El plantel de Gimnasia volvió al trabajo este lunes después de tener un par de días de descanso. El plantel realizó una práctica de fútbol muy intensa ante Racing en el final de la semana pasada y por eso el deté, Alejandro Orfila, le dio un fin de semana libe a los jugadores.
El Lobo volverá a jugar el domingo próximo, desde las 15, en el estadio de 60 y 118 ante Unión, en otro partido clave para seguir escapándole a la tabla de abajo y empezar a mirar con cariño la clasificación a los Playoffs del Torneo Clausura.
La vuelta al trabajo tuvo una noticia de suma importancia, ya que el delantero Norberto Briasco volvió a trabajar a la par del grupo y se perfila para pelear mano a mano con Jan Hurtado por ser el acompañante de Chelo Torres.
Briasco y Hurtado, mano a mano por un puesto
La vuelta de Hurtado, una de las notas positivas en el triunfo de Gimnasia ante ATU.
Ahora, el entrenador deberá tomar una decisión al respecto. A priori Torres se quedará en el quipo y el deté deberá definir quién será su acompañante. Más allá de la disyuntiva que se plantea, la novedad sustancial radica en que al entrenador se le agrandó el plantel y tiene diversas alternativas para elegir a la hora de armar el equipo.
El mundo del periodismo y de la cultura urbana atraviesa una profunda conmoción por la muerte de Juan Ortelli, exdirector de Rolling Stone Argentina y figura clave en la crónica del rap y el freestyle. El periodista falleció este fin de semana a los 43 años, noticia que fue confirmada por su colega Pablo Plotkin, quien lo definió como “el gran narrador del rap local”.
Ortelli se convirtió en una referencia ineludible para el periodismo musical en español. Desde la revista Rolling Stone impulsó coberturas que pusieron en el centro a escenas emergentes, y más tarde dedicó su vida a narrar y acompañar el crecimiento del rap y las batallas urbanas en Argentina y la región.
De San Rafael a la dirección de Rolling Stone
Nacido en 1982, Ortelli llegó desde San Rafael sin contactos en el mundo periodístico y a comienzos de los 2000 empezó a publicar en medios gráficos. Su gran salto ocurrió en 2004, cuando escribió una crónica pionera sobre el surgimiento de las batallas de rap callejeras en Buenos Aires, mucho antes del fenómeno de El Quinto Escalón o la Red Bull Batalla.
Con apenas 29 años, asumió la dirección de Rolling Stone Argentina, lo que lo convirtió en una de las figuras jóvenes más influyentes del periodismo cultural del país. “Tenía un amor reverencial por la marca y por la historia del periodismo gráfico”, recordó Plotkin.
El gran narrador del rap y las batallas urbanas
En la última década, Ortelli se consolidó como referente del hip hop en español. Fue jurado internacional de la Red Bull Batalla de los Gallos y cofundador de la Liga Bazooka, un proyecto de competencias escritas que buscaba profesionalizar y documentar la escena.
Paralelamente, trabajaba en un libro monumental sobre la historia del rap en español, que colegas y artistas definieron como “una verdadera biblia del movimiento”. También realizó investigaciones sobre figuras como Canserbero y desarrolló fuertes vínculos con artistas de toda América Latina, como Akapellah.
Reacciones y legado
La noticia de su muerte impactó a colegas, músicos y referentes de la cultura. Ernesto “Conejo” Martelli lo recordó como un periodista apasionado que “vivía con la misma intensidad sus entusiasmos y decepciones”. Ricardo Durán, director de Rolling Stone en Español, destacó su importancia para el periodismo musical latinoamericano y su profundo conocimiento del hip hop.
Más allá de su rol como periodista, editor y gestor cultural, Juan Ortelli fue un apasionado que unió el rigor del periodismo con la energía del freestyle. Su legado queda vivo en cada crónica, en cada batalla narrada y en cada página que trabajó para dejar testimonio de una generación entera.
El fotógrafo rosarino Andrés Preumayr recibió este 2025 el premio “Inspiration Award”, otorgado por una de las organizaciones más reconocidas en el ámbito de la fotografía social y un importante reconocimiento internacional por una imagen capturada el 30 de junio de 2017, un tierno momento del casamiento de Lionel Messi y Antonela Roccuzzo en Rosario.
