back to top
13 C
La Plata
lunes 1 de septiembre de 2025
InfocieloPLAY
Inicio Blog Página 10399

Coronavirus en Argentina: 7.140 nuevos contagios

Este sábado fueron confirmados 7.140 nuevos casos de coronavirus​. Con estos registros, ​suman 1.366.182 positivos en el país, de los cuales 1.187.053 son pacientes recuperados y 142.227 son casos confirmados activos. En las últimas 24 horas, se notificaron 112 nuevas muertes, son 64 hombres y 48 mujeres. Al momento la cantidad de personas fallecidas es 36.902.

En cuanto a la Provincia de Buenos Aires fueron confirmados 1.894 nuevos casos alcanzando los 604.016 desde el inicio de la pandemia. Del total, 19.846 bonaerenses perdieron la vida y 1.631 perdieron la vida.

TE PUEDE INTERESAR

Detalle por provincia (No de confirmados | No de acumulados):

– Buenos Aires 1.894 | 604.016

– Ciudad de Buenos Aires 350 | 156.219

– Catamarca 25 | 1.671

– Chaco 156 | 17.659

– Chubut 241 | 21.021

– Corrientes 96 | 4.769

– Córdoba 888 | 108.774

– Entre Ríos 216 | 21.718

– Formosa 2 | 179

– Jujuy 12 | 18.285

– La Pampa 57 | 5.117

– La Rioja 63 | 8.483

– Mendoza 226 | 55.037

– Misiones1 | 435

– Neuquén 235 | 29.494

– Río Negro 169 | 29.915

– Salta 48 | 20.726

– San Juan 115 | 5.668

– San Luis 250 | 13.037

– Santa Cruz 163 | 14.010

– Santa Fe 1.254 | 137.263

– Santiago del Estero 201 | 14.364

– Tierra del Fuego** 221 | 15.186

– Tucumán 257 | 63.136

TE PUEDE INTERESAR

Vilma Ibarra y la legalización del aborto

En pocas semanas, el Congreso comenzará a tratar una de las promesas de campaña de Alberto Fernández: la legalización del aborto. Vilma Ibarra, Secretaria Legal y Técnica y quien elaboró los dos proyectos que se debatirán de forma inicial en Diputados, explicó en diálogo con INFOCIELO la letra chica de ambos y la decisión detrás de incorporar la objeción de conciencia, uno de los pedidos más fuertes que se realizó durante el tratamiento del 2018.

“Es interesante destacar que el presidente envió dos proyectos: el de la legalización de la interrupción voluntaria del embarazo y el de los mil días. Ambos se vinculan con la idea de remarcar que el Estado quiere y debe acompañar a las mujeres no sólo ante los embarazos no deseados, sino también en los proyectos de maternidad”, resalta Ibarra.

TE PUEDE INTERESAR

-¿Cuáles son los puntos más destacados del denominado “Plan de los mil días”?

-Se pensó un programa muy robusto para ampliar las asignaciones hasta ahora existentes y crear una nueva: la asignación para el cuidado integral de la salud. Además, se amplían la asignación por embarazo, que pasa de seis a nueve meses, y la cantidad de beneficiarios de la asignación por nacimiento y adopción. De salir la ley, no sólo abarcará a las personas que se encuentran en relación de dependencia laboral, sino también a las beneficiarias de la Asignación Universal por Hijo.

-El plan incorpora otros reclamos de los últimos años, como la Ley de trombofilia

-Sí, se incorpora un abordaje del tratamiento de los embarazos de alto riesgo para su detección temprana, como sucede en los casos de trombofilia. Se establece no sólo el acceso a los medicamentos, sino también el diagnóstico gratuito para una detección precoz. El proyecto también suma un sistema interesante para la documentación de niñas y niños. Sabemos que en la Argentina hay un problema de documentación tardía y creemos que tener el DNI no sólo está vinculado a la identidad, sino también al acceso de derechos. Lo que se plantea es que el Estado acompañe a quienes tienen un proyecto de maternidad. No queremos que ninguna mujer sienta que el aborto es una opción ante la falta de recursos. Buscamos incorporar las asignaciones y los derechos permanentes.

El “Plan de los mil días” fue recibido en el Congreso en simultáneo con el de la legalización de la interrupción voluntaria del embarazo. “Son dos proyectos que dialogan entre sí, porque necesitamos hacernos cargo del gravísimo problema de los abortos clandestinos. Desde 1921, el Código Penal establece la penalización de la mujer que aborta, pero no ha logrado reducir el número de abortos, sino que fortaleció la clandestinidad de los mismos”.

-¿Cuáles son las cifras oficiales con las que trabajaron el proyecto de legalización del aborto?

