Este 1 de agosto se celebra el Día de la Pachamama en Argentina y en otras regiones de América Latina y es por ello que este día se toma tradicionalmente caña con ruda. En diálogo con el programa Ya es hora de La Cielo, la productora artesanal de Caña con Ruda, Georgina García Kieffer contó por qué se toma esta bebida, cómo la prepara y si se puede consumir durante más tiempo del que se cree.
En la entrevista la especialista contó que comenzó a cocinar caña con ruda con la tradición guaraní: “Con una receta básica, recogida oralmente y a partir de allí tengo el honor de haber recorrido mucho América, y, a partir de allí, ir haciendo e ir aprendiendo”, explicó Kieffer, que compara ese práctica y aprendizaje con la receta de una torta o de una mermelada que va mejorando día a día: “Y voy probando y le voy incluyendo nuevos elementos que se relacionan sobre todo con la andino”.
TE PUEDE INTERESAR
Georgina García Kieffer habla de dos variantes. La de ella es la roja: “La tradicional, la de siempre, la que mas nos correspondería a nosotros los de La Pampa porque somos más hijos o contactados con los guaraníes, que con las tribus del alto Perú”.
Reconocida en su labor, Kieffer ha sido convocada para reuniones internacionales y ha llevado su bebida a diferentes partes del mundo: “La Caña con Ruda es elegida por mucha gente que viaja al exterior para llevarla de regalo porque, además, es una curiosidad contar la fiesta, la tradición y el por qué, especialmente en viajes a otros lugares de América de donde vienen los productos con los que la elaboro”, y agregó: “También hemos enviado varias botellas a Europa”.
Cómo es el proceso de cocinar caña con ruda
“Yo me hago llamar cocinera porque la producción me lleva mas de un año”, detalló Kieffer, quien agregó: “Tienen que ser nueve lunas llenas, que sean favorables, que sean fuertes, que no tengan manchas, y allí voy emponderando toda la mezcla que voy haciendo. En la ultima luna llena del circuito abrimos lo que llamamos las madres y comienzo a diluirlas en cañas, que no se fabrican caseramente”, explica y resalta la importancia de esto ultimo, ya que asegura que a la gente no le haga mal.
En su búsqueda, la productora artesanal le agregó un sabor dulce para acompañar a la ruda macha, en una ruta del café en Colombia: “Elementos como la canela y la miel le dieron un gusto dulzón que la convirtieron en un licor muy rico”, explicó.
Emocionada por su trabajo, Kieffer dijo: “Imaginate cuál es verdaderamente mi orgullo porque siempre parecía que esa caña con ruda era una cosita de almacén criollo, de turismo rural y de pronto eso fue como una identidad y un regalo que no en todos los idiomas se puede traducir, que es desearle el bien a otra persona”.
Georgina García Kieffer cocina Caña con Ruda hace 20 años: “cuando empecé este trabajo minucioso yo pensé que no íbamos a poder ponerla tan en valor y hoy estoy como asustada de que en 10 o 12 años es increíble cómo se ha vuelto absolutamente arraigada”. A su vez, aclaró que todas las inmigraciones italianas, que en La Pampa son muy fuertes, la adoptaron enseguida.
¿Cuándo se toma Caña con ruda?
Si bien la creencia popular es que se toma Caña con Ruda cada 1 de agosto, de acuerdo a la cocinera, se puede tomar durante todo agosto: “No solo el primero, el primero es porque es el primer día del mes que traía la mayor diezma en enfermedades y en procesos broncopulmonares, muy habituales”, especificó.
La especialista, entonces, contó que la mayor ingesta de caña con ruda está en el mes de agosto, pero que se puede seguir consumiendo. Según, Kieffer, además, una buena caña que tenga sus contenidos tapados con alcohol no se puede vencer: “Ahora, si va a tener 14 kilogramos de planta, el alcohol también lo va a tapar, pero se pondría muy fuerte y cuando lo tomés yo te sostengo la espalda y la cabeza”, bromeó al respecto.
TE PUEDE INTERESAR