Fotografía: Andrés Preumayr
Andrés Preumayr comenta en sus redes: “Si bien es una foto de hace unos años, siempre estuvo entre mis preferidas de aquella noche tan importante del 30 de junio de 2017. Me acuerdo a la perfección de ese momento: recién casados, todos esperábamos el beso de Anto y Leo, un momento tan representativo que nunca puede faltar en una ceremonia. Se dio como todos imaginábamos, pero lo mejor vino un segundo después, con la reacción de Thiago, tan espontánea y natural, con una ternura inolvidable. Apenas lo vi, cambié rápido de posición para poder sumarlo a la foto, y jugar con la oposición de momentos. En ese instante, no sabía si había quedado la foto, no podía revisarla, aunque moría de ansiedad. Recién pude verla horas más tarde, rogando que hubiese salido como esperaba, porque era uno de esos momentos que merecían ser recordados. Esta foto, como otras tantas, quedó en la intimidad de la familia por mucho tiempo. Hasta que un día, de repente, ellos mismos la publicaron y, a partir de ahí, se me ocurrió enviarla a un concurso. Hoy el premio es apenas una excusa para recordar un lindo momento porque, para mí, las fotos son eso: excusas para recordar los momento especiales”
Dos delincuentes encapuchados irrumpieron en una vivienda de la localidad bonaerense de Lobos y tras sorprender a una mujer de 41 años cometieron un robo, en un episodio de inseguridad ocurrido en las últimas horas, informaron fuentes judiciales.
Todo sucedió en un domicilio ubicado en la calle Rivadavia al 1200 este último sábado cuando dos hombres encapuchados ingresaron por los fondos de la propiedad y, mediante intimidación verbal, lograron sustraerle alrededor de 250.000 pesos en efectivo.
La víctima, identificada como Luciana Paola B. (41), se encontraba en la planta baja de la casa al momento del asalto, mientras que sus tres hijas de 6, 10 y 11 años estaban en la planta alta y no tuvieron contacto con los ladrones. Afortunadamente, la mujer no sufrió lesiones.
Relevan las cámaras
Tras el hecho, personal de la Estación de Policía Comunal de Lobos junto al Grupo Táctico Operativo realizó relevamientos en la zona. Las cámaras de un vecino frentista fueron analizadas, aunque no se registraron movimientos sospechosos en el horario del robo.
La investigación quedó en manos de la UFI N°2 de Saladillo, a cargo del fiscal Roberto Berlingieri.
Estudiantes trabaja en el Country de cara a unas semanas venideras en las que se juega todo. Los de Eduardo Domínguez se las verán con River el próximo sábado por el Torneo Clausura y luego, el jueves, abrirán la serie de cuartos de final de la Libertadores ante Flamengo.
En ese sentido, en todo el Pincha se palpita el choque ante el Mengao, donde el León deberá apoyarse en sus principales figuras. Entre ellas, destaca Santiago Ascacibar, reconocido por la propio Conmebol en la previa al enfrentamiento entre dos grandes animadores.
🪖🇦🇹 Un soldado listo para la guerra en @EdelpOficial
El Ruso fue parte de la última publicación de la entidad para anticipar el enfrentamiento, en la cual se destacan sus números dentro de la actual Copa Libertadores. El capitán fue parte de los 8 partidos que jugó Estudiantes entre fase de grupos y Octavos, los cuales acompañó con tres goles.
El mediocampista, mucho más pulido en materia ofensiva que en su ciclo anterior en el Club, les marcó a Carabobo y a la U. de Chile, en fase de grupos; y también a Cerro Porteño, ya en el mata-mata. Lo llamativo es que los tres goles fueron en condición de visitante.
El gol agónico de Ascacibar a Cerro Porteño en Paraguay
Presente más que destacable para una de las grandes figuras que tiene un Estudiantes que buscará dar el golpe ante un gigante del continente como Flamengo. A la espera del primero de los cruces, el Pincha confía en las armas que tiene.
Santiago Ascacibar y su Libertadores 2025
Partidos jugados: 8
Partidos como titular: 8
Partidos completos: 6
Minutos en cancha: 671
Goles: 3
Asistencias: –
Santiago Ascacibar, el todo terreno que tiene Estudiantes
El resultado electoral del domingo no solo dejó al peronismo con una ventaja amplia sobre La Libertad Avanza en la Provincia de Buenos Aires. También destapó, una vez más, la presión de los llamados “mercados” para condicionar la voluntad popular.
