“Se tomó la decisión de avanzar en el desmantelamiento de diferentes institutos que efectivamente no sirven absolutamente para nada o son grandes cajas de la política o lugares para generar empleo militante”, advirtió esta mañana el vocero presidencial Manuel Adorni y sentenció: “El primero de ellos va a ser el Inadi ”.
Así es como la advertencia -¿o promesa para algunos?- de Javier Milei durante su campaña presidencial se hará realidad: se llevará a cabo el cierre definitivo del Instituto Nacional contra la Discriminación, Xenofobia y el Racismo (INADI).
El cierre del organismo que intenta velar contra toda forma de discriminación, xenofobia y racismo en pos de una sociedad diversa e igualitaria, ocurre en un marco de violencia, precios por las nubes, salarios que no alcanzan y un duro recorte del sector público.
El Inadi no es el único organismo que corre peligro: advierten un futuro poco claro las Universidades Públicas y el Conicet. A su vez, no sólo el sector público se ve afectado por las decisiones si no también un ámbito que caracteriza a cualquier nación: la cultura. Un ejemplo fue que, disfraz para tapar la realidad -como algunos vaticinaron- o no, la cantante Lali Espósito -conocida por discos, canciones y hasta entonar el Himno Nacional del último e icónico Mundial- fue víctima de violencia institucional.
Pero, ¿qué significa el cierre del Instituto Nacional contra la Discriminación, Xenofobia y Racismo?
¿Qué es y cómo funciona el Inadi?
Bajo la Ley 24.515, el Inadi fue creado en 1995. Desde hace 30 años, su objetivo es elaborar políticas nacionales y transversales que combatan “contra toda forma de discriminación, xenofobia y racismo”, con el único fin de consolidar una sociedad “diversa e igualitaria”.
Para lograr ello el Instituto posee más de 30 oficinas divididas en las 24 jurisdicciones provinciales del país, donde se elaboran informes, se realizan análisis, y se opera contra denuncias discriminatorias.
No sólo ello, sino que el Instituto trabaja en consonancia con personas o grupos históricamente discriminados brindando un asesoramiento integral y gratuito. También opera con el Ministerio Público y con tribunales judiciales otorgando asesoramiento técnico. A su vez, trabaja en conjunto con el sector privado y con entidades nacionales e internacionales.
El Inadi durante el último tiempo presentó el documento de la Asamblea Nacional de Mujeres, una Guía de Buenas Prácticas en Accesibilidad Cognitiva -un trabajo que ayuda a las personas con discapacidad, brindó capacitaciones en todo el país y creó el Observatorio Nacional sobre Estigma y Discriminación por VIH, Hepatitis Virales, otras ITS y TBC, entre otros cientos de logros.