de la Selección.

Las palabras de De Paul surgieron casi al mismo tiempo que el video donde se ve que – tras el 3 a 3 de Francia en la prórroga – Lionel Messi está a punto de quedar de rodillas pero, a centímetros de que estas toquen el césped de Lusail, el capitán se levanta para tomar un último aire antes de encarar los penales que lo depositarían en la historia del fútbol mundial donde ya tenía un lugar pero sin la Copa del Mundo. Algo que cambiaría minutos más tarde.

Messi y su soldado predilecto en el Mundial Qatar 2022.

Messi y su soldado predilecto en el Mundial Qatar 2022.

NBA: Luka Doncic hizo historia

La NBA representa sin lugar a dudas uno de los espectáculos deportivos más grandes y más atrapantes del mundo. Sea uno fanático del deporte de la naranja o no, ofrece noche a noche la mezcla perfecta entre básquet y show para que nadie se aburra. Y en la jornada de ayer fue el esloveno Luka Doncic quien se encargó de escribir un capítulo que quedará para la historia.

El excompañero y amigo de Facundo Campazzo fue el gran artífice de la victoria de Dallas Mavericks ante New York Knicks en tiempo suplementario por 126-121. Llamado a ser dueño de la competencia en los próximos años, el Joven Maravilla se despachó con 60 puntos, 21 rebotes y 10 asistencias, convirtiéndose así en el primer jugador en la historia de la NBA en hacerlo. Las 60 unidades las consiguió gracias a 19-25 en dobles, 2-6 en triples y 16-22 en lanzamientos libres en los 47 minutos y nueve segundos que estuvo en cancha.

Lo impresionante de la noche del ex Real Madrid, además de su histórica actuación, es que su equipo perdía por 9 unidades (112-103) a 28.4 segundos para el final del partido. Allí apareció el esloveno en todo su esplendor, forzando una prórroga que parecía imposible, con un último lanzamiento que generó el delirio de los hinchas locales.

James Harden, figura actual de los Philadelphia 76ers, era hasta ayer el único que había conseguido un triple doble con 60 puntos (a los que agregó 10 rebotes y 11 asistencias) y solo los míticos Wilt Chamberlain y Elgin Baylor habían logrado otros con al menos 50 unidades.

Tanto los 60 puntos como los 21 rebotes son las mejores marcas en la NBA de Doncic, que a sus 23 años sigue construyendo unas estadísticas a la altura de las grandes leyendas del deporte.

Sergio Massa, entre las 10 personalidades económicas del año

El diario Folha de Sao Paulo, uno de los más importantes de Brasil, hizo una selección de los diez personajes del ámbito económico y financiero más importantes del año, y en esa lista figura un funcionario del gobierno nacional: Sergio Massa, el único argentino dentro del top 10, ocupando la décima colocación.

El periódico consideró que Massa “fue ascendido al cargo con la misión de salvar al gobierno de Alberto Fernández”, y que “pasó, en la práctica, a actuar como un primer ministro argentino”.

TE PUEDE INTERESAR

Folha de Sao Paulo dijo que Massa dio “un guiño pro mercado” y que su desginación fue una oportunidad para “recuperar la economía” y “salvar” el gobierno de Fernández.

“Tras el anuncio, sin embargo, el nuevo superministro anunció un paquete de medidas para tratar de dar estabilidad al país con una revisión del gasto social y el fortalecimiento de las reservas del Banco Central para sortear la deuda, en un guiño pro mercado. Así, Fernández vio en Massa la oportunidad de recuperar la economía y tener una salvación de su gobierno, arrebatado, en ese momento, por la crisis política con la vicepresidenta”, dijo el diario.

El listado incluye a Elon Musk, CEO de Twitter y de Tesla, seguido por el actual hombre más rico del mundo, el francés Bernard Arnault, director general de LVMH. El podio lo completa Gautam Adami, dueño del mayor conglomerado empresarial de India.