La caída de las acciones argentinas en Wall Street, el salto del dólar hasta los $1.480 en algunos bancos, y el riesgo país trepando a 1100 puntos no fueron simples reacciones técnicas: fueron mensajes políticos.
El bautizado “riesgo kuka”, con el que sectores financieros venían alertando desde hace semanas, se transformó en un sello funcional a los grandes jugadores y para el gobierno nacional.
El problema para ellos no parece ser la diferencia de 14 puntos entre Fuerza Patria y el oficialismo libertario de Javier Milei, sino que esa expresión democrática se convierte en un problema del que no quieren hacerse cargo.
Un voto incómodo para la “City”
Las primeras operaciones del este lunes dejaron números contundentes: Galicia se hunde 20%, BBVA 21%, Supervielle 22%. Entre las energéticas, YPF retrocede 11%, Edenor 13% y Vista 5,9%. El Merval medido en pesos caía un 12%.
En los medios económicos, la foto fue presentada como un “castigo inevitable” a la Argentina por haber elegido mayoritariamente a candidatos peronistas en los distritos de la provincia de Buenos Aires. Sin embargo, detrás de las pantallas bursátiles hay un trasfondo político evidente: cuando el pueblo vota de manera que incomoda a los intereses de los beneméritos mercados, las cotizaciones se transforman en advertencias.
El “riesgo país” es un invento que mide más la confianza de fondos de inversión que la realidad de la economía cotidiana, pero logra instalarse como un termómetro inapelable en la agenda pública.
En ese marco, lo que aparece como un problema de gobernabilidad para Javier Milei se lo lee, amañadamente, como un intento de disciplinamiento al electorado.
Los mercados quieren dejar claro que, si la gente vota al peronismo o aún peor al kirchnerismo, habrá consecuencias inmediatas en dólares, bonos y acciones. Una forma sofisticada de decirle a la sociedad qué elegir y qué no.
La economía como arma electoral
El ministro de Economía, Luis Caputo, salió a calmar las aguas con un mensaje clásico: “nada va a cambiar”. Pero desde Nueva York replicaron que, sin consensos políticos y sin una recomposición con la oposición, el panorama puede volverse inestable.
Dicho en otros términos: la gobernabilidad no depende de lo que decidan los argentinos en las urnas, sino de la aceptación de ciertos condicionamientos externos.
El llamado “riesgo kuka” es, entonces, menos un fenómeno económico que un relato construido. Una vuelta del peronismo al poder es presentada como amenaza para las inversiones, cuando en los hechos el país arrastra problemas estructurales que exceden cualquier resultado electoral.
La narrativa financiera funciona como un corset para la política: limitar las opciones posibles y advertir que no hay margen para apartarse del guion ortodoxo.
De aquí a las legislativas de octubre, lo que se juega no es solo la correlación de fuerzas en el Congreso, sino también la capacidad de la sociedad de resistir a estas presiones. Porque mientras el oficialismo intenta administrar la tormenta, los mercados buscan instalar la idea de que votar al peronismo/kirchnerismo equivale a hundir la economía.
En definitiva, el verdadero riesgo no es el “kuka”, sino el riesgo de que la city o su verdadero dueño, Wall Street, intente definir, desde sus tableros electrónicos, cómo deben votar los argentinos. Una interferencia que, lejos de ser un dato técnico, pone en juego la soberanía política de un país que ya ha sufrido demasiadas veces los embates de la especulación financiera.
De acuerdo con los números finales del escrutinio provisorio solo 8 jefes comunales de Fuerza Patria no pudieron replicar la victoria a nivel local. Tal es el caso de Federico Susbielles, en Bahía Blanca, y de , en Coronel Rosales. Se trata de distritos de la Sexta Sección Electoral bonaerense, una de las dos regiones en las que La Libertad Avanza fue la más votada.
La otra sección en la que ganó la alianza libertaria fue la Quinta. Acá también sufrió la ola violeta el intendente de Villa Gesell, Gustavo Barrera. Tras la derrota por 5 puntos porcentuales, el alcalde prometió: “Redoblaremos esfuerzos y seguiremos trabajando con nuestras convicciones por la Villa Gesell que soñamos, construyendo un Estado presente a favor de nuestro pueblo”.