-Sabemos que son miles los abortos que suceden por año, pero no hay cifras oficiales porque son prácticas clandestinas. Lo que tenemos son estimaciones. En el año 2005, a partir de un pedido del Ministerio de Salud, se hizo una estimación validada por métodos internacionales. Se calculó a través de los egresos hospitalarios que hay como mínimo 370 mil abortos clandestinos por año. Es una cifra preocupante que nos interpela, porque son mujeres que atraviesan situaciones muy angustiantes y ponen en riesgo su vida y su salud. En la Argentina se puede acceder a la práctica del aborto en condiciones de seguridad, pero pagando un precio muy alto porque hay un negocio detrás de la clandestinidad. Las mujeres de bajos recursos son las más vulneradas y las que acuden a situaciones dramáticas para interrumpir sus embarazos. Cuando digo ‘dramáticas’, me refiero a que nos espantan las condiciones sanitarias de muchos de esos lugares.

“Las mujeres van asustadas y muchas veces solas. En su desesperación, porque saben que pueden ir presas, terminan teniendo abortos con embarazos un poco más avanzados y ponen en riesgo su salud. Muchas veces queda incluso dañado el aparato reproductivo. Esas mujeres no merecen la cárcel, creemos que necesitan que el Estado las trate con dignidad, las acompañe y que puedan ser cuidadas”, resalta la Secretaria Legal y Técnica.

A lo largo de la entrevista, Ibarra hizo especial hincapié en la necesidad de aplicar la Educación Sexual Integral en todo el país, como una herramienta de prevención para reducir la cantidad de abortos. “Es prioridad que las mujeres puedan acceder a un sistema de información vinculada a la salud reproductiva y que tengan acceso a los métodos anticonceptivos. No queremos que esa mujer repita el círculo de un embarazo no deseado y de nuevo tenga que abortar. Queremos que esa mujer pueda acceder no sólo al sistema de salud, sino también a toda la información necesaria para reducir la cantidad de abortos”.

“Necesitamos también acompañar a las mujeres que consideran que la maternidad forzada no es una opción aceptable” “Necesitamos también acompañar a las mujeres que consideran que la maternidad forzada no es una opción aceptable”

“La discusión es si el aborto es clandestino, con un enorme riesgo para las mujeres, o si se trata de un tema de salud pública. Son dos proyectos que dialogan entre sí, porque dejamos muy en claro el mensaje que, lejos de promover el aborto, lo que queremos es disminuir el número y plantear también el acompañamiento a los proyectos de maternidad deseada. Necesitamos también acompañar a las mujeres que consideran que la maternidad forzada no es una opción aceptable”.

La media sanción del 2018 y el posterior voto negativo en el Senado se dio en el marco de una discusión que corría el foco de la salud pública y se reducía a cuestionamientos morales vinculados a la práctica del aborto. La composición de ambas cámaras cambió poco en estos dos años, pero el Gobierno tiene como objetivo instalar el debate en torno a la salud pública.

“No podemos hacer de cuenta que no pasa nada en la Argentina cuando son miles los abortos clandestinos. Desde la recuperación de la democracia, hay tres mil mujeres que murieron. Eso nos tiene que doler e interpelar. Tenemos entre 38 y 40 mil egresos hospitalarios por año a causa de abortos, según las cifras oficiales. Es un tema del que nos queremos hacer cargo”.

-El proyecto introdujo la objeción de conciencia médica. ¿Cómo se buscan evitar situaciones como las de Uruguay, en donde si bien la práctica es legal, hay ciudades enteras que no tienen médicos dispuestos a realizarla?

-Esa instancia se contempla en la reglamentación. Hemos tomado el compromiso de garantizar el derecho a la objeción de conciencia y también el derecho de realizar la práctica a requerimiento de la persona gestante. Queremos también presentar un proyecto que pueda alcanzar los votos necesarios para ser sancionado. Creemos que tenemos la oportunidad histórica de lograr la sanción de la ley y trabajamos muy arduamente en ese equilibrio; para poder llevar un proyecto con el que podamos interpelar a muchos más sectores de la sociedad.

-Se atendió entonces el reclamo de los sectores que en 2018 se opusieron a la sanción de la ley…

-Hay algunos profesionales que se sienten violentados por sus creencias religiosas ante la situación de atender y facilitar una práctica de aborto. Eso sucede incluso cuando los métodos aprobados por la Organización Mundial de la Salud, en un período temprano que incluye a la semana 14, son seguros, no quirúrgicos y ambulatorios. Esta situación fue atendida. Entonces hemos dicho: esa objeción de conciencia individual puede tener lugar, pero no es absoluta: si corre riesgo la vida y la salud de la mujer debe prestarle atención, como dicta el juramento hipocrático. Dicho esto, en ningún caso se va a poder impedir la práctica.

-Se prevén sanciones penales para los objetores de conciencia que no deriven a la paciente a otro profesional en tiempo y forma

-Exacto. En ningún caso se va a poder impedir la realización de la práctica. Hemos puesto como plazo diez días, porque no queremos que las mujeres que ya han tomado la decisión de interrumpir su embarazo se vean obligadas a que avance. En principio, porque después de la semana 14 el proceso se complejiza y ahí sí hay mayores riesgos para la salud de la persona gestante. Si un profesional es objetor, debe transferir el pedido inmediatamente, en tiempo oportuno y sin dilaciones a otro profesional para que su pedido se cumpla en el plazo de los diez días desde que fue requerido. Vamos a tener mucho cuidado en la reglamentación para respetar la objeción de conciencia, pero garantizar que no se violen los derechos de la persona que requiere la práctica.

