back to top
10.7 C
La Plata
martes 12 de agosto de 2025
ALGUIEN ME DIJO

Un biólogo explica el drama del agua en La Plata: “Hace 15 años estábamos mejor, y ya estábamos mal…”

Nicolás Bardella es secretario de vinculación de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional de La Plata, analiza a fondo la situación del agua y de las cloacas en la capital bonaerense.

Nicolás Bardella es secretario de vinculación de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional de La Plata y desgranó en “Alguien Me Dijo” el informe sobre la situación del agua y saneamiento, que realizó la Universidad y es un documento público al que se puede acceder desde la página web de la Facultad de Ingeniería de la UNLP, donde se alerta y se advierte sobre la necesidad de planificar las próximas décadas para un insumo esencial como es el agua para toda la región

  • Sí, nosotros empezamos a analizar este trabajo en el marco de trabajos similares que venimos haciendo desde la Facultad de Ingeniería, pero puntualmente también dentro de lo que es mi participación como representante de la Facultad de Ingeniería en la Comisión de Ordenamiento Urbano Territorial en el municipio de La Plata, que está reformulando el nuevo código urbanístico del partido. Entonces empezamos a plantear de qué forma nosotros podemos proponer algo de forma proactiva de información en esta nueva planificación que se está armando y como la facultad ya había hecho un aporte muy significativo de todo lo que es el plan de riesgo hídrico, y dijimos avancemos a analizar un poco la cuestión de agua y saneamiento. Ahora después les cuento la diferencia de por qué no cloaca y sí saneamiento, para un poco analizar la situación del acceso al agua y el saneamiento en el partido de La Plata. Ahora te cuento las variaciones que empezamos a ver con eso. Porque dijimos, bueno, hagamos un estudio de agua y saneamiento con datos que existan. Entonces, ¿de dónde partimos? Datos INDEC. No hay otro dato de relevamiento que datos censos INDEC. Datos INDEC en general y censo en particular, porque del último censo los datos por localidad recién se obtuvieron a fin del año pasado. Existían los datos por partido pero no estaban los datos de lo que nosotros en realidad llamamos localidad que sería barrios de la plata, diferentes zonas vamos a llamarlo a las delegaciones y demás porque esa es otra forma también todas eran incógnitas que se nos brindaban Gorina, Tolosa, City Bell además, ¿cómo lo separamos? Entonces empezamos a analizar de una forma que INDEC los determina como un radio censual, cómo los separamos, que eso ya era una cuestión. Y dijimos, bueno, analicemos un poquito todo lo que es las características demográficas del partido, saber un poco cómo venimos de población, cantidad de viviendas y demás, y después entrémonos en datos específicos de agua y saneamiento.
  • ¿Por qué cuando yo digo agua potable, como decís, agua en general?
  • Y te voy a explicar por qué. Arranquemos entonces con el tema de agua. Uno piensa que abre la canilla y sale agua potable. Y no necesariamente es así. Yo lo dividiría en agua de red. Si vos tenés una concesión del servicio, acá en el Partido de la Plata estamos hablando de ABSA, o alguna cooperativa. O sea, la cooperativa de Gorina, de Abasto. Entonces, nosotros tenemos… Hay varias cooperativas y todas son aguas potables. Algunas tienen también saneamiento, cloaca.
  • Pero que vos abras la canilla con un servicio concesionado, no necesariamente esa agua es potable…
  • A ver, tendríamos que… y yo creo que en parte es así, el concesionario te brinda un agua de buena calidad, salvo en zonas que ya sabemos que no, porque es otro problema la calidad del agua, incluso la disponibilidad del agua en la región. Y zonas de Gonnet, por ejemplo, de Villa Castells, tienen concesión de ABSA, pero no tienen agua, abren la canilla y no sale agua, o sale agua de mala calidad. Entonces eso se termina solucionando con alguna canilla comunitaria, o entregando bidones de forma gratuita.
  • Alguna vez le preguntaba a la gente que maneja ese servicio cómo es que pasa esto y me dice, porque es un gran caño donde circula el agua. Cuanto mayor cantidad de flujo hay en el traspaso o en el paso intermedio, obviamente va perdiendo agua, va perdiendo presión hasta llegar a la zona que tiene que llegar y eso sucede cuando se aleja mucho del casco urbano.
  • Además, nuestro estudio también incluye todo lo que es el acceso al agua en zonas no concesionadas, y que, en La Plata, por ejemplo, hacemos un pozo y tenemos agua. Y eso tampoco lo podríamos…
  • Nicolás, te freno ahí un segundo. Cuando hablamos de agua no potable, es muy común que, en algunas casas, compran esos aparatitos purificadores o una cosa por el estilo. Eso tiene que ver con un proceso que se podría hacer de manera natural, que podría haber sido incorporado al servicio o no necesariamente.
  • A ver, depende para qué. Si vos tenés un agua que viene de un concesionario y le ponés un filtro de esos, muy probablemente la sientas más rica porque te va a filtrar el cloro y te puede filtrar alguna cuestión particular. pero eso no es para potabilizar un agua.
  • O sea, ni siquiera eso te garantiza que esté potabilizada.