En el cuarto puesto se ubica actual presidente de la Reserva Federal de los Estados Unidos, Jerome Powell. A continuación, la economista Lisa Cook, y en el sexto lugar, Mauricio Claver-Carone, ex presidente del BID.

En el puesto 7 se encuentra la actual presidenta del Banco Central Europeo, y ex titular del FMI, Christine Lagarde. En la octava colocación, Kwasi Kwarteng, quien fue nombrado ministro de finanzas del Reino Unido el 6 de septiembre por la primera ministra Liz Truss. El noveno lugar fue para Ben Bernanke, ganador del premio Nobel de Economía de 2022, y el ranking es completado por Sergio Massa.

TE PUEDE INTERESAR

Coparticipación: el gobierno fustigó la medida cautelar

La Procuración General del Tesoro que lidera Carlos Zanini presentó el escrito para pedir que se revoque el fallo de la Corte Suprema de Justicia de la Nación con el que ordenó restituirle un porcentaje de coparticipación a la Ciudad de Buenos Aires. Los argumentos giran en torno al prejuzgamiento y la arbitrariedad de los magistrados por lo que también solicitó que se los aparte. ¿Qué dice el documento?

El pedido de revocatoria consta de dos partes. La primera está dedicada a explicar por qué es válido el recurso con el que el gobierno nacional pretende dejar sin efecto la medida cautelar. La segunda se enfoca en señalar los motivos por los cuales se considera equivocada la decisión de la Corte, pero, a fin de cuentas, ambas partes están vinculadas estrechamente.

TE PUEDE INTERESAR

En síntesis, Zanini solicita impugnar a los jueces “a los fines de salvaguardar una revisión objetiva e imparcial” del conflicto. Es que, según él, los magistrados dictaron una medida cautelar incurriendo en un “evidente anticipo de la decisión de fondo por haber adelantado y fijado criterios”. Este “prejuzgamiento” va en contra de la Ley de medidas cautelares y de la jurisprudencia de la propia Corte.

Coparticipación: el gobierno nacional presentó el escrito para impugnar a los jueces y revocar la medida cautelar.

Coparticipación: el gobierno nacional presentó el escrito para impugnar a los jueces y revocar la medida cautelar.

Más adelante, el procurador marcó los prejuicios que genera el fallo en el resto de las provincias a pesar de que los jueces habían dicho que la cautelar no afecta a otras jurisdicciones. “Es evidente que la detracción de recursos a la Nación -de su parte de la coparticipación-, para su reasignación a la Ciudad más allá del nivel real de los gastos correspondientes a los servicios de seguridad transferidos, afectará el nivel de inversiones que la Nación realiza en obras, bienes y servicios destinados a todo el país“, reza el escrito firmado por Zanini.

Citando leyes y convenios, el gobierno recuerda que el Decreto firmado en 2016 que asignó los recursos a la Ciudad de Buenos Aires nunca pasó por el Congreso de la Nación mientras que el reparto actual (previo a la cautelar) sí. En este punto,advierte que la Corte “decide en contra de la ley y de lo dispuesto por mandato constitucional” y que “ha sustituido a los otros Poderes del Gobierno Federal, adoptando una decisión de mérito que excede sus competencias”.

Para finalizar, la Procuración señaló que la Ciudad de Buenos Aires no acreditó “la existencia de perjuicios graves, de imposible reparación ulterior en caso que no fuera concedida la cautelar”. De hecho, el gobierno porteño puso en práctica un impuesto para recaudar los fondos que dejó de percibir en 2020. La Corte, por su parte, tampoco explicó debidamente porqué hay que restituirle el 2,95% al Estado porteño. “No existe informe documentado en las presentes actuaciones, ni pericia producida -en esta etapa preliminar- que justifique la concesión de tal coeficiente”, concluye la presentación hecha por el gobierno nacional.