-Se contemplan entonces acciones penales para evitar las dilaciones intencionales

-En nuestro país tenemos una situación especial y es que se han judicializado mucho los pedidos, aún aquellos que ya están contemplados por ley. Siempre se han puesto muchos obstáculos. Recuerdo por ejemplo el caso de la chiquita de la provincia de Tucumán, que tenía sólo once años y los médicos que la atendieron terminaron procesados. Fue una situación realmente dramática. Creo que hay mucha objeción de conciencia vinculada a la judicialización. Creemos que una vez que se sancione la ley de interrupción voluntaria del embarazo, va a desaparecer la amenaza del proceso penal para los médicos y las médicas. Además, vamos a trabajar activamente con las provincias, las organizaciones sociales y los movimientos de mujeres para garantizar el trato digno. No se puede violentar un derecho para suponer que respetamos otro. Hay dos derechos en este caso y dos garantías.

Ibarra hizo alusión también a la diferencia territorial del país en términos de garantías de derechos. “La Argentina es un país muy extenso, con muchas diferencias territoriales. Va a ser un trabajo que va a requerir de mucho esfuerzo. El ministro Ginés González García y su equipo están muy comprometidos. Tenemos una expectativa muy importante porque creemos que si se sanciona la ley, van a desaparecer las muertes por abortos clandestinos, se van a reducir las secuelas por abortos mal practicados y se van a disminuir la cantidad de abortos. Sucedió en Uruguay, en Ciudad de México y en los países de Europa: todos han logrado bajar enormemente la mortalidad y la afectación a la salud de las mujeres en estas condiciones”.

La Secretaria Legal y Técnica resalta también la problemática de los abusos sexuales a menores. “Creemos que es necesario visibilizar esa situación. Hay una cantidad de embarazos de niñas y adolescentes que nos alarma, porque son producto de abusos intrafamiliares o en relaciones muy dispares en materia de poder. Las niñas no pueden volver embarazadas a esos hogares, ni decir que quieren abortar. Entonces, deambulan solas con embarazos que siguen avanzando y terminan en situaciones dramáticas. Si esa persona sabe que va a ser recibida por el sistema de salud y podemos trabajar con la educación sexual integral, el escenario es otro.

-El presidente se mostró muy optimista con respecto a los votos en el Congreso. ¿Cómo viene el poroteo?

-Estamos construyendo consensos. Somos optimistas. Si bien no está garantizado, creemos que vamos a poder construir los consensos para la construcción de la ley. Desde el Gobierno nos hacemos cargo de que es un problema de salud pública muy importante y que tiene una demora de muchos años en la Argentina. El proyecto recoge la mayor cantidad de demandas y reclamos para poder garantizarle a la mujer una prestación cuidada. En ese sentido, planteamos un proyecto que pueda interpelar a distintos actores de la sociedad al incluir el Plan de los mil días. Entendemos de que en el año 2018 obtuvimos una media sanción, pero no pudimos sancionar una ley y necesitamos que salga. Necesitamos evitar las muertes evitables, la afectación de la salud y salir de la clandestinidad.

A diferencia del proyecto presentado por la Campaña Nacional, el del Gobierno mantiene la penalización de la mujer que decide abortar después de la semana 14. ¿Buscan con esto garantizar la sanción?

-A partir de la semana 14 se considera que ya no es legal, con una pena prevista muy baja que va de un mes a un año; que además puede ser dejada de lado ante circunstancias especiales acreditadas. Tenemos también allí una mirada humanitaria respecto de la situación planteada. Estamos convencidos de que plantear y sancionar una ley de interrupción nos va a permitir llegar a las personas gestantes, con identidades de género con capacidad de gestar. Van a tener un sistema de salud que espera atenderlas, no sancionarlas, denunciarlas o perseguirlas penalmente. La pena es baja y ante una situación humanitaria, se puede dejar de lado. Esto también se vincula con una interpelación a sectores sociales a los que les tenemos que explicar que las mujeres no nos embarazamos para abortar. Nos puede suceder que tengamos un embarazo no intencional, pero el aborto no es un momento grato en la vida de ninguna mujer. Generalmente muchas llegan muy solas y tardíamente a la atención. A veces han sido hasta abusadas y no tienen quién las ayude. En síntesis: el proyecto recoge una norma similar a la que estaba establecida en la media sanción, pero con menos pena.

El debate será corto. Desde el oficialismo buscan tomar como base los meses de tratamiento que tuvo el proyecto en el año 2018. “Fue un debate muy amplio en el que se habló y se preguntó todo. Concurrieron todos los oradores. Ese material está a disposición de los legisladores, eso ya me lo confirmó el presidente de la Cámara de diputados, Sergio Massa. No tiene sentido repetirlo, sería tiempo perdido que no aportaría nada, porque nada ha cambiado de ese tiempo hasta ahora”.