  • No, al contrario, si el agua te viene con arsénico, no te va a filtrar el arsénico. Si te viene con nitratos, con nitritos. Entonces, no es que vos pones eso…
  • Es un gran tema ese, de verdad te lo digo, porque hay gente que gasta mucho dinero con esos filtradores, pero mucho dinero, arriba de 600.000 pesos, no sé cuánto valen esos filtradores, porque suponen equivocadamente, quizás porque por cosas que uno le pregunta, no sabe para qué sirve, no sabe la calidad y hasta dónde llega la potabilización que le permite ese aparatito, digamos, que efectivamente potabiliza.
  • No, filtra algunas cosas, mejora la calidad, pero no la hace plenamente potable, digamos. Yo en mi casa tengo un ablandador de agua y hace que sea más blanda. Es otra cosa, ¿cuál es la diferencia? Y va a tener menos sales, menos minerales, no va a tener sarro. Es un sistema más o menos similar. Pero si viene contaminada con bacterias, no te va. O sea, esos aparatitos no potabilizan agua. Mejoran algunas características que pueda tener el agua. Pero haciendo un análisis en este informe, Lo arrancamos con datos que son, para mí, muy llamativos y hay que seguir estudiando.
  • ¿Por ejemplo?
  • Por ejemplo, en la localidad de La Plata subió mucho la cantidad de hogares. Aproximadamente un 16%. O sea, se incrementó la cantidad de casas. También subió mucho la población. Pero nos encontramos que, censo 2010, en el partido de La Plata promedio, había 2,5 personas por hogar. Ahora hay 1,9 personas por hogar. Bueno, eso sería un buen dato porque bajó la demanda. Pero en el casco, que ya tenía la cantidad de vivienda y tenía la cantidad de conexiones, pero el dato es demográfico porque hay menos gente por hogar en el casco, pero hay más gente por hogar en las afueras…
  • Claro, es que se expande la ciudad de La Plata
  • Exactamente. Es así con un problema asociado. Los servicios públicos de agua y de saneamiento no se ampliaron en esa cantidad. Entonces, si vos ves las coberturas de servicio público de un censo respecto del otro, bajó, disminuyó. Hay menos cobertura de todas las viviendas de los hogares que tenemos ahora, el porcentaje es menor al porcentaje que existía en el año 2010.
  • Sí, vos sabes Nicolás que yo en algún momento lo hablé con alguien de ABSA o alguien que brinda este servicio en particular, justamente porque había algunas dificultades de conexión, de llegada, de acceso y demás, y ellos me explicaban que en realidad ABSA como empresa del Estado tiene no la facultad, sino el compromiso, la responsabilidad de garantizar la prestación de un servicio, pero no de ampliar la red. Y trabajan de esa manera, no de ampliar la red en el sentido de que hay un barrio determinado, en una zona determinada, alejada del casco urbano, en donde hubo un loteo y se produjo una población, y ahí medio como que los vecinos nuevos quedan a la deriva, o de la decisión que pueda eventualmente tomar el municipio de ampliar la red, o de hacer una vaquita literal entre los vecinos y llevar hasta ahí la red, en todo caso, hacer a ABSA algún estudio de factibilidad, una cosa por el estilo. Entonces, es complejo ese sistema de ampliar la red.
  • Es muy complejo, incluso si nos metemos en más detalle, no forma parte del estudio, pero nos metemos en más detalle, la tarifa que cobra ABSA es para la operación y el mantenimiento del sistema, no es para ampliar la ampliación. Exactamente. Vos resumiste lo que yo planteaba o lo que yo te decía en esa frase. Pero ¿qué pasa? ABSA es una empresa del Estado de la provincia de Buenos Aires. El municipio es el que, en algún sentido, debe controlar a las cooperativas. ¿Y todos los que están por fuera qué? Eso tiene que formar parte de la planificación, tanto municipal como provincial. ¿A dónde vamos a ampliar los servicios de agua y de saneamiento? Vamos para acá, vamos para allá, cuánto vamos a tardar, hay que hacer un plan director, y proponer para dónde van a ir las obras, por así decirlo.
  • Es absolutamente razonable que haya un planteo de esa naturaleza que se haga a nivel provincial. No me acuerdo exactamente cómo era la empresa, se llamaba Azurix, a la que en algún momento la provincia le quitó la concesión, entre otras cuestiones, porque no garantizaba la llegada de algunos servicios a zonas donde no eran rentables, porque por ahí tenían que hacer un largo trecho de obra para una población relativamente pequeña, el costo-beneficio no le cerraba y entonces no lo hacía. Y la verdad es que yo tenía la sensación de que, si avanzaron en ese sentido, sacándole la concesión a una empresa que no empleaba el servicio se supone que la empresa que iban a integrar sí lo haría, pero evidentemente no…
  • Es muy complejo, hay cuestiones políticas, técnicas, pero hay una cuestión técnica que nosotros sí empezamos a evaluar en esto. ¿Es necesario llevar un servicio de agua de red a todo el partido de La Plata o tenemos que empezar a pensar en soluciones integrales regionales? A ver, no necesariamente la planta potabilizadora de agua que está a orillas del río de la Plata es la que tenga que abastecer a todo el partido de la Plata. Porque también se pueden encontrar soluciones alternativas como pueden ser pozos al agua subterránea y abastecerse desde ahí. Pero hay un problema. En la actualidad hay más de 20.000, por lo menos, 20.000 hogares que se suministran agua de pozo y que no tienen agua de red. Esos hogares se hicieron los pozos solos. ¿Vos como vecino? Vos sos vecino. Construís en una zona donde no llega el servicio ni de APSA ni de ninguna cooperativa. ¿Qué haces? Y es la única forma de acceso al agua que tenés. Es la situación más común en barrios como City Bell, Villa Elisa, Villa Elvira, Los Hornos, Romero. La gente construye en esos barrios y ya sabe que por ahí tiene que hacer el pozo. Yo te diría que casi con seguridad, si vos ves la mancha de cobertura, es lo que ya es urbano. Si vos te estás ampliando para otro lado, sin duda vos vas a tener que ir y hacer un pozo. Es casi como comparable, digamos, a las casas que necesitan de cámaras sépticas, a otro servicio.
  • Sí, ahí vamos a ese tema que es hiperinteresante. Es muy comparable.
  • Ahora, hay más cobertura de agua. En el Partido de la Plata llegamos casi al 80% de cobertura de agua. Pero el que no tiene agua, en todo el partido. 80% es más… Es razonable. Similar a otras ciudades de las mismas características.
  • ¿Cómo está la ciudad?
  • Similar. En ese sentido, similar. Para abajo. Un poquito más abajo, digamos. Nosotros hicimos esa comparativa tanto, porque La Plata es un mix. No es de Gran Buenos Aires, necesariamente, pero tampoco es una ciudad del interior. Si lo comparamos con las 24 partidos del Gran Buenos Aires, está en puesto 14. O sea, mitad de tabla. O sea, mitad de esa habla. Hay algunos que tienen menos. Estamos hablando de agua. Agua. Pero en comparativa también con Saneamiento era… Era más o menos parecido. El ranking, por así decir, era similar. Y en esos distritos también está ABSA. En muchos sí, en otros está AYSA, en el conurbano. Y los del interior sí estamos peor que casi todas las ciudades grandes. Que San Nicolás, Mar del Plata, Bahía Blanca, Tandil, Junín. En otros tienen servicios con otras cooperativas o municipalizados. O SAPEM, otro tipo de…
  • Acá en La Plata, ¿cómo funciona? Tienes un sistema, digamos, una zona de influencia en donde llega ABSA, que supongo que de mínima en el casco urbano está, y las zonas más cercanas al casco urbano de la ciudad, y después existen cooperativas. Las cooperativas las habilita el municipio. ¿Las trabaja quién? Porque a mí me suena cooperativa, que es un grupo de vecinos, no necesariamente.
  • Las cooperativas son cooperativas de formación estatutariamente y en algo punto se maneja como una empresa que brinda un determinado servicio y está concesionadas por el municipio Ahora, si se quisiera ampliar la zona de cobertura, hay una ley en la provincia de Buenos Aires que dice que cuando salió esta ley, toda la cobertura que ya no esté tomada por un tercero, llámese una cooperativa, un municipio y demás, la ABSA podría ampliarse para ahí. Entonces hoy todas las zonas no servidas estarían resguardadas, por así decir, para una futura ampliación que haga ABSA. Pero eso va a definición técnica y política de la provincia de Buenos Aires o del municipio en cuestión. Después hay algunas soluciones intermedias que podrían ser el municipio se acerque a la provincia y diga, mira, esta zona que no está encubierta nosotros nos vamos a hacer cargo, vamos a generar otra cooperativa. Pero la mínima requiere, digamos, de que charlen entre ellos para ponerse de acuerdo.
  • Hay otra solución todavía que es la que supongo que impulsaría el Presidente de que se junten los vecinos y hagan ellos toda la obra necesaria. Porque en ese caso es un servicio que efectivamente los vecinos necesitan. En algunos lugares, sobre todo la gente que no tiene ni agua potable, ni el servicio de cloacas, y que dependen de, como vos decís, hacer el pozo para tener el agua o tener una cámara séptica como para poder suplir la falencia de cloacas. hay vecinos que lo hacen, literalmente.
  • Es que hoy se da la situación de los vecinos. Hoy, ya te digo, hay más de 20.000 hogares que tienen pozo de toma de agua. Y esa situación no es la ideal, porque vos estás dando soluciones individuales y tenemos un montón de pozos que no necesariamente los deberíamos tener, con la posibilidad de que se contaminen, con la posibilidad de que no sea agua de buena calidad y demás. pero te paso un poquitito al otro tema, saneamiento. Ahí la cobertura es peor, pero vos vas a vivir a un determinado lugar, hay gente que vive en un lugar, toma agua, y todo lo que son los efluentes cloacales, de los baños, de lavarropas, de la cocina, todo lo que son los efluentes que salen del uso del agua, a algún lado van. ¿Y qué es a algún lado van? Si vos tenés cobertura de cloaca, por eso yo llamo saneamiento, que serían todas las alternativas a solo la cloaca que pasa por la puerta de tu casa, que está concesionado por ABSA, por ejemplo, ahí se trata en la planta de tratamiento de ABSA. Los que no tienen eso, tienen otras alternativas. O ponen un biodigestor, o tienen una cámara séptica y un pozo, o lo tiran a la zanja, o lo tiran a un arroyo.
  • El biodigestor es muy bueno, ¿no? todo el mundo lo recomienda.
