La Federación Argentina de Cardiología (FAC) ha emitido un comunicado de prensa que resalta una preocupación crítica: el riesgo de desatender otras afecciones de salud que continúan representando amenazas significativas para la población. La FAC enfatiza que, si bien la pandemia ha capturado la atención mundial, es imperativo no olvidar que existen otras enfermedades que requieren atención y prevención constantes.
Las enfermedades cardiovasculares siguen siendo la principal causa de muerte en Argentina, representando una de cada tres muertes en el país. La manifestación más temida es el infarto de miocardio, cuyos síntomas frecuentes incluyen dolor de pecho, que puede ir acompañado de falta de aire, sudoración, náuseas, vómitos y palpitaciones. La FAC subraya la importancia de no ignorar estos síntomas y buscar atención médica inmediata, incluso en el contexto actual.
Los síntomas del síndrome del corazón roto se tratan con medicamentos.
También puede denominarse de las siguientes maneras:
- Miocardiopatía por estrés.
- Miocardiopatía de Takotsubo.
- Miocardiopatía de Takotsubo recurrente.
- Síndrome de abombamiento apical.
Síntomas del “Corazón roto”
Los síntomas del síndrome del corazón roto pueden parecerse a los de un ataque cardíaco. Estos son algunos posibles síntomas:
- Dolor en el pecho.
- Falta de aire.
Además, la FAC destaca la relevancia de mantener hábitos saludables para prevenir enfermedades cardiovasculares. Esto incluye la práctica de actividad física regular, al menos 30 minutos diarios, no fumar, controlar la presión arterial y los niveles de glucemia, mantener una alimentación balanceada, evitar el sobrepeso y gestionar el estrés. Estas medidas son fundamentales para reducir el riesgo de enfermedades cardíacas y otras afecciones crónicas.
La FAC también señala que las enfermedades crónicas, como la hipertensión arterial, la enfermedad coronaria y la diabetes, requieren de un tratamiento continuo. Es crucial que los pacientes no interrumpan sus tratamientos y continúen con sus controles médicos habituales. La pandemia no debe ser una razón para descuidar estas condiciones, ya que una gestión inadecuada puede llevar a complicaciones graves.
En su comunicado, la FAC insta a la población a no postergar las consultas médicas por temor al contagio. Los centros de salud han implementado protocolos estrictos para garantizar la seguridad de los pacientes, con áreas separadas para la atención de personas con síntomas respiratorios y aquellas con otros tipos de síntomas. Buscar atención médica a tiempo puede marcar la diferencia en el pronóstico de muchas enfermedades.

La Federación Argentina de Cardiología reafirma su compromiso con la salud cardiovascular de la población y continuará trabajando en campañas de concientización y prevención. Es responsabilidad de todos mantener una vigilancia constante sobre nuestra salud y no permitir que la atención exclusiva en la pandemia nos haga olvidar otras amenazas que también ponen en riesgo nuestras vidas.