“Esperamos que sea un debate respetuoso, recogiendo la diversidad de ideas, opiniones y valores. Argentina es un país que tiene libertad de expresión y libertad religiosa. Para muchas personas la vida espiritual es algo muy importante y somos muy respetuosos de ello. La creencia propia tiene un enorme valor y uno tiene el derecho a poder ejercerla sobre sí; pero no a extrapolarla. Estamos tratando de atender una situación para las mujeres que no aceptan una maternidad forzada. No queremos que se vea vulnerada su salud, ni su vida. Queremos un debate cuidadoso, sin violencia, ni descalificaciones”.

-¿Anticipan un debate en donde se vuelva a plantear la defensa de las dos vidas como principal argumentación en contra de la legalización?

-Nosotros también defendemos profundamente la vida y la salud. Si creemos que estamos defendiendo la vida, estamos fracasando rotundamente porque tenemos no menos de 370 mil abortos clandestinos por año. La discusión no es aborto sí o aborto no, nos ha superado la realidad. Uno tiene que legislar sobre la realidad que tiene, no sobre la que cree que puede tener. No podemos mirar para otro lado. El otro día estuve mirando cifras de Estados Unidos: se practican 600 mil abortos por año. Eso demuestra que la maternidad forzada no es una opción para una inmensa cantidad de mujeres. Como esto sucede, más allá de la mentalidad de quien sea, los que nos tenemos que hacer cargo de esta situación para defender la vida y la salud; disminuir la cantidad de abortos y la cantidad de embarazos no intencionales. Defendemos la vida, queremos disminuir la cantidad de muertes evitables y no queremos mirar para otro lado ante un grave problema de salud pública. Ahora, mientras estamos hablando acá, está sucediendo en condiciones horrorosas para las jovencitas y las mujeres grandes también.

-¿Anticipan un escenario de conflicto con la Iglesia?

No vamos a polemizar ni con la Iglesia católica, ni con otras iglesias. Somos muy respetuosos de las miradas y las doctrinas de cualquier religión. Nosotros estamos actuando en un estado laico y proponiendo una ley civil. No obligamos a nadie, ni se nos ocurriría hacerlo. Queremos tener una política de salud pública para disminuir la cantidad de embarazos no intencionales y por lo tanto la cantidad de abortos. Es muy importante llevar la educación sexual integral a todo el país, tener campañas que den cuenta de la gravedad de lo que sucede con el abuso de niños. Ese va a ser un trabajo que es muy urgente, pero que requiere una consistencia en el tiempo. Necesitamos que se visibilice el abuso de niñas y adolescentes, que se entienda que las relaciones sexuales no consentidas son delitos y agravios a los derechos humanos. Son situaciones gravísimas que marcan para siempre la vida de una mujer. Es necesario seguir trabajando para que no se naturalicen los abusos y que sean condenados y repudiados.

-El proyecto contempla también la posibilidad de que las menores puedan solicitarlo

-Sí. Con respecto a la atención de las niñas, hay un problema muy grave y es que el embarazo es de riesgo. El aborto hasta la semana 14 es una práctica segura y ambulatoria. Si la niña quiere abortar, se debe respetar su decisión y acompañarla. El código civil y comercial que rige en la Argentina y el protocolo ILE así lo establecen. La media sanción del 2018 también lo establece. Si la práctica no tiene riesgo para la vida y la salud, la niña puede requerir el aborto. Esa niña debería estar en la escuela y jugando, no con un embarazo forzado. Eso pone en riesgo su vida y su salud mental. Esperamos que el Estado pueda estar allí también para reparar esos hechos.

-¿Se especificarán los métodos para la práctica o quedarán a criterio de los profesionales médicos que, en muchos casos, optan por técnicas más invasivas como el raspaje?

-Nuestra intención es cuidar la salud de las mujeres con las prácticas validadas en el mundo. En la reglamentación vamos a poner las normativas para que sea el método más seguro y que el Estado dé acceso a la medicación necesaria para garantizar la práctica. Esto va a requerir un enorme esfuerzo de trabajo, pero queremos que las mujeres sean atendidas en su dignidad como corresponde.

TE PUEDE INTERESAR

“La Ley de fin a las reelecciones indefinidas no se negocia”   

El legislador de la Coalición Cívica y titular de ese partido en la provincia de Buenos Aires, salió así al cruce de los rumores de un acuerdo entre el oficialismo y la oposición para derogar la Ley de las reelecciones indefinidas votada durante el gobierno de María Eugenia Vidal.

“En 2016 la legislatura bonaerense por abrumadora mayoría puso fin a las reelecciones indefinidas de Intendentes, Legisladores y Concejales, terminando con una etapa donde la perpetuidad en los cargos generó una distorsión del sistema republicano, condicionamientos a la sana alternancia en el ejercicio del poder, y falta de igualdad que debe primar en la competencia electoral democrática”, señaló el senador bahiense.

TE PUEDE INTERESAR

“También ha sido un vicio recurrente que la perpetuidad en un cargo se sostiene con prácticas autoritarias que propician la corrupción”, agregó el lesgislador de la Provincia.