  • Yo me voy medio como abriendo, volvemos a lo que vos planteabas recién. Conceptualmente bueno, tiene que funcionar bien. Nosotros hicimos en el estudio lo que es una cámara séptica y pozo como una solución de saneamiento, por lo menos, no como si fuese una cloaca y una planta que funcione bien, pero una, lo tomamos, dijimos, tomémoslo como válido. Cámara séptica y pozo. Tiene que estar bien hecho. En algunas obras mezclan el agua de la ducha o de lavarropa. Aguas grises con aguas negras que se llama. Y, digamos, los aflorantes cloacales, digamos. Y eso impermeabiliza, te explican los que saben, impermeabiliza el pozo y no sé si le resta calidad y además vas a tener que mandar un camión atmosférico cada vez más seguido para que te libere el pozo…
  • ¿Te puedo hacer una pregunta re border? ¿Dónde van todos los afluentes cloacales de APSA, por ejemplo?
  • Yo no sé si la gente quiere conocer esos datos, pero bueno, va al Río de la Plata. No podría decir que 100% tratados. Porque se supone, digamos, que eso se tiene que tratar y después eventualmente algún desperdicio finalmente tiene que descartarse y va al Río de la Plata. literalmente, nunca se inventó nada como para yo no sé si se puede potabilizar, el agua sí se potabiliza a veces hay muchas tecnologías para ciudades grandes no hay nada todavía muy desarrollado como para volver a reutilizar eso, si hay muchos estudios y para cuestiones más de menos caudales sí lo que normalmente se hace, no solo la plata todas las ciudades que están cerca de un cuerpo de agua como un río, hace un tratamiento, distintos tipos de tratamiento, con mayor o menor eficacia.
  • Eficacia en términos de la reducción del daño, digamos.
  • Exacto. Y se vuelca con lo que se llama un emisor, un caño grande, a determinada cantidad de metros de la costa, vamos a suponer de ese modo. Eso pasa con la planta nueva que se hizo, se está terminando de hacer incluso en Dock Sud.
  • O sea, al río, pero lejos de la costa, digamos.
  • Mirá, no sé este puntualmente que está acá, pero por ejemplo el de Dock Sud es un emisario de casi 10 kilómetros. O sea, hay un caño que se mete 10 kilómetros al río y ahí… Se estudia en qué parte se vuelca y se descarta.
  • Nicolás, ¿y esto funciona así en el mundo?
  • En muchas partes sí, en casi todas las partes.
  • O sea que no es que estamos nosotros así medio como viviendo una situación especial, única.
  • En ese sentido no, pero sí estamos viviendo con tecnologías de hace 50 años. Ahora, hicimos otro, un análisis. Dijimos, bueno, esto está más o menos tratado. Sí. ¿Qué queda sin tratar? Encontramos un montón de hogares que generan efluentes cloacales sin tratar. y dijimos hagámoslo esquemático ni siquiera tienen una cámara séptica o un pozo ciego ¿y a dónde va? ¿directo al suelo sin tratar? ¿sin pasar por una cámara séptica o un biodigestor? ¿que contamina el suelo y el agua subterránea? o sea, directo al suelo en el sentido de que si tienen un pozo y va directo ahí no hay una cámara séptica la cámara séptica es central para que tenga un tratamiento previo, los microbios todo lo que funciona ahí como para diluir un poco el daño pero eso es una parte pero también te va a una zanja frentista, te va a un arroyo de verdad hay casos como esos y son muchos el cálculo que nosotros hicimos para hacerlo bien esquemático es que equivale todos esos vuelcos sin este tratamiento a al menos 700 camiones atmosféricos que donde volcarían esos efluentes… Para tener m o menos una dimensión.
  • Entonces, ¿y quién controla eso?
  • Una gran pregunta. Normativamente, todo lo que es habilitación y gestión de agua, tanto de extracción como de vuelco, lo debe controlar la Autoridad del Agua de la Provincia de Buenos Aires. También el municipio tiene una potestad de control respecto de algunas actividades A esto es muy complejo, pero también hay que sumar todo lo que es cordón fruto-hortícola Tanto de explotación de agua como de qué hacer con los excedentes pluviales y demás, Pero es una situación en la que nosotros siempre en las charlas decimos hoy hay agua, hacemos un pozo y hay agua. En 15 o 20 años, ¿qué va a pasar? Hoy, si nosotros no, no es por decir que nosotros hicimos el estudio, porque es un estudio que lo podría haber hecho mucha gente con datos de INDEC, pero son 700 camiones cloacales que se están volcando, por lo menos, en lugares donde no debería estar eso.
  • Entonces, y no es que no tenemos que ir muy lejos para encontrar lugares que no tienen cloaca. Estamos acá cinco minutos… quiero decir que la inversión tampoco debiera ser descomunal como para llevar el servicio hasta esa zona, porque supongo que debe estar relativamente cerca de algún lugar en donde efectivamente pasa el circuito del servicio, por llamarlo de alguna manera.
  • Sí, y hay una cuestión más, al haber analizado los datos de forma intercensal, no estamos diciendo que este es un problema de ahora, Este es un problema que ya viene desde hace 15 años y que ya venía antes y que no se están dando soluciones de qué va a pasar de acá 10, 15 años. Porque las soluciones no necesariamente son soluciones de mega obras que hay que hacer para solucionar el problema. Hay que pensarlo con otra lógica. Hay que pensar soluciones regionales, hay que pensar soluciones colectivas, no individuales, pero que no necesariamente son mega obras, como decías vos.
  • ¿Cuál sería, por ejemplo?