TE PUEDE INTERESAR

Los gobernadores exigen a la Corte que los escuche por la coparticipación

La puja entre los gobernadores y la Ciudad de Buenos Aires por el índice de coparticipación no se detiene y desde las provincias exigen a la Corte Suprema de Justicia que los escuche y tenga en cuenta sus argumentos tras el fallo que benefició a la jurisdicción porteña.

Ayer, el gobernador de la provincia de Buenos Aires, Axel Kicillof, aprovechó su discurso en el marco del acto de Cristina Kirchner en Avellaneda para expresarse sobre el tema y recordó que “en 2016 (Mauricio) Macri le subió a la Ciudad de Buenos Aires de 1,4% a 3,75% por Decreto sin justificación” y marcó: “Ahora nos dicen a nosotros que le bajamos los recursos”.

TE PUEDE INTERESAR

Esta mañana, volvió a la carga y sostuvo que la Corte, con una medida cautelar “política, infundada y arbitraria, ha beneficiado al distrito más rico de la Argentina, disminuyendo los recursos de todas las provincias argentinas”.

“Reiteramos una vez más nuestro derecho a ser oídos para manifestar la voz de 17 millones de bonaerenses y expresamos la total adhesión al recurso presentado por el Estado Nacional”, marcó el gobernador bonaerense.

Kicillof lamentó que es la tercera vez que se presentaron, “pero la Corte parece dispuesta a escuchar únicamente al Jefe de gobierno de la Ciudad”, para cerrar marcando que “necesitamos terminar con estas desigualdades y con los fallos arbitrarios del partido judicial”, parafraseando a la vicepresidenta.

Axel Kicillof sobre el fallo por la coparticipación y la Justicia

Al mandatario provincial se sumó su par de Santiago del Estero, Gerardo Zamora, quien comunicó que esta mañana el Fiscal de Estado de esa provincia “realizó una nueva presentación ante la CSJN en la causa s/acción declarativa de inconstitucionalidad iniciada por CABA”.

“Esperando ser escuchados en nuestra posición y adhiriéndonos al recurso de revocatoria Interpuesto la nación”, cerró el gobernador del norte.

Asimismo, la gobernadora de Santa Cruz, Alicia Kirchner, aseguró hoy que “defender la equidad en la distribución de los fondos es también defender la democracia”, tras realizar una nueva presentación ante la Corte Suprema de Justicia luego de la medida cautelar.

“En sintonía con los planteos realizados por parte del Ejecutivo Nacional, la provincia de Santa Cruz formalizó en el día de hoy su reclamo ante la Corte Suprema de Justicia de la Nación por el injusto otorgamiento de fondos a la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA)”, anunció Alicia Kirchner en su cuenta oficial de Twitter.

En tanto, el ministro de Economía de la Nación, Sergio Massa, firmó la Decisión Administrativa 1282/22 con la que se oficializó lo dicho por el presidente Alberto Fernández a través de Twitter. Ahora, el gobierno nacional le pagará noventa y ocho mil quinientos millones de pesos a la Ciudad de Buenos Aires para cumplir con el fallo de la Corte Suprema de Justicia en la disputa por la reasignación de fondos coparticipables.

Seguramente será materia de análisis porque el jefe de Gobierno porteño, Horacio Rodríguez Larreta, considera que no es legal. Sin embargo, la medida cautelar que dictó la Corte no es demasiado específica en relación a cómo debe la Nación reintegrarle los fondos a CABA. El texto suspende la Ley 27606 y obliga a cumplir el artículo 2 de la 23548. Asimismo, dispone que las transferencias se hagan “en forma diaria y automática por el Banco de la Nación”.

TE PUEDE INTERESAR

Música, gastronomía y propuestas para despedir el 2022: todos los planes para este fin de semana

A partir de este jueves 29 de diciembre, varias ciudades de la provincia de Buenos Aires realizarán fiestas con música, visitas guiadas, espectáculos en vivo, rica comida y fuegos artificiales para celebrar el último fin de semana del 2022.

