back to top
12.6 C
La Plata
sábado 13 de septiembre de 2025
Inicio Blog Página 13043

El Gobernador electo de Tierra del Fuego aseguró que trabajará para la fórmula Fernández-Fernández

El gobernador electo de Tierra del Fuego, Gustavo Melella, dialogó con “Todo No se Puede” por FM CIELO luego el triunfo por el 50,9% de los votos en su provincia. “Ganar acá en primera vuelta es muy difícil, realmente lograr más del cincuenta por ciento, y sobre todo en nuestro caso que era contra la gobernadora actual, era como una lucha despareja. Hubo mucho trabajo y convicción de nuestra gente y lo logramos”.

TE PUEDE INTERESAR

En este sentido, confirmó que “no nos hemos corrido ideológicamente” y recordó: “Nosotros llegamos a través de FORJA en su momento, del Frente para la Victoria, llegamos todos juntos. La realidad es que ella (Bertone) después tomó otros caminos ideológicos y otras decisiones, acercándose muchísimo al Gobierno nacional, tomando medidas que tuvieron que ver con ajuste, con congelamiento salarial, con endeudar la provincia y ahí nos fuimos separando porque no queríamos eso para Tierra del Fuego”.

Por eso, confirmó que “vamos a trabajar por la fórmula Fernández – Fernández, porque nosotros siempre estuvimos en ese espacio, pero realmente sea quien sea presidente tenemos que sentarnos para trabajar por el país y la provincia”.

Respecto a la situación de su provincia, ejemplificó: “Hemos perdido miles de puestos de trabajo en la industria y hubo silencio por parte del gobierno provincial. Con lo cual el que pierde el empleo te dice: ´defenderme, estate conmigo´. Más allá de eso, lo dijimos en ese momento y lo decimos hoy, no nos hemos corrido ideológicamente y nuestra fórmula es Fernández-Fernández. Si hubiéramos perdido hubiéramos hecho exactamente lo mismo porque nosotros tenemos convicción”.

TE PUEDE INTERESAR

García cumplió con los estudios y espera firmar

Matías García esta de regreso en Gimnasia y el Indio Ortiz ya cuenta con su primera cara nueva en el plantel que afrontará una temporada necesitado de sumar puntos y escaparle al descenso.

 

El volante que viene de jugar en San Martín de Tucumán, y decidió rechazar varias ofertas para regresar al Lobo, comenzó ayer la pretemporada junto a sus nuevos compañeros, en un predio que conoce muy bien.

 

 

García entrenó hoy a la mañana en Abasto y luego se dirigió a CIMED donde cumplió con los estudios de rutina, y luego se dirigió a la sede social para hacerse los estudios cardiológicos.

 

Si bien se esperaba que en la jornada de hoy firme su contrato por 24 meses con el club, esto no sucedió y según explicaron desde el club, lo hará en el día de mañana.

Gobernación confirmó que Daniel Salvador será el candidato a vicegobernador de Vidal

Luego de días de especulaciones sobre el binomio bonaerense y tras el efecto del peronista ortodoxo, Miguel Ángel Pichetto como candidato a vicepresidente de Mauricio Macri, finalmente según pudo constatar INFOCIELO, el gobierno ratificó que en la Provincia, el radical, Daniel Salvador será nuevamente candidato a vicegobernador de María Eugenia Vidal.

Sucede que durante los últimos días, tras la designación de Pichetto y la presión de la UCR Nacional en voz de su titular, Alfredo Cornejo, para que los radicales tengan la presidencia de Diputados de la Nación, en caso de una victoria de Juntos por el Cambio, el destino de Daniel Salvador fue puesto en duda, en medio de varias versiones.

TE PUEDE INTERESAR

En un momento se dijo que el efecto Pichetto podría irrumpir en la fórmula bonaerense y también ubicar a un peronista como compañero de fórmula de Vidal. Así mismo, se especuló con que Salvador podría ser candidato a Diputado Nacional, para que así se “pague doble”: a los radicales y a la provincia de Buenos Aires, que históricamente tuvo el sillón de la presidencia de la Cámara Baja Nacional, por la inequitad en el reparto de bancas.

