A casi cinco años de la muerte de Diego Armando Maradona, la Justicia de San Isidro confirmó que el juicio oral para determinar las posibles responsabilidades de su entorno médico volverá a ponerse en marcha el 17 de marzo de 2026, a las 10 de la mañana.
La decisión fue adoptada por el Tribunal Oral en lo Criminal N°7, integrado por los jueces Alberto Ortolani, Pablo Rolón y Alberto Gaig, quienes además convocaron a una audiencia preliminar para el 12 de noviembre de este año, destinada a definir la prueba y la lista final de testigos.
Anularon el juicio por la muerte de Diego Maradona y todo volvería a empezar en 2026
Un nuevo intento judicial
Será el segundo intento por llegar a una sentencia en el caso, luego de que el primer juicio —iniciado en marzo pasado— fuera anulado por las irregularidades derivadas de la filmación de un documental dentro de la sala, autorizada por la jueza Julieta Makintach, hoy suspendida y sometida a un jury de enjuiciamiento.
Con la nulidad, todo el proceso debió reiniciarse desde cero. El tribunal ahora busca evitar nuevas controversias y garantizar la transparencia del debate, en una causa que desde su origen ha estado atravesada por la exposición mediática y los cruces entre las defensas.
Los acusados y las acusaciones
En el banquillo volverán a estar siete profesionales de la salud que asistieron a Maradona durante su internación domiciliaria en el country San Andrés, de Benavídez.
Entre ellos figuran el neurocirujano Leopoldo Luque, la psiquiatra Agustina Cosachov, el psicólogo Carlos Díaz, el enfermero Ricardo Almirón, su coordinador Mariano Perroni, la médica Nancy Forlini y el clínico Pedro Di Spagna.
Diego Maradona: los 8 acusados, a juicio oral por homicidio
A todos se los acusa de “homicidio simple con dolo eventual” y “abandono de persona”, cargos que podrían derivar en penas de hasta 25 años de prisión.
El tribunal desestimó los pedidos de la defensa de Luque para realizar el proceso con jurados populares, y rechazó también el planteo de inconstitucionalidad del Código Procesal Penal bonaerense. En cuanto al pedido de non bis in idem presentado por Cosachov —que buscaba evitar ser juzgada nuevamente—, los jueces fueron categóricos: la nulidad del primer juicio “se dictó para proteger su derecho a un tribunal imparcial”.
Un proceso bajo presión
El primer debate había tenido momentos de alto impacto público. Declararon Dalma, Gianinna y Jana Maradona, además de Verónica Ojeda y varios profesionales que participaron en la operación del astro en la Clínica Olivos. Pero el escándalo de la filmación terminó echando por tierra meses de trabajo judicial.
Ahora, la nueva etapa buscará reencauzar el proceso y responder al reclamo de celeridad planteado tanto por los fiscales Patricio Ferrari y Cosme Iribarren como por los abogados de la familia Maradona.
En paralelo, las defensas de Luque y Cosachov ya anunciaron que apelarán la decisión ante la Cámara de Casación, denunciando supuestas irregularidades procesales.

