Con la primavera no sólo cambia el clima sino también el paisaje. La luz del sol ilumina de otra manera y las hojas en el piso van desapareciendo, conforme se incrementa el cuerpo de los árboles y las plantas. Particularmente la ciudad de La Plata -planificada en casi todas sus perspectivas- tiene una flora específica según las calles. Jacarandaes, naranjos y tilos decoran las avenidas del casco urbano. Pero ¿hay políticas públicas para proteger, mantener e incrementar el arbolado urbano?.
Según indican desde la Asociación Civil Nuevo Ambiente, no. Por ese motivo es que presentaron un proyecto de ordenanza en el Concejo Deliberante que busca recuperar el parque de arbolado que lucía la ciudad hace algunos años. En diálogo con Juan Coscarelli en el móvil de “No Te Des Vuelta”, el titular de la ONG, Leandro Varela, dijo que “la idea es que a través de una ordenanza se genere un debate y empecemos a tomar conciencia en diferentes ámbitos acerca de la problemática que tiene esta ciudad, que es que el arbolado público urbano”.
TE PUEDE INTERESAR
Según indicó el entrevistado, “está en franca decadencia y estamos teniendo cada vez menos patrimonio forestal, justamente porque hay especies que son muy añejas y hay que renovarlas. Están podando y sacando muchos árboles, los que hay no se cuidan, tampoco hay una política para incrementar el parque y conservar el número que teníamos hace ya unos años”.
Es visible la poda indiscriminada que se realiza en los meses otoñales, en muchos casos sin permiso municipal y ningún tipo de aviso. “Si ustedes caminan por la calle se van a dar cuenta que la poda que hoy sufren nuestros árboles es salvaje. Entre las empresas que podan por el cableado, los árboles que por las tormentas se ven dañados o las podas que hace el Municipio en determinados lugares, hoy por hoy la ciudad cuenta con muchísimo menos ejemplares de arbolado público que hace 10 o 15 años atrás”.
Sucede que La Plata es una ciudad que, como se sabe, fue planificada. Y no solo se refiere a la traza de sus calles y la creación de sus espacios verdes. “Vos tenías dentro de la planificación el florecimiento de los tilos, la Avenida 7 es un ejemplo de eso que se perfuma porque florecen. Las tipas en Diagonal 73, antes de llegar a Plaza Rocha yendo de este a oeste vas a ver una alfombra amarilla y violeta; y cuando cruzás Plaza Moreno yendo para La Loma vas a encontrar una diagonal que se tapiza de color violeta por el jacarandá”, dijo. Además, la reconocida calle 47, que es muy famosa por los naranjos y muchas especies que fueron planificadas con el trazado de la ciudad.
Volviendo a las responsabilidades, Varela apuntó al Municipio: “No hay una política de arbolado público. Lo primero que hace falta es hacer cumplir la ley provincial. Nuestro proyecto hace referencia a esa ley, indaga un poco más acerca de las aspectos técnicos que intenta tener una planificación y que haya gente responsable en las áreas que le competen”. En este punto, finalmente, apuntó a la formación de quienes están al frente del área: “Es una ciudad que tiene la segunda universidad mas grande de la Argentina y los encargados de esto son abogados. Que haya un equipo de profesionales que sepan, estudiantes que hagan prácticas, no hace falta recurso, hace falta imaginación y conocimiento”.
Escuchá “No Te Des Vuelta” de Lunes a Viernes de 17 a 20 horas en FM CIELO 103.5 o en www.cielofm.com
TE PUEDE INTERESAR