Sin embargo, INFOCIELO pudo confirmar por altas fuentes de Gobernación, que Salvador tendrá su segunda chance y será parte del binomio del oficialismo, junto a Vidal.

ALFA

TE PUEDE INTERESAR

Australia y Brasil avanzaron a octavos, y solo quedan dos lugares

 

La Copa del Mundo de Francia 2019 continúa con su ritmo y en la jornada de hoy se definió el Grupo C y se sumaron nuevos clasificados a los octavos de final.

 

Australia no tuvo inconvenientes para superar a Jamaica, a quien goleó 4 a 1 en Grenoble. A la misma hora, Brasil se impuso por la mínima diferencia, y por vía penal, ante Italia en Valenciennes.

 

De esta manera, el Grupo C terminó con Italia, Australia y Brasil con seis unidades, y Jamaica sin puntos. El seleccionado europeo se quedó con el primer puesto, por tener mayor diferencia de gol. Mientras, que las oceánicas se quedaron con el segundo puesto por mayores goles a favor respecto de las sudamericanas.

 

 

OCTAVOS DE FINAL 


 

Al cierre de la segunda fecha de la zona de grupos, nueve seleccionados ya habían logrado la clasificación a la próxima instancia. Francia (1ra Grupo A), Alemania (1ra Grupo B), Italia (1ra Grupo C), Inglaterra y Japón (Grupo D), Holanda y Canadá (Grupo E), y Estados Unidos y Suecia (Grupo F).

 

Con los terceros partidos de los Grupos A, B y C, entre ayer y hoy, consiguieron también sus boletos: Noruega (2da Grupo A), España (2da Grupo B), China (3ra Grupo B), Australia (2da Grupo C) y Brasil (3ra Grupo C). El único duelo confirmado, hasta el momento, de octavos es Noruega-Australia.

 

Entre mañana y pasado se definirán los Grupos D, E y F y de esta manera se definirán los dos terceros seleccionados, de los cuatro en total, que conseguirán el pasaje a la próxima instancia.

 

 

ARGENTINA Y SUS CHANCES 


 

El seleccionado Nacional llegó a esta última fecha del Grupo D con la posibilidad de clasificar a la próxima instancia. Para ello deberá ganarle a Escocia y así no dependerá de ningún otro resultado.

 

En caso de empatar deberá esperar los partidos correspondientes a los Grupos E y F y donde deberá estar atento a los resultados de Camerún, Nueva Zelanda, Chile y Tailandia, que hasta el momento no han sumado puntos. En una situación expectante quedó Nigeria con 3 puntos en el Grupo A con una diferencia de menos dos.

 

Stornelli pidió elevar a juicio oral a CFK por la causa de los cuadernos

El fiscal federal Carlos Stornelli solicitó la elevación a juicio oral de Cristina Fernández de Kirchner en parte de la denominada causa de los cuadernos. La ex presidenta es acusada como jefa de una presunta asociación ilícita dedicada a recaudar fondos ilegales de empresarios vinculados a la obra pública.

Dicha asociación ilícita habría funcionado durante los doce años que el kirchnerismo ocupó el poder. Entre los ex funcionarios sobre quienes pesa el pedido de elevación a juicio están Julio De Vido, Roberto Baratta y José López. Además, figuran los empresarios Carlos Wagner, Ernesto Clarens, Gerardo Ferreira, Ángelo Calcaterra y Enrique Pescarmona, entre otros.

TE PUEDE INTERESAR

Según el dictamente del fiscal, tanto políticos como empresarios “obtuvieron beneficios”. “Los empresarios lograban favores del parte del Estado, y los integrantes del grupo paraestatal, a través de los pagos, se enriquecían y garantizaban la continuidad de la asociación ilícita durante el transcurso del tiempo”.

Para Stornelli “la asociación ilícita tuvo como finalidad organizar un sistema de recaudación ilegal, de manera tal que les permitiera enriquecerse y utilizar, parte de esos fondos, para la comisión de otros planes delictuales”.

En cuanto a la metodología de la asociación ilícita, el fiscal declarado en rebeldía por Alejo Ramos Padilla indicó que “los líderes y organizadores diagramaron un circuito de recaudación de dinero centrado, principalmente, en el otorgamiento y adjudicación de obras públicas y/o servicios, y otros beneficios vinculados al desarrollo de la relación de esos privados con el Estado Nacional”.

Al momento de la recaudación, los miembros de la asociación ilícita habrían recurrido “a la utilización de distintos vehículos oficiales que eran utilizados en el circuito diagramado para la recolección del dinero facilitado por los privados”.

Con la elevación a juicio oral, ahora será el turno de las querellas (Oficina Anticorrupción y Unidad de Información Financiera) para que realicen sus presentaciones y luego de las defensas para presentar observaciones sobre la investigación. Luego, el juez Claudio Bonadío definirá el pase del caso a un tribunal oral.

TE PUEDE INTERESAR

Pichetto sale a reclutar peronistas en la Provincia, pero aclara: “La Gobernadora no se va a peronizar”

“Estamos dialogando lo que es la campaña política en la Provincia, la propuesta electoral y el acompañamiento de muchos peronistas que van a votar la fórmula de Vidal y del vicegobernador radical”, sostuvo Miguel Ángel Pichetto antes de la reunión con María Eugenia Vidal.

“En provincia la de Buenos Aires no hay segunda vuelta y hay mucha confianza en la fuerza política de María Eugenia en la Provincia. Creo que va a ser una gran elección”, adelantó.

TE PUEDE INTERESAR

“Acá hay una estructura que está armada, que tiene una estructura y que tiene el eje central en la figura de la Gobernadora. A partir de ahí nosotros vamos  a sumar nuestro esfuerzo y gente que ideológicamente en los pueblos está totalmente fuera de la propuesta de Unidad Ciudadana, que no viene acompañando al kirchnerismo desde hace mucho tiempo y que quiere encontrar un camino de salida, para fortalecer de nuevo a un peronismo democrático, republicano”, avisó el senador nacional.

El encuentro tendrá lugar en las oficinas porteñas de la gobernadora, emplazadas en el Museo Ferroviario de Retiro.

Al salir, Pichetto afirmó: “La Gobernadora es el principal exponente de Cambiemos. Vamos a intentar sumar dirigentes del peronismo que están afuera de Unidad Ciudadana, que no comparten la mirada de decisión con la que se ha tomado y definido la candidatura de Unidad Ciudadana y el peronismo con Axel Kicillof“.

Por las dudas, en senador nacional que anunció que reclutará peronistas para Juntos por el Cambio, avisó: “La Gobernadora no se va a peronizar”.

“Tiene su estilo, tiene su impronta y por supuesto que acá, en una elección hay que sumar la mayor cantidad de voluntades y el apoyo de la ciudadanía. En ese sentido es lo que estamos haciendo”, aclaró.

“No hemos hablado de nombres”, dijo en medio de especulaciones sobre si hay chances de ubicar otro candidato que no sea Daniel Salvador para la vicegobernación.

Desde Gobernación, tras el encuentro, destacaron: “Pichetto reconoció el liderazgo de la Gobernadora. No hablaron de nombres ni candidaturas. Hasta el 22 hay tiempo de sumar dirigentes y Juntos por el Cambio es un espacio que está abierto para los que quieran acercarse. Se habían visto el otro día en Olivos, y quedaron en seguir hablando para continuar trabajando”.

TE PUEDE INTERESAR

Los precios mayoristas subieron 4,9% en abril y ya pisan el 70% de incremento en un año

La presión inflacionaria no cede y así quedó graficado con los números oficiales que dio a conocer esta tarde el Instituto Nacional de estadísticas y Censos (INDEC). El organismo difundió el índice de precios al por mayor (IPIM) del mes de mayo que alcanzó el 4,9% respecto al mes anterior. El acumulado alcanza el 68,5% en un año.

TE PUEDE INTERESAR

Por otra parte, el nivel general del índice de precios internos básicos al por mayor (IPIB) mostró un alza de 5,1% en el mismo período. En este caso, la variación se explica por la suba de 5,1% en los “Productos nacionales” y de 4,2% en los “Productos importados”.

Asimismo, el nivel general del índice de precios básicos del productor (IPP) registró un incremento de 5,3% en el mismo período, como consecuencia de la suba de 8,1% en los “Productos primarios” y de 4,0% en los “Productos manufacturados y energía eléctrica”.

Se trata de una variable fundamental para los precios al consumidor ya que impacta directamente en tal índice. En este sentido, cabe recordar que durante mayo los precios minoristas subieron un 3,1% y se estima que comenzará a evidenciarse una tendencia descendente para lo que resta del año, aunque no podrá romper la inercia de la suba de precios y cerrará el año en torno del 40%.

Además, el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INDEC) informó que el costo de la construcción aumentó un 3% en el quinto mes del año, y acumula un 45,1% interanual. Los materiales, por su parte, subieron 2,1 por ciento y el resto de los gastos dieron un salto de 3,3 por ciento.

TE PUEDE INTERESAR

Alerta meteorológico: después de la tormenta se esperan fuertes vientos en la Provincia

Luego de las intensas lluvias ocasionadas en los últimos días, se esperan nuevas condiciones climáticas adversas para diversas zonas del país.

Las zonas afectadas por el alerta incluyen la provincia de Buenos Aires y el Rio de La Plata, donde se registrarán vientos del oeste y sudoeste con velocidades entre 50 y 80 km. Con ráfagas.

TE PUEDE INTERESAR

Por su parte en La Plata, desde la municipalidad brindan recomendaciones ante el pronóstico de fuertes vientos y mantienen el Nivel de Atención del Riesgo Amarillo.

Desde la Dirección de Hidrometeorología de la Comuna se detalló que “en el transcurso de la tarde, junto con la mejoría en relación a las lluvias, aumentará la intensidad del viento a 30/40 KMH y hacia la noche y en la madrugada del miércoles las ráfagas pueden ser de 60 a 80 KMH, siendo superiores en áreas costeras”.

Las autoridades municipales determinaron la continuidad de las tareas preventivas por parte de todas las áreas locales, con el objetivo de evitar inconvenientes vinculados a las condiciones climáticas, así como el mantenimiento de las guardias activas hasta que mejoren las condiciones.

Se recomendó a los vecinos circular con precaución durante el resto del martes y las primeras horas del día miércoles, a poca velocidad y con las luces bajas encendidas; no tocar cables ni postes de luz; y asegurar objetos que puedan volarse en balcones y ventanas.

TE PUEDE INTERESAR

Plataforma electoral: El Frente de Todos renegociará la deuda y volverá a crear el Ministerio de Trabajo

El Frente de Todos presentó su plataforma a la justicia electoral donde deja de manifiesto cuál es su plan de Gobierno donde destaca una serie de puntos y propuestas que giran en torno a sanear situación económica y social, discutiendo salarios, renegociando la deuda y fortaleciendo organizaciones sociales. También propone establecer un modelo de vinculación entre los planes sociales y trabajo y, la recreación del Ministerio de Trabajo.

TE PUEDE INTERESAR

El meticuloso documento de casi treinta páginas va en sintonía con los “10 compromisos por la Argentina” que presentó Sergio Massa los primeros días de abril en la Rural cuando todavía no era parte del frente que lideran Alberto Fernández y Cristina Kirchner.

Quien ahora encabeza la lista de diputados provinciales por el Frente de Todos, enumeró las principales políticas de Estado que el próximo Gobierno deberá ejecutar para salir de la crisis profunda. En primer lugar destaca la necesidad de reducir el impuesto a las pymes y renegociar la deuda con el FMI, que consiste en “estirar los plazos y bajar las obligaciones de pago, para así reactivar el consumo”. Este punto, en particular, se puede leer en el plan de Gobierno del nuevo frente.