Y en este sentido, declaró que “no sorprende que el presidente Alberto Fernández aliente la reelección indefinida porque la perpetuidad en un cargo es inherente a la concepción ideológica del kirchnerismo. Sí resulta llamativo el silencio de quienes impulsaron y apoyaron la ley contra las reelecciones indefinidas y ahora son socios en el Frente de Todos, tal es el caso de Sergio Massa”.

“Es preocupante también que se quieran instalar dudas o interrogantes en la interpretación desde qué momento se debe computar como primer mandato de quienes desempeñaban el cargo de Intendentes, legisladores, concejales o consejeros escolares. El artículo 7 de la ley 14.836 votada por Juntos por el Cambio es claro y contundente: quienes desempeñaban en 2016 un cargo se computa como primer periodo”.

“El fin de las reelecciones es uno de los grandes logros de nuestro gobierno y fue María Eugenia Vidal quien anunció con orgullo que en 2023 se terminaban los barones del conurbano”, dijo De Leo.

“Desde la Coalición Cívica también decimos que no queremos nuevos barones en ningún municipio de la Provincia. Convalidar una nueva reelección de intendentes, legisladores, concejales y consejeros constituye una estafa a millones de bonaerenses que confiaron y aún confían en el Cambio que prometimos e iniciamos en 2015”.

TE PUEDE INTERESAR

Desábato eligió a sus soldados para una batalla clave

Estudiantes confirmó esta tarde la lista de convocados para el partido que deberá afrontar mañana ante Aldosivi por la Copa Liga Profesional, sin mayores sorpresas entre los citados. Nuevamente Leandro Desábato entregó una nómina que cuenta con 23 jugadores.

En la lista se destaca el regreso de Nazareno Colombo y de Mauricio Guzmán, quienes volverán y serán titulares luego de una lesión y una suspensión respectivamente. También entre los juveniles sobresale la inclusión por primera vez del delantero Gaspar Di Pizio.

Un dato no menor respecto de los 23 nombres que eligió Desábato esta tarde pensando en la cuarta presentación de sus dirigidos en la Copa Liga Profesional es que 15 de los 23 futbolistas en cuestión son surgidos de las divisiones inferiores de Estudiantes.

Por su parte quien no se encuentra entre los convocados y no estará al menos frente a Aldosivi es Fernando Tobio, que de a poco se va poniendo a punto desde lo físico y entre semana sumó minutos en cancha en el amistoso ante Defensores de Cambaceres.

También sobresale la primera convocatoria para Franco Sivetti en esta competición, mientras que en contrapartida quien no integra la nómina de futbolistas de Estudiantes para recibir a Aldosivi a pesar de haber estado en los tres duelos previos es Bautista Kociubinski.

En el arco de Estudiantes, a diferencia de lo que sucedió en las tres fechas previas en las que fueron convocados tres arqueros por Desábato, solo estarán Mariano Andújar y Jerónimo Pourtau, esta vez sin la presencia de Emiliano González ni tampoco de Juan Pablo Zozaya.

Los once titulares en el Estadio de UNO ante Aldosivi mañana a partir de las 17:10 serán: Mariano Andújar; Leonardo Godoy, Mauricio Guzmán, Nazareno Colombo y Nicolás Pasquini; Diego García, Iván Gómez, David Ayala y Lucas Rodríguez; Leandro Díaz y Darío Sarmiento.

Pedían coimas a comerciantes para evitar futuras clausuras

Este sábado por la mañana, en un operativo que se llevó a cabo en un comercio ubicado en la localidad de Los Hornos, fueron aprehendidas dos personas que venían a retirar coimas para levantar un acta de infracción llevada a cabo por el Municipio.

El dueño del comercio ubicado en la zona de 138 y 73 había sido abordado en una primera oportunidad, por una persona que le exigió una coima de 9 mil pesos, a los fines de dejar sin efecto una infracción contra su local, la cual había sido labrada de manera legítima por inspectores municipales.

TE PUEDE INTERESAR

Al tiempo de ello, el dueño del local volvió a ser contactado telefónicamente por esa misma persona y otras que se contactaban en nombre de aquel, oportunidades en las cuales le hicieron saber que la situación de su local era “muy complicada”, y que para evitar que le clausuren el local y le decomisen la mercadería “el arreglo debía ser de 40 mil pesos”.

Ante esa situación, el damnificado buscó contactarse directamente con el municipio del intendente Julio Garro, quien luego de escuchar en primera persona lo situación que estaba vivenciando el comerciante, instruyó de manera inmediata a la Secretaría Legal y Técnica del Municipio a que iniciara las acciones judiciales correspondientes.

Ante ello, y a los fines de denunciar los hechos conocidos de pedidos de coimas e interceptar a las personas responsables de esa extorsión, los abogados de la Secretaría Legal y Técnica, en carácter de apoderados del Municipio, se pusieron en contacto con la titular de la Unidad Fiscal de Investigaciones N°17 del departamento Judicial de La Plata, Dra. María Eugenia Di Lorenzo, quien con suma rapidez instruyó a agentes de la D.D.I de La Plata, a montar un operativo especial con personal encubierto, desde las 07:30 de la mañana del sábado, con el objetivo de poder detener en flagrancia a los extorsionadores del Comerciante damnificado.

