Edulp, la editorial de la UNLP, editó y publicó el libro Imágenes seropositivas, Prácticas artísticas y narrativas sobre el vih en los años 80 y 90, una compilación para pensar el impacto del vih en las producciones culturales y artísticas de la historia reciente a partir de la emergencia del virus.
“He planteado una división provisoria –experiencias seropositivas, archivos y saberes situados– con el fin de organizar la lectura y focalizar los aspectos más distintivos de cada texto. Sin embargo, las imágenes, los testimonios y las referencias migran entre las páginas, contaminan cada parte del libro como una experiencia que no termina de cerrarse” reflexionó Francisco Lemus, el compilador de esta publicación.
TE PUEDE INTERESAR
La publicación, de la que participan autores como Fernanda Carvajal, Mariano López Seoane, Diego Trerotola, Pablo Pérez, María Laura Rosa, Alicia Vaggione, Gabriel Giorgi, Javier Gasparri, es el resultado de una complicidad afectiva, intelectual y política con el fin de pensar el impacto del vih. Constituye el trabajo comprometido entre investigadores, curadores, escritores, periodistas y artistas.
Se ubica a partir de la emergencia del virus que transformó las relaciones sociales, generó formas de protesta que marcaron el activismo. Se produjeron alianzas que unieron al movimiento de la diversidad sexual con mujeres y varones heterosexuales y familiares de personas con vih.
Se incentivó una cultura visual donde los estereotipos y los estigmas se tensaron con el deseo, el sexo y la posibilidad de una vida digna. Las noticias hicieron del vih un “cáncer gay”, pero también volvieron invisibles a las mujeres que vivían con el virus.
Los ensayos, las entrevistas y los textos históricos del libro intentan dar respuesta a este proceso que se ubicó en el campo cultural y en el arte, pero que según la geografía estableció diálogos con el activismo y las acciones políticas que hicieron de los cuerpos un territorio de disputa.
TE PUEDE INTERESAR