En ese marco, la Subsecretaría de Turismo bonaerense difundió una agenda que incluirá actividades especiales en Monte Hermoso, La Plata, Tandil, Villa Gesell, Bahía Blanca, entre otras ciudades.

TE PUEDE INTERESAR

Monte Hermoso | Fin de Año en Monte Hermoso

  • Domingo 1º de enero, a las 00:45, en Traful bis y Costanera.
  • Descripción: Espectáculo de luces y djs en vivo, abierto a todo público. El evento tiene como objetivo celebrar el comienzo del 2023 en comunidad y generar buenos deseos a las y los visitantes.
  • Entrada libre y gratuita. Organiza la Municipalidad de Monte Hermoso.

La Plata | Quema de Muñecos 2023

  • Domingo 1º de enero, desde las 00:30, en diferentes lugares y horarios de la ciudad.
  • Descripción: Tradicional quema de Momos de fin de año, en diferentes barrios de la capital bonaerense. Además, de 18:00 a 22:00, puestos de comidas y bebidas. La ubicación de los muñecos se puede consultar en: https://geomunecos.laplata.gob.ar.
  • Entrada libre y gratuita. Organiza la Municipalidad de La Plata.

Tandil | 19º Tandil Brilla

  • Domingo 1º de enero, a las 20:00, en diagonal Illia del Parque Independencia.
  • Fuegos artificiales sin estruendos, un espectáculo visual de color sin sincronizado con música de bandas locales y la presentación especial de Los Totoras. Organiza la Municipalidad de Tandil a través de la Subsecretaría de Cultura y Educación.
Diversas ciudades de la provincia de Buenos Aires brindan actividades para toda la familia este último fin de semana del 2022. Conocé la agenda.

Diversas ciudades de la provincia de Buenos Aires brindan actividades para toda la familia este último fin de semana del 2022. Conocé la agenda.

Bahía Blanca | 65º Circuito de Reyes

  • Jueves 5, a las 22:00, desde el Palacio Municipal.
  • Tradicional circuito de Reyes en el marco de las Bodas de Platino del evento. El trayecto contempla puntos de interés público en un recorrido de 8,5 km en dos modalidades: competitiva y participativa. Además, carreras infantiles, de participación gratuita, con diferentes distancias.
  • Actividad arancelada. Inscripciones en: www.circuitodereyes.com. Organizan la Municipalidad de Bahía Blanca, la Universidad Nacional del Sur y la Asociación Alumni.

Sierra de la Ventana | 59º Fiesta Provincial de los Reyes Magos

  • Jueves 5, a partir de las 18:00, en el predio del Centro Cultural de Sierra de la Ventana.
  • Tradicional bajada de los Reyes Magos con espectáculos infantiles a cargo de Florinda, Mr. Mágico y Los Cazurros; fuegos artificiales sin ruido, patio gastronómico y paseo de artesanos.
  • Entrada libre y gratuita. Organizan los Bomberos Voluntarios de Sierra de la Ventana, la Delegación Municipal y la Municipalidad de Tornquist.

Puán | Fiesta Nacional de la Cebada Cervecera 2023

  • Del jueves 5 al domingo 8, desde las 12:00, en el predio de la fiesta.
  • A orillas del lago, a partir de las 20:00, actuarán El Polaco, La Konga, Coti, Los Tabaleros y Llokallas. Además, desde el mediodía, destrezas criollas y actividades deportivas como 8K Puán Corre, cicloturismo nocturno y desafíos náuticos.
  • Entrada arancelada. Organiza la Comisión de Festejos y la Municipalidad de Puan.