  • Y hay muchas tecnologías que se llaman tecnologías basadas en la naturaleza, que no son las plantas de tratamiento convencionales que se hacían hace 50 años, como las plantas que hay en muchos municipios que me preguntabas vos, es la forma de tratar los fluentes. Hay plantas que tienen otras características, plantas más compactas, biodigestores más grandes. Hoy cuando me preguntabas por los biodigestores yo te decía que deben funcionar bien y demás. Pero el concepto de un biodigestor es para recuperar energía. Te sirve para tratar también los efluentes orgánicos. Pero vos podés tener un biodigestor de mayores dimensiones y con eso generar energía. Entonces, habría que empezar a plantear algunas soluciones alternativas de tratamiento a las convencionales…
  • En algún momento, hubo diferentes circunstancias en donde se debatió mucho el impacto que tenía algún proceso de florecimiento inmobiliario, entre otras cuestiones porque se incrementaba mucho la demanda en función de una mayor cantidad de población que se ubicaba en un lugar determinado y los servicios siempre eran los mismos, o sea, la capacidad de la prestación del servicio era lo mismo. ¿Eso se ve mucho en el casco urbano?
  • Sí, se ve en todo el partido y es una cuestión de otros partidos también. Entonces, hay muchos que vos tenés que, no sé, vos vas a hacer un loteo, un barrio o lo que sea, tenés que brindar ya la solución a los efluentes cloacales y al agua. Entonces, ahí se hacen plantas compactas de tratamiento de efluentes cloacales, o biodigestores comunitarios, entonces ahí se brinda una solución de lo que se llaman desvinculadas. O sea, no están vinculadas a las concesiones que existan en esa región. Y esa es una de las alternativas. Lo que pasa es que también hay que controlar que lo que se propone se haga y se haga bien. Porque tener una planta desvinculada que no funcione y que después vuelque al arroyo X, si no la controla, si no funciona bien, va a volcar al arroyo sin ningún tipo de tratamiento. O sea, no necesariamente el hacer una planta soluciona el problema, porque el problema es operarla y mantenerla de forma adecuada. Entonces, es complejo, pero nosotros creemos que es un tema que se tiene que poner en agenda para lo que es la planificación de los servicios esenciales, que son agua y saneamiento. Por una cuestión de, no llegamos a hacerlo en este estudio, pero hicimos otro similar, donde empezamos a plantear estos temas relacionados con la salud. Es un trabajo que nos va a llevar más tiempo, pero el planteo que hicimos es hoy nosotros podríamos conocer cuánta plata sale hacer una planta de tratamiento para tantas personas.
  • Un cálculo técnico… Para tantas personas o para tanta cantidad de… Cantidad de viviendas. para una demanda determinada sale X cantidad de millones de lo que sea ahora ¿cuánto sale no hacer la planta? En cuestiones de salud, en cuestiones de oportunidades edilicias o de negocios o de instalación de industrias o de…
  • ¿Cuánto sale? Es muy difícil de calcular eso ¿cuánto sale no hacerla? porque ya cuestiones relacionadas con la salud, es muy difícil de plantear, faltan datos, no hay, pero nosotros queríamos llegar en este estudio por lo menos a tener una idea de qué fórmula hay que tener en cuenta para poder llegar a ese valor. Pero una cuestión más básica en esto que vos me decías, que soy yo, hay determinadas zonas de la ciudad de La Plata alejadas del casco urbano por supuesto que se han ido repoblando y se avanza en un loteo Bueno dentro del loteo que se avance puede incorporar digamos puede haber alguna necesaria obligatoriedad como para que se incorpore el servicio para que no pase este tipo de cosas…
  • Naturalmente eso se incorpora, digamos, al costo del loteo, del terreno que después se vende y demás. Porque hay loteos que no tienen servicio directo…
  • No, eso existe, la normativa está, es obligatorio. Es obligatorio. Lo que pasa que después el tema es el cumplimiento. Pero hay loteos donde no hay, no hay cloacas. Por ejemplo, hay zonas de La Plata donde efectivamente sí, un loteo de dos o tres manzanas que se hizo por ahí, algún barrio en particular, que no necesariamente tiene que ser un barrio cerrado, y que tiene el servicio de agua o de ABSA o de alguna cooperativa de la zona, pero no tiene cloacas. Entonces ahí hay algo que no se cumplió, digamos, si hay alguna normativa que estipula que los servicios tienen que estar en un loteo nuevo. La normativa está, el tema es el cumplimiento, como pasa con muchas cuestiones de estas. Y después la otra cuestión también es, a medida que pasa el tiempo, que funcionen de la forma que tienen que funcionar, porque ese es otro gran problema. En este estudio nosotros no entramos en detalles si la calidad del agua que hay en la región o el tratamiento que se les hacen a los afluentes cloacales en la región está bien o está mal. No entramos en eso y ya hasta podríamos decir que hay muchos problemas. Solo con leer las noticias nos encontramos que hay lugares donde el agua no llega como tiene que llegar, que la calidad no es buena, que se tapa, que hay pérdidas. En la ciudad de La Plata hoy se está dando más del doble de agua de lo que se necesitaría por un tema principalmente de pérdidas. Pérdidas…
  • O sea, hay agua potable que se pierde por todo lo que son las conexiones que existen, no es en el único lugar, ¿pero se pierde porque hay deficiencia y no se reparan?
  • Eso sí es una obligación de mantenimiento de la red, sí es una obligación…
