El arzobispo de La Plata, Gabriel Mestre, en diálogo con Gente Despierta (La Cielo) habló de la situación de la ciudad, del gobierno de Javier Milei, los DNU y el papel de la Iglesia en lo que se viene. “Me encontré también con un conurbano con un cordón en situación de pobreza mucho más grande que la que hay en Mar del Plata”, sentenció.
Gabriel Mestre asumió como nuevo arzobispo de La Plata el 16 de septiembre. Es licenciado en Teología con especialización en Sagrada Escritura por la Universidad Católica Argentina (UCA). En la Conferencia Episcopal Argentina es miembro de la comisión de Catequesis, Animación y Pastoral Bíblica. Mientras que su lema episcopal: “Jesucristo es nuestra paz”.
TE PUEDE INTERESAR
Al ser consultado sobre la cadena nacional y lo expuesto por Javier Milei, la autoridad eclesiástica indicó que “el planteo que me surge a la luz de la doctrina social de la Iglesia y lo que me surge después de haber dialogado con otros obispos, es que por un lado veníamos de una situación compleja en nuestra Patria desde hace bastante tiempo”, y continuó: “Y lo que afirmamos a la luz del decreto, sin analizar punto por punto, el planteo de fondo es que la libertad que es un valor y que la doctrina social de la Iglesia la suscribe, va de la mano de otros valores también como la igualdad de posibilidades, de la justicia y de la verdad”.
Asimismo, también afirmó: “que el costo no lo pague, una vez más, nuestro pueblo más pobre cuando el discurso del actual presidente era que lo iba a pagar la casta”.
Sus tres meses y medio en La Plata
En su llegada, Mestre había reconocido que “la estructura de La Plata es mucho más grande, pero en cuanto a la población es similar a la diócesis de Mar del Plata. Pero en cuanto a la cantidad de parroquias, escuelas y sacerdotes la capital provincial es más grande”.
Y en esta ocasión sorprendió cuando afirmó para La Cielo que: “Encontré una buena disposición y actitud de todos. Tenía una perspectiva de que La Plata era un poco anticlerical. Pensemos que el papel de la Iglesia en la dictadura fue mucho más complejo que en otros lugares”.
“Me encontré también con un conurbano en La Plata, y parte de Berisso con cordón en situación de pobreza mucho más grande que la que hay en Mar del Plata. Y se ve en los resultados arrojados por el Renabap.
Reconocer los errores de la Iglesia
Asimismo, el arzobispo también tiene como objetivo abrir los archivos de la curia platense de los años de la represión de la última dictadura militar. Y por primera vez, buscará reconocer a estudiantes y profesionales vinculados a la Universidad Católica de La Plata (Ucalp) que fueron víctimas mortales o sufrieron persecuciones durante ese período.
En Mar del Plata realizó un trabajo similar en conjunto con el obispado, la Universidad Nacional y los organismos de DDHH que duró un año y medio. “Comenzaré en marzo con la presentación de los tres tomos La verdad los hará libres que son de la Conferencia Episcopal Argentina y de la UCA y es presentar el papel de la Iglesia en el contexto de la dictadura”. Ya que uno de sus objetivos es buscar una reconciliación entre la Iglesia y la verdad, la memoria y la justicia.
TE PUEDE INTERESAR