Mar de Las Pampas | Mar de las Pampas en Concierto

  • Viernes 30, a las 20:00, en la capilla Nuestra Sra. del Valle (A. Pitella y L. Mansilla).
  • Gala lírica al aire libre, con interpretación de grandes obras clásicas y contemporáneas a cargo de la soprano Paula Almerares, la mezzosoprano Anabella Carnevalli, el tenor J. C. Vasallo y gran elenco. Dirección: Nelson Coccalotto. Se sugiere llevar reposera.
  • Entrada libre y gratuita. Organiza la Fundación Mar de las Pampas con el apoyo de la Municipalidad de Villa Gesell.

Villa Gesell | 53º Encuentros Corales de Verano

  • Miércoles y sábados de enero y febrero, a las 21:00, en el Anfiteatro del Pinar, av. 10 y Paseo 102.
  • Conciertos corales con la participación de grupos de distintos puntos del país.
  • Entrada libre y gratuita. Organiza la Sociedad de los Encuentros Corales con el apoyo del Municipio de Villa Gesell.

Nueve de Julio | Rock al Campo

  • Viernes 30, desde las 18:00, en la Estación Facundo Quiroga. RP 50 hasta el acceso por la RP 70.
  • El festival cumple 20 años y lo celebra con espectáculos de rock: Viejo Belisario, Las Chicas del Folk, Skarabajos, Ella es Tan Cargosa, Jaqueca, Parientes, Obreros y muchos más. Además, puestos de comidas y artesanías.
  • Entrada libre y gratuita. Organiza Rock al Campo con el acompañamiento de la Municipalidad de Nueve de Julio.

Chascomús | Eco Guía de las Encadenadas

  • Jueves 29, a las 10:00, punto de encuentro en la Oficina de Informes Turísticos.
  • Circuito de ecoturismo por la Laguna de Chascomús, el Edificio del Turista, el Muelle de Pescadores Domingo Cazaux y el Paseo Peatonal Manuel Fresco. Durante el recorrido, se informará sobre el sistema de las encadenadas, la fauna y flora característica y la situación geográfico-ambiental de la ciudad.
  • Actividad gratuita con inscripción previa en: https://bit.ly/3WpwMvw Se suspende por lluvia. Organizan la Secretaría de Turismo y Planificación de Chascomús y la Dirección de Ambiente y Desarrollo Sustentable

San Pedro | Paseo de los Túneles

  • De jueves a domingos y feriados, de 09:00 a 12:00 y de 17:00 a 20:00, en el acceso Dr. Néstor Kirchner y San Martín.
  • Recorrido guiado con reseña histórica sobre los orígenes industriales de San Pedro: Alcoholera La Estrella, Ferrocarriles y Elevadores Depietri y Puerto de San Pedro.
  • Actividad gratuita. Organiza la Secretaría de Turismo y Cultura de San Pedro.

TE PUEDE INTERESAR

Manuel Puig: Su crítica mirada de la “pampa seca” en General Villegas

Este miércoles 28 de diciembre se cumplen 90 años del nacimiento de uno de los bonaerenses mas talentosos de la literatura contemporánea: Manuel Puig. Nacido en General Villegas siempre fue considerado un “outsider” por parte de los grandes popes de las letras hispanohablantes.

Ignorado, menospreciado e injustamente marginado, recién después de su muerte consiguió un consenso general de la genialidad de su obra.

En una ” target=”_blank” rel=”follow noopener”>entrevista que dio al reconocido ciclo español “A Fondo”, conducido por Joaquín Soler Serrano en octubre de 1977, relata su infancia en General Villegas, y da el propio Manuel Puig, una explicación a lo que años más tarde sería el derrotero de su brillante (pero relegada) carrera, básicamente por su homosexualidad no aceptada en la época por sus pares, quienes lo veían como un frívolo buscador de iconografía pop.