En ese sentido, funcionarios municipales hicieron saber a este medio que “teníamos conocimiento de que estos extorsionadores se iban apersonar en el local del comerciante el día Sábado para pedirnos coimas, lo que finalmente sucedió, ya que se presentaron en el comercio dos personas que venían en nombre del orquestador de esta extorsión, y que le solicitaron al comerciante los 40 mil pesos previamente pactados, por lo que, tal como se había acordado en el operativo, el comerciante efectuó el pago del dinero, el cual había sido previamente marcado e identificado por los agentes de la D.D.I, y luego de la recepción del efectivo, estas personas fueron aprendidas por los agentes encubiertos que se encontraban dentro y fuera del local”.

Así mismo, se informó que “en este momento la Comuna se encuentra efectuando una investigación interna a los fines de determinar si en este ilícito existe participación por parte de agentes del Municipio” y que “resulta importante que ante cualquier situación de características similares, los vecinos realicen la denuncia, ya sea de manera telefónica al 911 de la policía, o al 147 de la línea municipal de Atención al Vecino, pero por sobre todo queremos llevarles tranquilidad a los vecinos y manifestarles que seremos inflexibles, y severos con hechos de esta naturaleza, por lo que cuentan con todo nuestro apoyo”.

TE PUEDE INTERESAR

Tolosa Paz en una jornada de salud y enseñanza de oficios

La concejala Victoria Tolosa Paz participó esta tarde de una jornada integral de salud y enseñanza de oficios para jóvenes, convocada por referentes de la Agrupación Frente Néstor Quintana y el comedor comunitario, “Padrino Yeyo”, que desde hace años vienen desarrollando una intensa tarea social en la zona de 531 y 16 de Tolosa, el viejo barrio de La Plata.

Junto al referente Sergio Quintana, Tolosa Paz recorrió un taller de herrería donde actualmente se hacen cestos de residuos que los mismos vecinos colocan en el barrio ante la ausencia del servicio de recolección municipal.

TE PUEDE INTERESAR

“Emprender en un oficio es emprender en el mundo del trabajo. Hay que potenciar e invertir en iniciativas como estas en todos los barrios, porque el camino es el de la producción y el trabajo”, dijo Tolosa Paz desde la agrupación que ahora se prepara para inaugurar un taller de soldadura y otros oficios.

La jornada incluyó charlas sobre cuidados y prevención frente al dengue, entrega de barbijos, alcohol 70/30, y relevamiento de libretas sanitarias.

TE PUEDE INTERESAR

Día de la Enfermería : ¿Por qué se celebra hoy en Argentina?

A diferencia de muchos países del mundo, que celebran el 12 de mayo el Día de la Enfermera en homenaje a la fecha en la que nació en 1812 en la ciudad de Florencia, Italia Florence Nightingale, quien dedicaría su vida al cuidado de los enfermos; en Argentina, el Ministerio de Salud de la Nación decretó en 1953 que se conmemoraría en otra fecha el Día de la Enfermería Argentina.

¿Por qué se eligió esa fecha? Porque coincide con el día en el que en 1935 se fundó la a Federación de Asociaciones de Profesionales Católicas de Enfermería, que nombró como patrona a la Virgen de los Remedios, cuya festividad se celebra el 21/11 y es la patrona de la actividad.

TE PUEDE INTERESAR

Nuestra Señora de los Remedios es la primera virgen que veneraron los conquistadores españoles, cuando Hernán Cortés la entronizó oficialmente en el año 1521. Además, en Buenos Aires durante la peste de 1727, fue proclamada “Patrona Menor de la Ciudad” para conjurar la fiebre tifus, que provocaba numerosas muertes.

Sin embargo, otras organizaciones consideran que la fecha sería más indicada para celebrarla sería el 22 de noviembre, día en el que nació Cecilia Grierson, a quien se la considera como la teórica que fundó la enfermería moderna de todo el continente de América Latina.

Grierson fue la primera médica argentina, graduándose el 2 de julio de 1889 en la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad de Buenos Aires, a los 30 años. Fue la fundadora de la primera Escuela de Enfermería de América del Sur, justamente en nuestro país, iniciando las clases en la ciudad de Buenos Aires, allá por el año 1886. En 1891 fue además una de los miembros fundadores de la Asociación Médica Argentina y un año más tarde colaboró con la realización de la primera cesárea que tuvo lugar en la Argentinas.

En 1900 fundó el Consejo Nacional de Mujeres y la Asociación Obstétrica Nacional. Diez años después, presidió el Congreso Argentino de Mujeres Universitarias y se destacó en la Comisión de Sordomudos del Patronato de la Infancia y en numerosos cargos y misiones que le encargaran las autoridades.

TE PUEDE INTERESAR

Detienen a funcionarios municipales por venta de tierras

Cuando todavía no se apagan los ecos de la toma de tierras en Guernica y continúan investigándose transacciones de lotes en zonas del Área Metropolitana, así mismo como la más grande de estos tiempos que está ubicada en Los Hornos, tres funcionarios de la municipalidad de Merlo, además de un familiar de uno de ellos, fueron detenidos en las últimas horas por formar parte de una organización que se dedicaría a la venta de terrenos usurpados, propiciar la toma de predios y realizar maniobras ilegales con tierras en litigio.

