El Ministerio de Desarrollo Social, el de Mujeres, Género y Diversidad, y el Canal Pakapaka, lanzaron la segunda edición de “Jugar con Todo”. Se trata de una iniciativa que intenta romper los estereotipos de género asociados al uso de los juguetes, invitando a repensar.
Con el objetivo de de respectar la diversidad en la crianza de las infancias, la Secretaría Nacional de Niñez, Adolescencia y Familia (Senaf) también informó en un comunicado que la campaña busca “concientizar acerca de escuchar activamente a las infancias para que elijan la forma de divertirse de acuerdo a sus inquietudes, gustos e intereses; y fundamentalmente, en libertad”.
TE PUEDE INTERESAR
“Todas las niñas, niñes y niños tienen derecho a jugar por jugar”, explican desde la Secretaría y agregan que, de esta manera, “conocen el mundo y se apropian de la realidad, inventan y exploran con todos sus sentidos. Jugar es una maravillosa forma de divertirse, relacionarse, desarrollar la imaginación y el pensamiento creativo, y también de aprender actitudes y habilidades necesarias para la vida”.
¿De qué se trata la campaña que busca romper con los estereotipos de género en los juguetes?
La iniciativa “Jugar con todo”, transmite pequeños videos a través del canal Pakapaka. En cada uno de ellos se muestran escenas donde niñas y niños disfrutan situaciones con juguetes que rompen los estereotipos tradicionales que establecen roles y modalidades de juego según el género.
En uno de ellos, por ejemplo, Francesca de 7 años expresa: “a mí me encanta jugar a la guerrera”, mientras imagina una gran batalla con su hermana Matilda de 9 años. También está Milo, de 9 años, que acomoda muñecos y juguetes y manifiesta: “a mí me gusta tejer, yo tejía con mi abuela y siempre la veía para aprender”.
Incluso en uno de ellos, se escucha la voz de una niña diciendo: “cada uno juega con lo que le gusta”. Cada uno de estos videos de esta iniciativa buscan cuestionar la restricción entre “juguetes para niñas”, que siempre son limitados a lo doméstico, los cuidados, lo delicado y la belleza; de aquellos considerados “para niños” relacionados a los autos, el deporte, la fuerza, la violencia y la tecnología.
Incluso, tal como sucedió en el 2020, junto a la Cámara Argentina de la Industria del Juguete, incentivó a las jugueterías a sumarse a la iniciativa organizando la exhibición de los productos sin distinción por género. De esta manera, los comercios que participan presentan sus juguetes de una forma no binaria, priorizando la edad y los intereses de las infancias.
TE PUEDE INTERESAR