GENERAL VILLEGAS, ‘EL LEJANO OESTE’

Lo que más me molestaba era ese problema con la autoridad, con la prepotencia”, decía Manuel Puig refiriéndose a sus días de juventud en General Villegas, después de la publicación de su cuarta novela “El beso de la mujer araña” (1976). “No me gustaba recibir órdenes, pero tampoco darlas“, reflexionaba en ese reportaje televisivo.

Manual Puig, el escritor nacido en General Villegas, que basó su literatura en el escape de la realidad de lo que denomina “la pampa seca”, que le tocó vivir desde la infancia a través del cine de su pueblo

“General Villegas es el escenario de mis dos primeras novelas… yo rechacé totalmente la realidad que me tocó vivir. Ese pueblo de “la pampa”, era un pueblo de “western”, a 1000 km casi de la capital. Allí en la zona que se denomina “la pampa seca” las cosas se ponen bastante serias porque no hay agua”, explica el autor de “Boquitas Pintadas”, y “La traición de Rita Hayworth”, entre otros sucesos.

“Aquello es de miedo; es la ausencia total de paisaje”, añade Puig a la descripción de la imagen que le quedó de General Villegas.

“Es una planicie, el horizonte es una recta perfecta. Y no crece nada que no sea el pasto para alimentar el ganado. Si quieres algo de plantas, debes regalo”, agrega Manuel Puig en aquel incunable diálogo por Televisión Española.

“Todo está lejos. La persona que nace y se muere ahí, no ha visto nada, nada más que lo que le dan en el cine”, contextualiza el escritor para explicar el porqué de su devoción por el ‘séptimo arte’.

“Porque además de esa naturaleza, el clima humano era también muy especial, muy duro“, le relataba Puig a Soler Serrano a sus 45 años.

SU REBELDÍA AL PATRIARCADO

Era la vigencia total del machismo. Allí estaba aceptado que debían existir fuertes y débiles. Y lo que daba el prestigio era la prepotencia. Lo que realmente hacia respetar a alguien era que gritara fuerte”.

Pero no quedó allí su crítica al modo de vida patriarcal de su infancia en General Villegas, porque en referencia a su familia, pero haciendo extensivo al resto de la comunidad, agrega, probablemente adelantado a las miradas de su tiempo: “El hombre mandaba y su señora, o se hacía la sorda o acataba las órdenes. Yo rechacé todo eso, traté de ignorar todo esa realidad. Me pareció que era demasiado desagradable para mi vida. Y tomé al cine como la realidad, mi realidad…y General Villegas pasó a ser una película a la que yo había ido por error, pero de la que no me podía salir”.

También dejó interpretar su profundo compromiso con los valores de la igualdad por encima de las diferencias económicas y de clase: “Tenía un problema con el rol del explotador que se me ofrecía. (Haciendo referencia a la buena posición económica que había conquistado su familia). Esos dos roles impuestos (macho prepotente, y hembra obediente) por entonces los consideraba naturales, después cambié de idea”.

Este hecho de no aceptar la autoridad, e incluso desafiarla, y desnaturalizar lo que se presenta como dado, se expresó en Puig en los diferentes aspectos que su vida atravesó.

https://twitter.com/AlejandroModar1/status/1608079970915450881

Primera Nacional: Así se jugará el Ascenso

El torneo de la Primera Nacional del 2023, del que participarán nuevamente 37 equipos, se sorteará mañana y se dividirá en dos zonas (una de 18 y otra de 19 clubes) en las que jugarán todos contra todos a partido y revancha. Según lo dispuesto por la AFA, el certamen tendrá como premio dos ascensos a la Liga Profesional, uno directo y otro que surgirá de un Reducido, tal cual sucediera en la temporada anterior.

Según acordaron también los presidentes de la divisional -la categoría de ascenso más importante del fútbol argentino- el torneo no tendrá fecha de “clásicos”. Sin embargo, lo que aún resta definir es la cantidad de descensos y la fecha de inicio del mismo, que podría pactarse para el último fin de semana de enero o el primero de febrero.