Uno de los detenidos es Hernán Acuña, el director de Tierras de la comuna. El escándalo roza directamente al intendente de Merlo y presidente del Partido Justicialista (PJ) bonaerense, Gustavo Menéndez: el área depende de la Secretaría de Desarrollo e Integración Social, cuya titular es Karina Menéndez, la hermana del alcalde.

TE PUEDE INTERESAR

Los funcionarios fueron apresados durante un operativo realizado en las últimas horas cuando intentaban vender terrenos fiscales a un grupo de investigadores que se hicieron pasar por interesados en dichos predios, según informaron fuentes policiales y judiciales.

Loteos “truchos”

Según cuenta agencia DIB, la investigación comenzó hace una semana a partir de una denuncia recibida en la fiscalía de Morón, a cargo de Alberto Ferrari, pero las sospechas venían de tiempo atrás. De acuerdo con el portal de noticias MerloGBA hubo “ventas de loteos truchos con conocidos martilleros involucrados que en apenas unos meses pasaron de alquilar a tener mansiones en pleno Merlo Centro”.

Gustavo Menéndez, en declaraciones a Infobae, aseguró que la denuncia vino desde la misma intendencia. “La causa se inició por una denuncia que realizamos desde el propio municipio a instancia de los vecinos que contaban que funcionarios nuestros estarían involucrados en usurpaciones de tierras. Tierras que después vendían”. “El caso que disparó el allanamiento a las oficinas de Tierras y a la detención de estas cuatro personas no es por una usurpación en concreto, sino por la presunta venta de un predio que le iban a realizar a unos comerciantes”, agregó el jefe comunal.

Según el texto de la presentación judicial, los funcionarios municipales habrían lucrado con la venta de terrenos fiscales –pero también privados en procesos de sucesión- en la localidad de Mariano Acosta. Con la pretendida “chapa” que les daría el trabajar bajo la órbita de Karina Menéndez, daban autorización para usurpar los predios con la promesa de que desde la municipalidad se les darían los papeles que los transformarían en dueños legítimos a cambio de dinero.

“Karina estaba al tanto de la denuncia judicial. Es ella quien me alerta de la presunta situación irregular que involucraba a funcionarios de su área. Ahí empezamos a prestar atención, y luego llegaron denuncias de vecinos”, aseguró Menéndez, que dijo sentirse “sorprendido” cuando se enteró de las detenciones, ya que dos de ellos “eran personas de confianza, que provienen de una buena familia”.

“Las denuncias por supuestos actos de corrupción no son nuevas. Hay muchas. Cada vez que hay una denuncia pedimos la investigación y nos presentamos nosotros como denunciantes para que se esclarezca”, afirmó el intendente. “Para mí es muy difícil controlar 5.000 empleados. Por eso los secretarios son fundamentales en el control”, admitió el presidente del PJ bonaerense.

Cabe destacar que el partido de Merlo, con 173 km2, tiene poco más de 500.000 habitantes, con lo que una de cada cien personas trabaja para el Municipio.

Operativo

En la semana, el representante del Ministerio Público ordenó una serie de escuchas telefónicas de los celulares de los sospechosos. Luego de identificar los dos funcionarios municipales, los investigadores policiales, supervisados por el fiscal, acordaron una reunión para comprar los terrenos.

Cuando los funcionarios llegaron al lugar acordado y recibieron $ 1.000.000 parte de los falsos compradores fueron detenidos por los policías.

El dinero fue secuestrado en un armario de la oficina de Tierras y Vivienda en el palacio municipal de Merlo.

Además, se detuvo al hermano del director de Tierras de Merlo. Según fuentes policiales permanecía en un automóvil, a pocos metros del lugar de reunión. Al revisar su vehículo, los policías encontraron varias dosis de droga.

TE PUEDE INTERESAR

Presentaron el nuevo DNI

El ministro del Interior ,Wado de Pedro, y el secretario de Malvinas, Antártida y Atlántico Sur de la Cancillería, Daniel Filmus, presentaron hoy el nuevo DNI que incluye una actualización que incorpora la plataforma bicontinental al mapa del territorio nacional.

El anuncio forma parte de la celebración del Día de la Soberanía Nacional y pone en valor la extensión territorial del país, a partir del trabajo de articulación entre la cartera de Interior, el Registro Nacional de las Personas (Renaper), el Archivo General de la Nación (AGN) y la Cancillería Argentina, para cumplir con la Ley 26.651, que establece la obligatoriedad de la exhibición pública en actos de Gobierno del mapa bicontinental de la República Argentina.

TE PUEDE INTERESAR

“Hoy es un día muy importante, porque estamos saldando una deuda con nuestra propia historia y nuestra propia identidad” consideró de Pedro y resaltó que “el reconocimiento de la soberanía que se extiende sobre una porción de la Antártida y sobre las Islas Malvinas y del Atlántico Sur, también es parte de lo que nos define como argentinos y argentinas”.