  • Todos hemos vistos en determinadas zonas donde ves un caño roto de agua cristalina, que es obvio que es de la red de agua potable o no potable, pero de estos servicios, y que sale, que sale un par de días, con lo cual no se activa un resorte inmediato como para controlar esa pérdida con todo lo que significa eso. Y hay otra cosa más, me parece a mí, Nicolás, que en algún punto tendríamos, sobre todo desde los medios de comunicación, empezar a generar conciencia que es el valor real que tienen las cosas. El agua en particular no se cuida. es claro porque además la cifra de la demanda es recontra clara los meses de verano es tremendo con el calor la cantidad de gente que por ejemplo el riego, el riego es central la gente riega permanentemente y la gente no tiene una cultura yo conozco gente por ejemplo que se hizo tanques enterrados para reservar agua en lluvia que es un gran aporte contra la lógica habitual y más a mano a la que recurre mucha gente de poner una manguera en la corriente. No hay conciencia digamos del buen uso del agua tampoco…
  • No, nosotros en esta zona tenemos una ventaja, que es esto, abrimos y sacamos agua. Pero si nos vamos a otra región, regiones, como decirte, a ver, no tan extremas, pero Mendoza. Vos vas a Mendoza y está mucho más controlado el tema del agua. Porque no es que vos haces un post y sacás agua. O regiones en el norte, en el Chaco, hay un montón de lugares que no tienen agua. Y el problema es un problema de disponibilidad, no hay. Pero hay otras muchas regiones que hay agua, pero está contaminada. y les diría que cerca de La Plata, acá en la zona un poco más oeste de la provincia de Buenos Aires, hay gran presencia de arsénico. Entonces vos sí o sí tenés que tratar esa agua, porque si no, vos no la podés utilizar. Entonces el planteo que nosotros hacemos es, hoy acá hay agua, tenemos agua, sacamos de un pozo, tenemos agua. ¿Cuánto tiempo más vamos a estar así? va a ser por 10 años, por 15, por 20, por 30, en algún momento no se va a hacer.
  • Sobre todo, si no cambiamos la forma en la que nos vinculamos con este servicio que es central y demás. O sea, digamos, a ver, lo recomendable es tener agua de bidones, esas que suelen venderse y demás, que es agua potable para tomar. ¿Sabés por qué te hago esa pregunta? Porque mucha gente tiene agua de los bidones, De hecho, están las empresas que pasan a dejarte los bidones, te dejan un expendedor y ese tipo de cosas. Pero muchas veces, que yo la voy al mate, la sacás de la canilla…
  • Es que, si vos tenés un servicio de agua concesionado, de ABSA, yo te podría asegurar que el agua es de buena calidad. Pero tenés que tener en cuenta que si tenés un tanque, revisá a ver cómo está. si tenés dudas hace un análisis de agua para saber que estás tomando
  • ¿Y es costoso eso?
  • No, no son muy costosos.
  • Nicolás, es muy técnico lo que venimos hablando y yo casi como que encaré la charla desde el sentido común para sacarme dudas y demás, pero ¿qué mensaje final querés dejar?
  • Hay que remarcar esta cuestión de que hace 15 años estábamos mejor y ya estábamos mal. O sea, no quisiera yo, personalmente, el grupo que trabajó esto y demás, que pasarán otros 10, 15 años y sigamos estando peor. O sea, son temas que tienen que planificarse. Es un dato que hay que reforzar. Hace 15 años estábamos mejor. Pero ya era mala la situación. Pero ya era mala.
  • Entonces, cuando decís mejor, ¿qué era? ¿Mayor cobertura?
  • Mayor cobertura. En cobertura, no hablo de calidad. De cobertura, teníamos más cobertura. Ahora disminuyó la cobertura. ¿Por qué? Porque aumentó mucho la cantidad de hogares. La demanda y no se amplió la red, básicamente. Entonces, no sé si vamos a llegar en 10 años a tener 100% de cobertura, no es algo lógico tampoco plantearlo así, pero estaríamos mucho más conformes si hay una planificación que dice, mirá, para darle agua al peligro a Romero, a Olmos, a Villa Elvira, a cualquiera.
  • ¿Cuál es la zona crítica de todo lo que estás nombrando?
  • Todas estas que te estoy nombrando son las que más criticidad tienen, por así decir. Tienen mayor nivel de demanda y menos prestación del servicio. Es una combinación explosiva. Explosiva. Lo que pasa es que vos después te planteás, por ejemplo, El Peligro. Bueno, pero son muy poquita cantidad de hogares en función de si lo querés comparar con Villa Elvira. si nosotros supiéramos fácilmente, bueno, si quisiéramos tener 100% de agua en toda la región, ¿qué hay que hacer? Hay que hacer esto, esto, esto y esto. Bueno, ¿cuánto sale? Tanto. Después una decisión, cuánto tarda, cuánto no tarda. Hoy ni siquiera está eso. Hoy ni siquiera están las distintas alternativas como para sentarse a analizar por eso hasta yo lo planteo que no es una cuestión de plata, porque ni se sabe lo que hay que hacer.
  • El informe que ustedes hicieron es un interesante aporte para saber un cuadro de situación, a partir del cual se puede empezar a proyectar todas estas cosas que son necesarias. Gracias Nicolás Bardella, secretario de vinculación de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional de La Plata, hizo un interesantísimo informe. Se puede leer completo, está subido en la página de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional de La Plata, informe sobre agua y saneamiento, ahí está todo. Es interesantísimo, con los números exactos, el nivel de cobertura y demás.

