El boom de los pueblos bonaerenses está llevando a que el turismo rural y la publicidad se encuentren, en este caso en una parrilla. Desde hace tiempo que la provincia de Buenos Aires viene revelando joyas escondidas en sus pequeños pueblos, ideales para una escapada breve desde la gran ciudad… Y el ingenio comercial lo sabe.
Con sus encantos rurales, estos sitios parecen haber capturado la imaginación de un público ávido por desconectar, en paisajes que evocan una Argentina de antaño.
Sin embargo, la fascinación por estos enclaves rurales va más allá de las redes sociales: ahora empresas y medios, como Clarín por ejemplo, encontraron una fórmula “creativa” para aprovechar este boom turístico y de clics entre lectores de portales de noticias.
CLARÍN, EL ESTRATEGA COMERCIAL
Entre los ejemplos más recientes y llamativos, se destaca una estrategia que podría definirse como publicidad encubierta, o mejor dicho, como una forma de aprovechar la atmósfera y el atractivo de estos lugares para insertar productos en narrativas cuidadosamente diseñadas.
Así es el caso de ese artículo en el diario Clarín, que bajo la fachada de un reportaje sobre “La Sucursal de Vittó”, una histórica parrilla en Ireneo Portela, en el partido de Baradero, hábilmente introduce un detergente como el “aliado ideal” para mantener la vajilla del lugar siempre impecable.
En el relato, encontramos una historia de campo: un almacén de ramos generales reciclado en parrilla de estilo campestre, rodeado de un paisaje pintoresco, donde se asan generosas cantidades de carne.
El dueño, oriundo del pueblo, habla del esfuerzo invertido en preservar un espacio de raíces centenarias, adaptándolo para recibir turistas. Este relato se entrelaza con un “invitado” inesperado: el detergente Cif Bioactive, que se presenta como la solución mágica para dejar los platos impecables después de una jornada de parrillada.
El tono nostálgico del artículo, que hace revivir la atmósfera de los viejos almacenes de campo, pronto nos trae de vuelta a la realidad del marketing.
Después de que “Pinchu” –personaje recurrente en este tipo de publicaciones– disfruta de cada plato, desde la empanada frita hasta el lechón, llega el momento de lavar los platos y ahí, nuevamente, el detergente hace su entrada triunfal, destacándose por su fórmula especial que, según el artículo, permite desengrasar con solo una pasada, incluso en agua fría.
INFOMERCIAL, PUBLINOTA O PUBLICIDAD ENCUBIERTA
Este tipo de artículos, conocidos en inglés como “BrandStudio” y en español como publinotas o infomerciales, capturan al lector interesado en el turismo rural, invitándolo a imaginar una experiencia en el lugar.
Así, el encanto del viejo bodegón o de la parrilla campestre se convierte en el escenario ideal para vender productos domésticos, como si el lector estuviera, casi sin quererlo, siendo parte de una recomendación de boca en boca.
En el contexto del fervor actual por el turismo rural bonaerense de fin de semana, esta estrategia de publicidad encubierta parece tocar una fibra sensible.
Los pueblos de la provincia de Buenos Aires no solo se han convertido en puntos turísticos sino también ahora en plataformas comerciales.
A través de la evocación de una nostalgia compartida, el lector es llevado a recorrer estos pueblos, convencido de que forma parte de una historia más amplia, aunque al final del recorrido se encuentre con la recomendación de un producto cotidiano.
El ingenio detrás de este tipo de estrategia comercial habla de cómo las empresas logran hoy en día insertarse en conversaciones populares.
Aprovechando el momento y la popularidad de estos destinos rurales, logran mostrar que sus productos pueden ser “parte de la experiencia”.
EL ATRACTIVO DE LOS PUEBLOS DE LA PROVINCIA
En este sentido, los lectores de la provincia de Buenos Aires encuentran, en cada nueva escapada a estos pueblos, no solo paisajes y sabores, sino también un guiño del mercado, que, desde la discreción de un artículo en apariencia informativo, logra colarse en el imaginario colectivo.
Así, la fórmula de estos artículos reside en conectar emocionalmente con los usuarios, quienes buscan escapar por un momento de la rutina y reconectar con la esencia de una Argentina que, al menos en algunos rincones de la provincia, parece seguir viva y “reluciente” como una vajilla recién lavada.