La Agencia Nacional de Discapacidad (ANDIS) y el Ministerio de las Mujeres, Géneros y Diversidad de la Nación (MMGyD) firmaron un Acta Acuerdo que establecerá nuevas funcionalidades de la aplicación de la Línea 144: ofrecerá establecer una comunicación audiovisual para personas sordas e hipoacúsicas y con mensajes adaptados. Además, es importante destacar que es atendida por personas sordas con formación y perspectiva de género.
El objetivo del nuevo acuerdo es implementar acciones para el abordaje integral de situaciones violentas por motivos de género a mujeres y LGBTI+ con discapacidad que ingresen a la Línea 144. Se realizará a través de una videollamada disponible para personas sordas e hipoacúsicas y/o cualquier otro dispositivo.
TE PUEDE INTERESAR
Cabe destacar que la Linea 144 se implementó en 2013 a través de la Ley 26.485 de Protección Integral de las Mujeres. No obstante, a partir del 2019 con el Ministerio de Mujeres, se fortaleció y modernizó el servicio. La importancia de este espacio es que brinda contención, asesoramiento e información a mujeres y LGBTI+ que se encuentren en situaciones de violencia por razones de género. Además, la línea funciona de manera gratuita, las 24 horas del días, los 365 días al año y en todo el país.
En la firma del nuevo convenio, en el que se encontraban autoridades como el Director Ejecutivo del ANDIS, Fernando Galarraga; la ministra del MMGyD, Ayelén Mazzina expresó: “Este convenio habla del compromiso histórico que tenemos por construir un país con más igualdad, con menos discriminación, un país más amigable y justo, donde todas las personas puedan vivir con dignidad”.
Cómo se implementarán las nuevas actualizaciones
A través de las actualizaciones de la Línea 144, se buscará “mejorar al combinar esfuerzos, experiencias y conocimientos” entre diversos organismos del Estado, expresó la Ministra. Además agregó: “Nos merecemos una Argentina amigable que abrace a las personas con discapacidad, que abrace a las mujeres, las diversidades y a todas las personas y comunidades que históricamente fueron desplazadas de la agenda”.
La nueva actualización presenta una comunicación audiovisual, con mensajes adaptados, y es atendida por personas sordas con formación y perspectiva de género. Además, se eleboró una guía que brinda herramientas de abordaje en casos de violencia de género con perspectiva de discapacidad. La misma se encuentra en audioguía, videoguía en lengua de señas, en lenguaje claro y lectura fácil.
Cabe destacar que el Acta Acuerdo entre ambas instituciones se enmarca en la modernización, optamización y difusión de la Línea 144: desde la creación del servicio se amplió la accesibilidad en los canales de atención a través de WhatsApp, la App de la linea y, como relatamos, un sistema de videollamadas para personas sordas e hipoacúsicas, convirtiéndola línea en la primera en el mundo en brindar esta posibilidad.
TE PUEDE INTERESAR