Últimas Noticias

Kicillof encabezó un plenario de militancia en La Plata y advirtió sobre “un plan entreguista y cruel”

El Gobernador reunió al Movimiento Derecho al Futuro y llamó a defender derechos y la democracia ante el avance de políticas de derecha.

Acuerdo en La Plata para una publicidad electoral ordenada y sin daños urbanos

Partidos como Fuerza Patria, La Libertad Avanza, Somos Buenos Aires y el Frente de Izquierda acordaron respetar la ordenanza que regula la publicidad electoral y preservar el espacio público.

Provincia se mete en el escándalo de las patentes: “afecta a la Seguridad vial”

El Ministro de Transporte bonaerense, Martín Marinucci, urgió a Nación para que resuelva el faltante de patentes.

Furor por el supuesto romance entre Nicki Nicole y Lamine Yamal: ¿Qué datos confirmarían la relación?

¿Romance confirmado? La foto del celular de Lamine Yamal que generó revuelo en las redes.

La Provincia lanzó el programa “Completar” para finalizar 900 viviendas paralizadas por Nación

La ministra Batakis anunció que se destinarán $21 mil millones para concluir más de 900 viviendas en 21 municipios, tras la paralización de obras por parte de Nación.

Fabián Doman discutió con Ducatenzeiler y abandonó el programa en sólo 6 minutos

El cruce fue por acusaciones de "Duka" acerca de vínculos con “los servicios”. Fabián Doman terminó retirándose del programa que estaba conduciendo

Misterio resuelto: ¿Para qué es y a quién pertenece la luna platense que es viral?

La luna gigante continúa recorriendo la ciudad de La Plata, pero qué dijo su creador al respecto.

Furor por el supuesto romance entre Nicki Nicole y Lamine Yamal: ¿Qué datos confirmarían la relación?

¿Romance confirmado? La foto del celular de Lamine Yamal que generó revuelo en las redes.

María Becerra reveló algunos de sus sueños: un refugio de animales y una fundación para madres solteras

A días de lanzar su tercer Estadio River, la cantante se encuentra en un gran momento de su carrera y se anima a seguir soñando.

Gustavo Cerati: a 66 años de su nacimiento, la historia detrás de Fuerza Natural, su último disco antes del silencio

En un nuevo aniversario del natalicio de Gustavo Cerati, repasamos la creación de Fuerza Natural, el álbum que marcó un giro en su carrera y que presentó solo meses antes de caer en coma. El cambio de sonido, la frase que dejó sobre la obra y la noche que lo alejó para siempre de los escenarios.