Impulsar una renegociación de la deuda, una mesa para discutir salarios y un programa para el fortalecimiento de las organizaciones sociales son los principales ejes de la plataforma electoral del Frente de Todos.

En este sentido, la plataforma señala que por la inestabilidad financiera generada por el sobreendeudamiento, “deberá abordarse a través de acuerdos amplios con los acreedores, en los que se contemple la necesidad de garantizar un proceso de crecimiento inclusivo como único recurso para poder afrontar los compromisos externos e internos”.

A su vez, el documento alerta sobre el impacto de la tecnología en las relaciones laborales y plantean la recreación de un Ministerio de Trabajo, que Macri redujo a la categoría de secretaria después de firmar los dos acuerdos con el FMI. Además, el plan de gobierno que el Frente de Todos llevará adelante en caso de ser elegido gobierno destacó que, en lo referido al trabajo, las medidas están pensadas “para restituir una de las áreas que mayor daño sufrió por el macrismo”.

La intención es que la cartera laboral sirva para “establecer políticas dirigidas a la protección del empleo existente, otros  incentivos  a  empresas  condicionados  al mantenimiento   de  la  plantilla  de  personal  y la participación del Ministerio en los procedimientos preventivos de crisis con el objetivo de sostener el empleo; coordinar  la ecuación  precios y salarios; crear un ámbito de negociación  tripartito que vuelva   a  jerarquizar   la  negociación   colectiva   libre,  centralizada   y  autónoma;   promover   la negociación colectiva y la renovación de los convenios colectivos de trabajo en defensa de los trabajadores y las trabajadoras”.

A su vez, el Consejo del Salario Mínimo Vital y Móvil y la negociación paritaria tendrá el objetivo de “proteger  la remuneración  salarial y garantizar a la vez la estabilidad macroeconómica en un contexto de alta inflación y presiones cambiarias; ampliar la capacidad de la inspección laboral para detectar relaciones  laborales encubiertas y fiscalizar las condiciones de trabajo; consolidar  un Sistema de Formación  Continua con criterios de innovación e inclusión social en el cual se integre a las instituciones públicas y privadas de formación para  garantizar estándares de calidad  homogéneos  y  una  cobertura  territorial  amplia, con  mecanismos   de certificación digital, para la cobertura de los requerimientos de calificaciones de los sectores productivos”.

Pero también se buscará la “regulación de las finanzas usureras que tanto afectan al poder adquisitivo, orientar las nuevas tecnologías para que produzcan más y mejor trabajo en vez de generar desempleo  y precarización, propiciar  plataformas  que faciliten la vida en vez de poner  la de los  trabajadores y trabajadoras y consumidores y consumidoras en peligro, crear nuevas  institucionalidades  para los trabajos  del futuro que permitan sustituir los planes sociales por ingresos genuinamente provenientes de esas actividades”.

Por otro lado, se impulsará “un cambio sustancial de las políticas impositivas y crediticias, como parte de un programa  pactado  en el marco de un acuerdo  que compatibilice  los fines perseguidos por el Estado, el sector empresarial y el sector del trabajo y que promueva un aumento sustancial de las tasas de inversión e innovación tecnológica”.

La plataforma destacó que quienes trabajen en relación de dependencia “deben conservar  la tutela de sus derechos, recuperar y fortalecer el poder adquisitivo de su salario, recobrar la participación  de sus organizaciones en la formación  de las grandes decisiones nacionales y lograr la regularización inmediata de aquellos y aquellas que aún hoy se desempeña en condiciones de informalidad, e incluso clandestinidad que lo privan del acceso a los derechos  laborales, de la protección de las leyes y de los beneficios de la seguridad social”.

