En una iniciativa del Ministerio de Ciencia y Tecnología, llega por primera vez en La Plata, “La Noche de la Ciencia Argentina”. El Planetario de la Universidad Nacional de La Plata(UNLP), y varias unidades de investigación en astronomía, geofísica y meteorología, serán los espacios en los cuales los platenses, en la noche del viernes 3 de noviembre, podrán participar de propuestas, juegos, experimentos, observaciones por Telescopio, talleres, proyecciones fulldome y muchas otras actividades.
Durante la edición los presentes tendrán la oportunidad de interactuar con astrónomos que trabajan en grandes telescopios y de conversar con científicos, quienes comentarán las últimas novedades y la forma en la que trabajan.
TE PUEDE INTERESAR
Habrá stands, talleres, charlas y se podrán recorrer los espacios donde a diario trabajan los científicos. El evento contará con entrada libre y gratuita, pudiendo participar de manera opcional de un bono contribución.
¿Cuáles serán los stands y qué expondrán?
A partir de las 19 horas y hasta las 24, en el hall del Planetario, el público podrá recorrer y acercarse a los diferentes stands, entre ellos podrán encontrar el stand “Ciencia al toque”, un puesto interactivo del Planetario UNLP. Los presentes podrán descubrir cómo funcionan los instrumentos científicos, qué se puede aprender con ellos y jugar con el universo.
Otro stand será “Argentina en el Observatorio Gemini”, trabajo de la Oficina Gemini Argentina (OGA – Ministerio de Ciencia, Tecnología eInnovación de la Nación MINCyT).
En esta muestra se podrá ver cómo es el observatorio, dónde están ubicados los telescopios, cómo son los instrumentos para observar y algunas de las imágenes y resultados obtenidos más importantes. Un grupo de astrónomos estará disponible para responder las inquietudes del público. Además, la Dra. Verónica Firpo, astrónoma argentina que trabaja actualmente en el Observatorio Gemini Sur (Chile), se conectará en vivo desde la sala de control del observatorio y nos mostrará cómo se opera un telescopio de 8 metros de diámetro. También nos contará su experiencia como investigadora y responderá algunas preguntas del público. Estas preguntas serán seleccionadas de las que se envíen al perfil de Instagram @geminiargentina, cuenta de la Oficina Gemini Argentina.
También estará el stand del Laboratorio MAGGIA (de Meteorología espacial, Atmósfera terrestre,Geodesia, Geodinámica, diseño de Instrumental y Astrometría – UNLP/CIC), denominado “Climatología Espacial: ¿Cómo nos afecta?”, en él se hablará cómo se generan las tormentas geomagnéticas dando lugar a la formación de las auroras boreales y australes.
Otro de los stand que participará del encuentro será “Astrochica: astrónoma en algún punto del espacio-tiempo, del Instituto de Astrofísica de La Plata. Allí se podrá recorrer la oficina de Astrochica, ver el día a día de la astrónoma divulgadora del instituto, revolver sus cuadernos, papeles y su computadora. Tanto ella como sus amigas investigadoras estarán disponibles para contestar todas las preguntas. Habrá transmisión en vivo y en directo del increíble cielo nocturno del Complejo Astronómico El Leoncito (CASLEO) donde se encuentra el telescopio más grande en suelo argentino.
Por su parte el stand del Grupo de pronóstico meteorológico de la Facultad de Ciencias Astronómicas y Geofísicas de la UNLP, presentará “Meteorología y pronóstico: Una mirada al futuro”. Allí se explicará ¿Qué es y cómo se hacen pronósticos meteorológicos? Te invitamos a jugar a armar alertas y avisos, que nos permiten estar preparados ante eventos como grandes tormentas y tornados.
El Stand de Geofísica de la Facultad de Ciencias Astronómicas y Geofísicas de la UNLP se titula “Métodos de geofísica aplicada”. Allí se verán algunos de los equipos que utilizan para estudiar el subsuelo.
¿En qué talleres se podrá participar?
Taller: Aplicación de satélites al estudio de las ciencias de la Tierra y la Atmósfera Terrestre.
A partir de las 20 horas y hasta las 24, se explicará cómo funciona y para qué sirve el sistema de posicionamiento satelital GPS. Se hablará cómo estudiar los procesos naturales que cambian lenta o rápidamente la “forma” de la Tierra, como son los terremotos, la deriva de los continentes, el derretimiento de los glaciares, etc. También se mostrará cómo monitorear el vapor de agua y la ionosfera. Dependiendo de las condiciones meteorológicas, se realizará en el Hall o terraza del Planetario de la UNLP.
¿Qué otras actividades habrá?
“Posiciones en la Tierra y en el Espacio”, será una muestra que iniciará a las 20 horas. Se explicará cómo se calculan las posiciones sobre la Tierra valiéndonos del concepto de sistemas de referencia en Astronomía y Geodesia, y cómo se vinculan entre ellos. Se mostrará como se observa y materializa el sistema de referencia celeste.
Habrá además en el mismo viernes, charlas, panel de discusión, posibilidad de participar de una visita guiada, proyección de videos y otras actividades, todas abiertas a la comunidad y con entrada libre y gratuita.
TE PUEDE INTERESAR