El intendente de Azul, Nelson Sombra, es uno de los 8 jefes comunales peronistas que no ganaron en estas elecciones.
El resto de los peronistas derrotados pertenecen a secciones en las que Fuerza Patria se impuso, pero en sus municipios en particular quedaron segundos. Tal es el caso de Azul, donde gobierna el camporista Nelson Sombra, Baradero, cuyo intendente es Esteban Sanzio y Suipacha (Juan Luis Mancini).
Cabe aclarar que no siempre hubo una victoria libertaria detrás de la derrota del oficialismo local. Por ejemplo, en Baradero se impuso la lista vecinal llamada Baradero 400 años y en Suipacha ganó Potencia, el armado liberal-conservador liderado por María Eugenia Talerico. En Azul y San Antonio de Areco el triunfo fue de La Libertad Avanza aunque por un margen mínimo (1 y 2 puntos, respectivamente).
La Libertad Avanza vivió un fin de semana adverso en dos frentes: en las urnas y en la pantalla grande. El domingo 7 de septiembre, Fuerza Patria se impuso en las elecciones legislativas de la Provincia de Buenos Aires por 13 puntos de diferencia, con triunfo en 6 de las 8 secciones electorales. El resultado significó un duro golpe para Javier Milei, que había prometido “poner el último clavo al cajón del kirchnerismo” bajo la consigna de “Kirchnerismo nunca más”.
Pero la derrota libertaria no solo se midió en votos. Ese mismo fin de semana, Homo Argentum, la película protagonizada por Guillermo Francella y defendida públicamente por el presidente, perdió por primera vez el liderazgo de la taquilla argentina.
La batalla cultural
El film de Mariano Cohn y Gastón Duprat había sido proyectado en la Quinta de Olivos con Milei y parte de su gabinete, y se convirtió en un símbolo cultural del oficialismo libertario. Durante agosto lideró las boleterías con más de 1,5 millones de espectadores, siendo la primera película nacional en alcanzar la cima desde Muchachos: la película de la gente en 2023, el documental dirigido por Jesús Braceras, centrado en la epopeya del Mundial 2022.
Sin embargo, el estreno de El Conjuro 4: Últimos Ritos arrasó en su debut y desplazó al tanque argentino. Según datos de Ultracine, la saga de terror convocó a 540.000 espectadores en su primer fin de semana, mientras que Homo Argentum apenas sumó 89.000 tickets, quedando en el segundo puesto.
El Conjuro y los memes de Karina Milei
Vale recordar las comparaciones entre la secretaria General de presindencia, Karina Milei y los memes que la vinculan con figuras siniestras, como la monja demoníaca Valak de El Conjuro 2, aprovechando su apodo de “El Jefe” y su estilo reservado. Además de que la figura de la hermana del Presidente decayó en las últimas semanas a partir del caso de coimas en ANDIS.
Estas imágenes suelen jugar con la estética oscura y misteriosa, reforzando la percepción de una figura poderosa y enigmática dentro del entorno presidencial. Estas representaciones reflejan cómo el humor político en Argentina utiliza referencias culturales populares para criticar situaciones actuales e, irónicamente, en el fin de semana de derrota política fue el estreno de El Conjuro 4 el que arrasó con Homo Argentum.
De la taquilla a la lectura política
La derrota de Homo Argentum frente a El Conjuro sumó una capa simbólica a la coyuntura política: la cultura pop reflejó, en clave de humor, el tropiezo electoral de Milei en la provincia más poblada del país.
Mientras La Libertad Avanza busca recomponerse tras la caída en Buenos Aires, la película que el presidente convirtió en bandera cultural empieza a ceder su lugar en los cines. Y en la lectura social, los memes unieron ambos escenarios bajo una misma conclusión: fue un fin de semana de derrotas libertarias y llevan el sello de Karina Milei.
Gimnasia atraviesa días de tranquilidad y preparación a la espera del próximo encuentro por el Torneo Clausura. Los de Alejandro Orfila, tras el 1-0 ante Atlético Tucumán, le apuntan a Unión de Santa Fe, a quien recibirán el domingo 14 desde las 15.
Sin embargo, aprovechando el parate por fecha FIFA, varios protagonistas fueron parte de un simpático y divertido desafío de puntería, con premio incluido: un televisor para el gran ganador. El objetivo, embocar la pelota dentro de un lavarropas, algo nada sencillo.