Uno de los temas más destacados es el de Desarrollo social, que cuenta con una importante cantidad de ideas para llevar adelante, donde proponen “establecer un modelo de vinculación entre los planes sociales y trabajo, facilitando que las personas que son beneficiarias logren insertarse en el mercado laboral formal, conviviendo en ambos sistemas durante un ciclo de dos años”. Además, proponen complementarlo con un “sistema de tutores y tutoras y un esquema de capacitación permanente”.

Así, la intención del Frente de Todos sería buscar “una mejor transición entre los beneficiarios de planes sociales y un acceso más simple al mercado laboral, que les permita mejorar sus condiciones de vida”.

Ante una reforma previsional que produjo la pérdida de poder adquisitivo, el aumento indiscriminado de la canasta básica y de alimentos, la eliminación de la moratoria previsional y la creación de la Pensión Universal para el Adulto Mayor que estableció un haber mínimo que equivale al 80% de una jubilación mínima actual se propone:

– Crear el Fondo de Protección del futuro

– Promover el Plan de Inclusión Previsional argentino

– Eliminar las tasas usurarias del sistema de créditos ANSES

– Restituir la plena cobertura de medicamentos para afiliados del PAMI

– Establecer un nuevo sistema de turnos para afiliados de PAMI

– Desarrollar el Plan Nacional de cuidado de las personas mayores

– Promover la creación de ANSES Mujeres: una seguridad social con perspectiva de género

– Crear la figura del Defensor de las Personas Mayores

– Crear el Consejo Federal de Personas Mayores.

Incluye un plan de créditos a tasas bajas “para desendeudar a las familias”, un guiño para las clases media y baja que durante estos tres años se endeudaron con los créditos UVA y los Argenta, a través del ANSES.

Respecto a la equidad de género, el espacio liderado por Alberto y Cristina, también englobó los requerimientos de Sergio Massa, que había dicho: “Cuando el número de mujeres ocupadas y con altos niveles educativos aumenta, las economías crecen”, y por eso propueso una ley de paridad en el Gobierno e incentivos para alcanzar la paridad en el ámbito laboral, judicial, empresarial y sindical. También, volver a financiar los programas de prevención y lucha contra la violencia de género.

El Frente de Todos, en este sentido, agregó que hubo un retroceso en materia de derechos fundamentales que afectan sobre todo a las mujeres y a las personas de identidad sexo-genérica diversa. Por eso, la idea es que, dado un contexto de crisis económica, “las asimetrías entre géneros se han profundizado aún más”. Además expresa que la falta de políticas de prevención en casos de violencia de género.

Asimismo, en la plataforma electoral aseguran el cumplimiento de marcos legales e impulsar políticas con perspectiva de género. En materia previsional, además se propone mantener la denominada jubilación de amas de casa y la creación de ANSES Mujeres.

Por último, y no menos importante, el frente tiene como una de sus propuestas la de eliminar el IVA a los productos de la canasta básica que este martes registró un nuevo aumento y a partir de los datos del INDEC se desprende que una familia de cuatro miembros necesita más de 30 mil pesos para no ser indigente.

TE PUEDE INTERESAR

Desde Provincia informaron una reducción de la deuda al pagar un bono en dólares

Este bono se emitió en junio de 2016 y se reabrió en octubre de ese año. Fue un instrumento de financiamiento a tres años de plazo, e implicó la tasa más baja pagada por la provincia en toda su historia, afirmaron desde el Ministerio de Economía que conduce Hernán Lacunza.

Este vencimiento es el más importante del 2019, y con su pago la Provincia ya ha cubierto más del 90% de los vencimientos de capital en moneda extranjera de todo el año. Fue realizado con divisas que la Provincia tenía reservadas a este fin, dentro de su política financiera precautoria, que le permite mantener al día todas sus obligaciones, ya sean salarios y aguinaldos, municipios, proveedores o vencimientos de deuda.

TE PUEDE INTERESAR

El financiamiento obtenido en ese momento fue utilizado para el cumplimiento del plan de obras dirigido a mejorar la infraestructura de la Provincia. Entre 2015 y 2019 la Provincia más que duplica la inversión en infraestructura registrada en el gobierno anterior.

TE PUEDE INTERESAR