La trabajadora sexual y secretaria general de AMMAR (Asociación de Mujeres Meretrices de Argentina), Georgina Orellano, dialogó con LA CIELO sobre el triple femicidio de Brenda, Lara y Morena en Florencio Varela y puso en debate el contexto que atraviesa a las trabajadoras sexuales en general, el rol del Estado, la violencia institucional, las promesas de ascenso social en las plataformas sexuales y las “malas víctimas” que quedan en el escalón más bajo de la vulnerabilidad.
El sindicato de trabajadorxs sexuales en Argentina lleva 30 años reclamando por el reconocimiento de la actividad y denunciando “ la precariedad en la que un montón de compañeras tienen que ejercer el trabajo sexual y que de esas precariedades, esas situaciones de vulnerabilidad, no se habla”. En esa línea, Orellano, remarcó la violencia institucional a la que se ven expuestas, señalando que la policía las persigue y no existen ámbitos seguros para realizar su actividad.
Asimismo enfatizó que “hay falta de políticas públicas, de derechos, hay mucha naturalización de que lo que nos pasa en la calle, y bueno, arreglatela, te pasa porque elegiste este camino”. La secretaria de AMMAR también puntualizó sobre la crisis económica, los trabajos mal pagos y cómo muchas veces, las mujeres encuentran en el trabajo sexual una salida laboral. Además analizó el contexto actual que invita a ganar dinero fácil, cuando la realidad no es la misma para todas:
“Hay como una cuestión de poner a la sexualidad con estas plataformas virtuales, con proyectos de vida, incluso como heroico de que te salvás si tenés un onli fans y podés tener un ascenso social, y no son reales, nosotros lo hablamos un montón con las compañeras que esos proyectos no son para todas no todas”
Georgina Orellano
Las “malas víctimas” y la marginalidad
La referente de AMMAR cuestionó que se carguen las tintas sobre las madres de las adolescentes asesinadas en Florencio Varela en lugar de plantear qué hizo el Estado cuando esa nena de 15 años dejó de ir al colegio. “O sea, hay un corrimiento del grado de culpabilidad, eso termina siempre en lo mismo, castigando a los pobres”.
“Y la madre también seguramente atraviesa muchas situaciones de vulnerabilidad, no sabemos; hay también una sociedad tan rota y deshumanizante que opina sin saber las trayectorias de esas personas, por las violencias que habrán pasado y rápidamente sale el dedo juzgador”, explicó la secretaria de AMMAR y advirtió sobre el peligro de correr el eje de las responsabilidades.
“Es un poco hacernos creer a todas que si nos pasa, nos pasa por ser puta, porque lo que se está instalando es un poco eso”
Orellano también se refirió a las etiquetas sobre el tema. “Bueno, no hablemos de femicidio. Esto no es femicidio, esto es: ‘Se la buscó o es un caso de narcotráfico’. Yo la verdad digo, hablemos también del narcotráfico no desde la mirada de la banalización de la vida de los pobres”. Y reflexionó: “El narcomenudeo es una economía rentable para muchas personas. Ahora la pregunta es ¿qué vamos a hacer con eso? ¿Vamos a meter presos a un montón de…personas pobres?
Violencia insitucional y policial
Además, Orellano contó que las dos adolescentes mayores de edad víctimas del femicidio participaron de Asambleas que realizaron desde AMMAR el año pasado a pedido de las propias trabajadoras sexuales del barrio de Flores. Explicó “que demandaron a la organización en su momento presencia en el territorio, porque estaban siendo hostigadas de manera permanente por parte de la comisaría vecinal séptima C”.
En esa línea relató que se realizaron denuncias por violencia institucional y abuso de autoridad. ante “el Ministerio Público de la Defensa y le trasladamos esta demanda para que intervenga también la Defensoría del Pueblo, digamos que hay algunas ventanillas del Estado que todavía no fueron desfinanciadas que todavía funcionan”.
Nueva marcha y reflexión sobre el rol del feminismo
Este sábado 27, se organiza una nueva marcha reclamando Justicia por Morena, Lara y Brenda que tendrá lugas en Plaza de Mayo a partir de las 16.00. Desde allí se marchará al Congreso y Orellan remarcó que desde AMMAR reclamarán por “volver a poner en agenda la precariedad y la pobreza”.
Para concluir, Orellano dejó abierto un debate: “Me parece que este es un momento para poner nuevamente en diálogo a ciertos sectores de los feminismos en temas que son transversales en las vidas de las personas que pertenecemos a los sectores populares“. Y sentenció: “Acá hay una ruptura del tejido social. Hagámonos cargo”.
“¿qué tenemos desde el feminismo para ofrecerles a esas compañeras que vienen con esta conflictividad? Y que vienen con este estigma de ser las malas víctimas”
“Es decir, ¿estamos dispuestas a abrazar a estas compañeras aunque detrás de ellas tengan todas esas historias de vulnerabilidad, de precariedades, de conflictividad social, o solo vamos a abrazar a las buenas víctimas que se parezcan más a nosotras, que tengan nuestro mismo color de piel”, cerró la secretaria general de AMMAR.
Mirá la entrevista completa en LA CIELO acá: