En el Hospital de Alta Complejidad del Bicentenario de Esteban Echeverría se llevó a cabo el primer trasplante de córnea para salvarle el ojo a un hombre marplatense de 47 años que atravesaba una grave infección. La intervención se logró por una donación de córnea que gestionó el CUCAIBA.
La “queratoplastia penetrante” -el nombre técnico de la operación- estuvo a cargo de los médicos especialistas Cayetano Masi, Martín Santalucía y Soledad Guillén, integrantes del servicio de Oftalmología del Departamento de Clínica Quirúrgica del hospital.
Los médicos debieron realizar la flamante intervención para enfrentar el avanzado cuadro infeccioso del paciente que se había originado por una fuerte miopía y el consecuente uso de lentes de contacto, condición que predispone a un mayor riesgo de infecciones.
Recordemos que la córnea es el tejido transparente que se ubica por delante del iris y la pupila. Cualquier patología o lesión que moleste en la transparencia, podría provocar trastornos en la visión.
La infección y la cura en el hospital de Esteban Echeverría
La bacteria pseudomonas aeruginosa fue la que provocó la infección en el paciente. La misma, se caracteriza por su rápida evolución y porque suele comprometer el pronóstico visual del ojo. Según los especialistas, su avance puede hasta poner en riesgo estructuras del sistema nervioso central. Soledad Guillén, ante ello, expresó: “La intervención se realizó de urgencia en un paciente que presentaba un absceso corneal severo, condición que comprometía gravemente su visión y calidad de vida”.
También destacó la creación y labor de la Red de Oftalmología de la Provincia, sumado al recurso humano capacitado y la histórica inversión en equipamientos que realizó la Provincia. “Mientras esperábamos la córnea que gestiona el CUCAIBA (Centro Único Coordinador de Ablación e Implante de la Provincia) el paciente estuvo internado y medicado para que la infección no avance”, contó la médica.
Finalmente, culminó: “Es un trabajo que exigió la disponibilidad de la córnea y, por otro, los y las profesionales idóneos para realizar el trasplante, además del equipamiento de alta complejidad” Y destacó que las inversiones permitieron “fortalecer los servicios de más de 20 hospitales públicos, generar una red de complejidad creciente y aumentar la capacidad de detectar y tratar a tiempo múltiples enfermedades que pueden provocar ceguera”.
Cabe destacar que la intervención al paciente marplatense evitó que pierda uno de sus ojos y, por el momento, recuperar parcialmente la visión. Aunque continuará en evaluación, se prevé una segunda operación para mejorar sus capacidades visuales.