Judiciales y Policiales

La trama por la que detuvieron a una proxeneta y dos cómplices en  La Plata

Ante el pedido de tener relaciones sexuales con cinco hombres a la vez, una joven denunció a la proxeneta conocida como La Clona, quien la había contratado

Prevención de picadas ilegales en La Plata: incautaron 37 motos, cuatro a agentes policiales

En operativos efectuados por Control Urbano y la Policía Bonaerense para prevenir picadas secuestraron 37 motos en La Plata

Ituzaingó: detuvieron al líder de la banda acusada de matar a un policía retirado

Cayó el líder de la banda dedicada a robo de autos, acusado por el crimen de Juan José Nardelli, de 55 años, un policía federal retirado

Conflicto vecinal en Berisso: detuvieron a una policía en actividad, un ex sargento y tres personas más

En el barrio El Carmen de Berisso fue detenida una mujer policía en actividad y un sargento desafectado de la fuerza. Secuestraron armas y drogas

Megaoperativo de alcoholemia en Autopista del Oeste: 75 positivos y un récord de 2.42 g/l

Marinucci lideró controles en Ituzaingó: 75 positivos por alcohol al volante y un récord de 2.42 g/l. Operativos simultáneos en rutas clave de la Provincia.

Sociedad

Fabián Doman discutió con Ducatenzeiler y abandonó el programa en sólo 6 minutos

El cruce fue por acusaciones de "Duka" acerca de vínculos con “los servicios”. Fabián Doman terminó retirándose del programa que estaba conduciendo

Por qué las chapas patentes se rompen tanto: la falla de origen que afecta a miles de autos

Un insumo defectuoso, detectado hace años y nunca reemplazado, es la causa de que miles de patentes en Argentina se despeguen o borren antes de tiempo. Un trabajador de la Casa de la Moneda explica el problema y advierte que el nuevo material que usará un privado podría traer más fallas.

Streaming del CONICET: emotiva despedida y récord de audiencia en la última inmersión del Talud Continental IV

Con 65 mil personas conectadas en el tramo final, científicos argentinos y técnicos internacionales del Schmidt Ocean Institute cerraron la histórica expedición con un mensaje que destacó a la Argentina como “el país más fanático del mar profundo”.

De Palermo a “la selva” salteña: el safari televisivo de Robertito Funes, perdido en lugares comunes

En La Nación +, Funes Ugarte y su compañera describieron a pueblos originarios como si fueran tribus exóticas, en un diálogo viral lleno de prejuicios y frases insólitas

Horóscopo semanal del 11 al 18 de agosto: Mercurio arranca directo y llegan energías de transformación

Con la Luna en Piscis, Mercurio directo en Leo y la conjunción de Venus y Júpiter en curso, esta semana se presenta ideal para conectar con la intuición, fortalecer vínculos y avanzar con claridad en proyectos personales. Descubrí qué le espera a tu signo y cómo aprovechar estas influencias cósmicas para potenciar tu crecimiento.

CieloSports

Estudiantes y José Sosa: 23 años, cuatro títulos y una amor interminable

Este lunes se cumplió un nuevo aniversario del debut del Príncipe que se convirtió en Rey. Acá, un repaso de su carrera, de sus títulos y del increíble número de minutos que está por alcanzar en su tercera etapa.

Castillo, de las manitos al Lobo jugando para Lanús a la amenaza de complicarlo en el Bosque: “Un gol a Gimnasia no se le...

De ser el delantero más influyente de GELP en el primer semestre -y ayudarlo ya en el Grana- a tener que enfrentarlo como rival. Encima, viene de racha. Eso sí, dejó en claro cómo debe actuar...

Súper motivados por el presente del equipo, en Gimnasia organizan un recibimiento especial

De cara al próximo compromiso de Gimnasia ante Lanús, los hinchas triperos se preparan para una verdadera fiesta en el Bosque. Una iniciativa que va de la mano con la ilusión de los hinchas por el gran inicio del Clausura...

Las picantes declaraciones de Rojo como refuerzo de Racing: “Costas me dijo que quería un hijo de…”

Marcos contó cómo fue la charla con el técnico de la Academia que derivó en su contratación y no pudo evitar las risas. Mirá qué más declaró...

El ex Estudiantes que será baja en Cerro justo en el choque ante el Pincha

En la previa al duelo por los octavos de final de la Copa Libertadores, Cerro Porteño sufrió bajas significativas en su plantel que dificultan el armado del 11 para Diego Martínez. Uno de ellos, con pasado en el Pincha...

Copyright 2025 © Infocielo - Todos los derechos reservados Cielo Platense SRL Dirección: Avenida 532 689, La Plata, Buenos Aires, Argentina - Teléfono: (54) 0221 4290555 Director Responsable: Guillermo Raúl Montes - Director Ejecutivo: Martín Manuel Montes Registro DNDA Nº RL-2022-97233913-APN-DNDA#MJ Nº de edición: 8055