El Concejo Deliberante de La Plata, aprobó hoy el nuevo código de convivencia ciudadano propuesto por el intendente Julio Garro, en medio de tensiones con el Frente de Todos y organizaciones sociales que lo rechazan.
El tratamiento del proyecto en las comisiones tiene larga data y se discutieron cuestiones clave como la ubicación de la llamada “zona roja”, nocturnidad, tenencia de animales, actividades en la vía pública, entre otras.
TE PUEDE INTERESAR
Hoy, a once días de las elecciones legislativas, y en el marco de la sesión ordinaria N° 16 de este año, la iniciativa obtuvo el aval de la mayoría de los concejales.
El nuevo texto reemplaza el código vigente desde 1985 y fue debatido en distintas instancias, como talleres de los que participaron organizaciones no gubernamental.
Cabe señalar que tras un largo debate, el código se aprobó con los votos positivos del bloque de Juntos por el Cambio, más el acompañamiento del bloque del GEN de Gastón Crespo. En tanto que el Frente de Todos votó en contra.
Cuáles son los puntos más relevantes del proyecto para La Plata
- Propone sanciones a la venta ambulante no autorizada, como la venta en vehículos que tampoco tengan la habilitación o la ocupación de la vía pública con mercaderías o muestras, con propósitos comerciales.
- En cuanto a la tenencia de animales, queda prohibido el uso de vehículos con tracción a sangre en todo el territorio municipal; contempla sanciones por maltratos, por tenencia irresponsable de perros conocidos como “peligrosos” y por la no recolección de las heces de animales domésticos por parte de sus dueños, entre otras.
- Otro punto polémico tiene que ver con la “Zona roja”, donde ejercen su actividad las trabajadoras sexuales, dado que se sancionará a “el que ofreciere, solicitare, negociare o aceptare directa o indirectamente servicios sexuales retribuidos, en los espacios públicos no autorizados”.
- También se multará a los padres de chicos menores de edad por los daños que provoquen en el espacio público en el marco de los festejos de inicio o finalización del año lectivo o en el contexto escolar, el conocido como “último primer día”. Por eso, se dispondrá la obligación de volver al estado anterior, los bienes o espacios afectados al estado anterior, debiendo además brindarse en las instituciones de pertenencia de los alumnos, jornadas educativas al efecto.
- Las manifestaciones no podrán obstaculizar el tránsito y queda “expresamente prohibido” obstaculizar totalmente los carriles de circulación, así como aquellos destinados al transporte público; aunque el Ejecutivo podrá habilitar una excepción a este supuesto, en los casos de manifestaciones multitudinarias en las cuales no sea posible otra alternativa.
- Asimismo, será sancionada la quema de neumáticos –algo que suele ocurrir en las manifestaciones- y cuando fuera desplegada por partidos políticos, asociaciones gremiales o civiles, ONG se aplicará una multa de 100 a 2000 módulos.
El rechazo de la oposición
Desde el Frente de Todos convocaron a una reunión extraordinaria del bloque para “analizar” el proyecto, aunque ya fue debatido en las comisiones.
“Entendemos que la norma atenta contra los principios básicos y universales de una sana, plural y democrática convivencia en sociedad, vulnerando derechos consagrados tanto en nuestro ordenamiento jurídico como en normas de derecho internacional”, afirmaron.
Por eso, marcaron que van a proponer “una instancia superadora, en la que se expresen todas las voces, sin excepción, construida a partir del diálogo y el consenso”.
TE PUEDE INTERESAR