Primera Nacional: Así será jugará la temporada 2023

La modalidad de disputa del torneo será la siguiente:

-Se jugará en dos zonas (una de 18 equipos y otra de 19).

-Habrá dos ascensos: uno directo y otro indirecto.

-Los dos primeros de cada zona jugarán por el primer ascenso.

-Los ubicados del 2do. al 8vo. puesto de cada zona disputarán un torneo Reducido al que se sumará en la fase de cuartos de final el perdedor del partido por el primer ascenso.

-Por ahora no está definida la cantidad de descensos.

Primera Nacional: los 37 equipos que pelearán por el ascenso

  • Aldosivi
  • Alvarado
  • Agropecuario de Carlos Casares
  • All Boys
  • Almagro
  • Almirante Brown
  • Atlético Rafaela
  • Atlanta
  • Brown de Adrogué
  • Brown de Puerto Madryn
  • Chacarita Juniors
  • Chaco For Ever
  • Defensores Unidos de Zárate
  • Defensores de Belgrano
  • Deportivo Madryn
  • Deportivo Maipú
  • Deportivo Morón
  • Estudiantes de Buenos Aires
  • Estudiantes de Río Cuarto
  • Ferro Carril Oeste
  • Flandria
  • Gimnasia de Jujuy
  • Gimnasia de Mendoza
  • Güemes de Santiago del Estero
  • Independiente Rivadavia de Mendoza
  • Mitre de Santiago del Estero
  • Nueva Chicago
  • Patronato de Paraná
  • Quilmes
  • Racing de Córdoba
  • Deportivo Riestra
  • San Martín de San Juan
  • San Martín de Tucumán
  • San Telmo
  • Temperley
  • Tristán Suárez
  • Villa Dálmine

La dirigencia de Gimnasia y la realidad de Néstor Gorosito

Escuchá la palabra de Juan Pablo Arrién, Vicepresidente 1º de Gimnasia.

Ayer a última hora terminó el primer encuentro de la dirigencia de Gimnasia con Néstor Gorosito, pensando en el futuro cercano dado que el martes se dará comienzo a la pretemporada en el predio de Estancia Chica. Este primer encuentro, lejos estuvo de acercar las partes, y hoy habrá una nueva reunión para empezar a darle un corte a la situación.

Desde Gimnasia se deja en claro que no se le puede pagar el contrato que el cuerpo técnico firmó con Gabriel Pellegrino, sumado a que el panorama económico – financiero se complejiza con las inhibiciones y la no llegada de refuerzos por este motivo, más las complicaciones para poder firmar las renovaciones de algunos jugadores como Nicolás Colazo, Agustín Cardozo y Cristian Tarragona.

En este sentido, el Vicepresidente 1º, Juan Pablo Arrién habló esta mañana en Radio Gol, 96.7 de Santa Fe, donde al ser consultado al respecto, respondió: “Las reuniones que tenemos, algunas se hacen públicas y otras no. Naturalmente no podemos estar publicitando cada paso, cada reunión o llamado telefónico. Las reuniones son permanentes”

En este sentido, y dentro de la generalidad, el dirigente Mens Sana, agregó: “Todos los días se habla por teléfono, no solamente con el cuerpo técnico, con los jugadores también, con las situaciones a resolver de deudas que, si para enero las podemos renegociar, entonces podremos con ese dinero pagar otros contratos”.

Por último, y de cara al futuro cercano hasta que comience a disputarse el fútbol argentino, Juan Pablo Arrién completó diciendo: “Entiendo que vamos a tener otro mes por delante exactamente igual hasta que el torneo arranque y empiecen a jugarse algunas cosas. Naturalizo esas situaciones son habituales, reuniones tenemos todos los días y lo que queremos es sacar el club adelante”.

Juan Pablo Arrien, de Transformar Gimnasia, en Cielosports

Juan Pablo Arrien, de Transformar Gimnasia, en Cielosports