“Como dijo hoy el presidente Alberto Fernández, desde San Pedro, evocando a Juan Domingo Perón, la soberanía es el derecho y la responsabilidad que tenemos como pueblo y como Nación de ser dueños y artífices de nuestro propio destino”, sostuvo el ministro de Interior.

Por su parte, Filmus, que encabeza la secretaría a cargo de la cuestión Malvinas, indicó que “la decisión de que el mapa bicontinental esté en los documentos nacionales de identidad tiene que ver con la importancia que cada argentina y argentino tome conciencia acerca de la soberanía sobre la Antártida, Malvinas y el Atlántico Sur y valore la enorme dimensión de nuestro país, que se extiende desde La Quiaca hasta el Polo Sur”.

El nuevo Documento Nacional de Identidad incluye una actualización el mapa de la República Argentina que se encuentra impreso en el frente y dorso de nuestro DNI, con la versión bicontinental actualizada para cumplir con lo establecido en la Ley 26.651 (Art. 1ro) de 2010.

Al momento de la presentación, ya se cuenta con insumos para imprimir los primeros DNI físicos con el nuevo diseño, que saldrán durante la última semana de noviembre de la fábrica del Renaper, donde se confeccionan.

TE PUEDE INTERESAR

Villa San Carlos sumó un nuevo amistoso frente a Almagro

Villa San Carlos se viene preparando desde hace varias semanas con la intención de llegar de la mejor manera a la reanudación de la competición en la Primera C, y por eso ya jugó varios partidos de carácter amistoso. Esta mañana sumó uno más ante Almagro.

El equipo que conduce técnicamente Jorge Vivaldo se enfrentó en el predio de CN Sports ante Almagro, que milita en la Primera Nacional, y le jugó de igual a igual. El equipo titular igualó 1-1 en primer término, mientras que el once alternativo cayó luego por 2-0.

En el encuentro inicial reinó la paridad y no lograron sacarse ventajas en la primera parte, aunque en el complemento el ingresado Facundo Suárez abrió el marcador para Almagro. Sin embargo Lucas Rebagliatti, que también saltó desde el banco, señaló el 1-1.

Por su parte en el segundo partido Villa San Carlos volvió a sufrir a Facundo Suárez, quien nuevamente marcó pero ahora en la primera parte y partiendo desde el arranque. Ya en el complemento Nicolás Ferreyra, uno de los relevos de Almagro, sentenció el partido.

El de hoy fue el sexto amistoso para San Carlos, ya que antes se habían enfrentado ante Brown de Adrogué (0-0 con titulares y 1-0 con suplentes), Cañuelas (0-2 y 1-0), Dock Sud (2-2 y 5-1), Estudiantes de Caseros (1-1 y 0-6) y Ferro (3-3 y 0-1).

Villa San Carlos sumó un nuevo amistoso, esta vez ante Almagro.

Villa San Carlos sumó un nuevo amistoso, esta vez ante Almagro.

SÍNTESIS 1

VILLA SAN CARLOS (1): Nicolás TAUBER; Manuel MOLINA, Luciano MACHÍN, Ezequiel AGUIMCER y Ignacio GUERRICO; Alejandro LUGONES, Alexis ALEGRE, Ignacio ORONÁ y Nahuel FERNANDES SILVA; Lucas CALDERÓN y Samuel PORTILLO. DT: Jorge VIVALDO.

ALMAGRO (1): Horacio RAMÍREZ; Gonzalo JAQUE, Nicolás ROMAT, Sebastián HERNÁNDEZ y Marco LAMBERT; Luis JEREZ SILVA y Maximiliano RUEDA; Brian CUELLO, Gabriel MORALES y Juan José RAMÍREZ; y Santiago RODRÍGUEZ. DT: Gastón ESMERADO.

GOLES: ST: Suárez (A) y Rebagliatti (V).

CAMBIOS: ST: Gonzalo RAVERTA x Oroná, Agustín PRIDA x Fernandes Silva y Lucas REBAGLIATTI x Calderón.

SÍNTESIS 2

VILLA SAN CARLOS (0): Rodrigo BENÍTEZ; Juan SABORIDO, Federico SLEZACK, Alejo LLOYAIY y Agustín PRIDA; Gastón PAREDES, Lautaro CHILEME, Gonzalo RAVERTA y Siro RAMÍREZ; Matías BRIANESE y Lucas REBAGLIATTI. DT: Jorge VIVALDO.

ALMAGRO (2): Francisco DEL RIEGO; Ramiro LÓPEZ, Luis LORENZI, Dante CARDOZO y Tobías MORICEAU; Gonzalo MARTÍNEZ, Hugo ZARCO, Gastón BLANC y Gonzalo GIMÉNEZ; Román MARTINANGELI; y Facundo SUÁREZ. DT: Gastón ESMERADO.

GOLES: PT: Suárez (A). ST: Ferreyra (A).

CAMBIOS: ST: Luciano INCHAUSTI x Paredes, Nahuel LUNA x Ramírez y Lautaro BANEGAS x Benítez.