Nelson Insfrán, Manuel Panaro, Jeremías Merlo y Juan Pintado fueron los encargados de llevar adelante el complicado reto, el cual incluyó risas y uno que otro blooper, hasta el momento del triunfo. Fue el propio juvenil del Lobo el que, tras ni siquiera acertarle al electrodoméstico, terminó imponiéndose por sobre los demás.
Un lavarropas, el camino al triunfo
El reto del que fueron parte los jugadores de Gimnasia
Más allá de lo hecho por Merlo, varios terminaron embocando la pelota momentos después, como los casos de Panaro, ganador de un celular, y el propio arquero, uno de los que más disfrutó el desafío propuesto por una conocida marca de electrodomésticos.
Lo concreto es que la prueba tuvo un fin benéfico, ya que el lavarropas terminó siendo donado para la Casa de Lobos, donde habitan muchos jóvenes que persiguen el sueño de convertirse en profesional en un futuro cercano.
Las encuestas volvieron a ser derrotadas. Y no es un lapsus, un error aislado ni un “desvío técnico”: es la enésima muestra de que las empresas de opinión pública en Argentina dejaron de ser una herramienta para medir la realidad y pasaron a ser un dispositivo de manipulación, disfrazado de ciencia estadística.
Los números de la provincia de Buenos Aires son tan claros como vergonzosos. El resultado final, con el 99% de las mesas escrutadas, mostró una ventaja rotunda del oficialismo bonaerense con 47,29%, seguido por la oposición libertaria en el distrito, con 33,70% y, muy atrás, Somos Buenos Aires con 5,23%.
LA PARIDAD QUE NUNCA EXISTIÓ
La realidad fue contundente. Sin embargo, las encuestadoras prometían otro escenario. La tabla previa al 7 de septiembre es un cementerio de pronósticos fallidos.
Facimex Research recopiló lo que decían las principales consultoras: Delfos ubicaba a Libertad Avanza en 48,3%, cuando en realidad se quedó en 33,7%. Trends hablaba de 43,2%, otra cifra inflada que nunca existió. Pulso Research llegó a pintarle al libertarismo un cómodo 31,6%, pero bajándole diez puntos a Fuerza Patria, que al final rozó el 47,3%.
Giacobbe, habitual panelista de televisión, también le daba 1 punto porcentual de ventaja a LLA.
La media general de todas las encuestas daba 39,1% para Libertad Avanza contra 38% para Fuerza Patria. En la práctica, el oficialismo ganó por 14 puntos de diferencia.
El contraste no es un desajuste, es un escándalo. Ninguna, absolutamente ninguna, estuvo cerca del resultado real. Todas construyeron un clima ficticio de paridad, de final cabeza a cabeza, cuando en verdad los números iban en otra dirección.
DEL ERROR AL NEGOCIO POLÍTICO
El problema no es solo la ineficacia técnica, sino la intencionalidad política. Estas encuestadoras no fallan “porque sí”: repiten, elección tras elección, el mismo patrón de inflar a unos y minimizar a otros, siempre con un sesgo conveniente a determinados intereses.
No informan: buscan condicionar el voto ciudadano. Y cuando se descubre el papelón, los medios de comunicación hegemónicos ofrecen el manto de impunidad fingiendo demencia.
Al día siguiente del comicio, las tapas hablan de “sorpresa”, como si no supieran que la sorpresa es el producto de su propia complicidad. Ya ni siquiera queda espacio para la duda. Lo que antes podía explicarse como un margen de error hoy se desnuda como un negocio turbio: el de instalar climas políticos, fabricar expectativas y sostener la narrativa que conviene a sus clientes.
La estadística se convirtió en propaganda, y los encuestadores en operadores con planilla de Excel. Cada elección termina del mismo modo: con la humillación de los encuestadores, que desaparecen de escena hasta el próximo turno, cuando vuelven a vender sus proyecciones maquilladas como si nada hubiera pasado.
Es un ciclo de impunidad sostenido por la desmemoria mediática. Pero el certificado de defunción está firmado: la credibilidad de las encuestas murió hace rato. Solo falta que la sociedad deje de consumirlas como si fueran datos y empiece a verlas como lo que son: un aparato más de manipulación política, cada vez más burdo y cada vez más alejado de la realidad.